Hablar de Eiffagees equiparable a hacerse eco de la historia de Francia. La compañía de infraestructuras gala es una de las firmas del sector más conocidas en el país vecino gracias a su participación en la construcción o el mantenimiento de proyectos tan distinguidos como la pirámide de Louvre, el túnel del canal de la Mancha, o incluso la Torre Eiffel, eso sí, a través de una empresa precursora de la que ahora encandila a las firmas de analistas más importantes del mundo. Una carta de presentación que le ha servido para crecer y expandirse por el planeta ganando concesiones en Australia, por ejemplo, con el icónico edificio de la ópera de Sidney y en otros 49 países más del globo terráqueo.
El proceso de desconfinamiento está estimulando la actividad económica. Y eso está siendo reflejado tanto en las cifras como en las expectativas para el año. La actividad en septiembre cayó el 5,3%, pero al comparar la cifra con los meses previos, se dejó atrás el retroceso de dos dígitos registradas en los últimos cinco meses. Además, según el Banco Central, la serie desestacionalizada creció el 5,1%. Para octubre, en tanto, la visión de los expertos consultados por la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central consolida la proyección de que ese mes registrará la primera cifra positiva después de 7 meses. De acuerdo con el sondeo, la economía crecerá el 0,5%.7/11 | El Economista
elEconomista.es
La lira turca ha marcado este viernes un nuevo mínimo histórico frente al euro y el dólar, al cruzar la barrera psicológica de las 10 unidades por euro y situarse sobre las 10,1 liras por euro, lo que supone una caída superior al 4% respecto a los valores de hace una semana.
José Vicente de los Mozos es presidente del Comité Ejecutivo de Ifema desde hace cinco meses. Su llegada a la institución ferial ha supuesto la apuesta decidida por un plan de negocio a tres años en el que la digitalización y la globalización son dos pilares fundamentales.
Iberdrola acaba de presentar el mayor plan de inversión de la historia para una empresa española. La compañía que dirige Ignacio Galán planea invertir 75.000 millones para el período 2020-2025. El 90% de este volumen de inversión -68.000 millones- irá dirigido a renovables, redes, almacenamiento y soluciones inteligentes para sus clientes. El resto, 7.000 millones corresponden a la adquisición de PNM Resources, a través de su filial Avangrid. La eléctrica mantendrá un ritmo de inversión media de 10.000 millones entre 2020 y 2022, y de 13.000 millones al año para el período de 2023 a 2025.
Iberdrola acaba de presentar el mayor plan de inversión de la historia para una empresa española. La compañía que dirige Ignacio Galán planea invertir 75,000 millones para el período 2020-2025. El 90% de este volumen de inversión -68,000 millones- irá dirigido a renovables, redes, almacenamiento y soluciones inteligentes para sus clientes. El resto, 7,000 millones corresponden a la adquisición de PNM Resources, a través de su filial Avangrid. La eléctrica mantendrá un ritmo de inversión media de 10,000 millones entre 2020 y 2022, y de 13,000 millones al año para el período de 2023 a 2025.
Técnicas Reunidas ha vendido su participación del 80% en Eurocontrol, firma dedicada a la certificación, inspección reglamentaria y ensayos técnicos de equipos y materiales en diversos sectores, por un importe cercano a los 25 millones de euros.
Los ingresos y los beneficios del tercer trimestre del año han excedido las expectativas de los analistas, con lo que en Total respiran tranquilos y han anunciado que distribuirán el tercer dividendo a cuenta de 2020 por valor de 0,66 euros por acción. La compañía francesa se ha convertido en el segundo mayor productor de gas natural licuado del mundo, gracias a su penetración en África, donde ha encontrado grandes reservas en Mozambique y financia parte de un oleoducto a través de Uganda y quiere llevar el gas hasta el Atlántico africano. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30 y sobre la nueva estrategia en elMonitor, la herramienta de inversión de Ecotrader a la que entra tras caer por debajo del precio de compra establecido: 25,2 euros
Faltaban aún dos años para que Napoleón Bonaparte se convirtiera en primer cónsul de la recién nacida Primera República Francesa, allá por 1797, cuando en la colina de Corton (no muy lejos de la ciudad de Dijon, la histórica capital de la región de Borgoña) nacía una pequeña bodega familiar: Louis Latour. Eran apenas 48 hectáreas de propiedad, pero aquellos viñedos estaban destinados a hacer historia.
Se advertía allá por el mes de mayo, durante el periodo de la desescalada, y tras el verano se han confirmado los peores presagios sobre el avance de la crisis sanitaria y el impacto de la misma en las principales economías del euro. Ahora, en pleno mes de noviembre, Europa se blinda ante la segunda oleada de contagios con más restricciones para la movilidad, los comercios, e incluso con la imposición de confinamientos estrictos como el acaecido en marzo para mitigar el impacto en los sistemas sanitarios nacionales y su colapso, y con las miradas puestas en una Navidad que la totalidad de los gobiernos de los países europeos se obstinan en salvar con estas restricciones que permitan una mayor laxitud en diciembre y enero.
El auge de la segunda oleada de la epidemia en Europa hace que sean cada vez más los países del Viejo Continente que plantean confinamientos domiciliarios, semejantes a los vistos de marzo a junio. Francia emprendió ese camino la semana pasada.
El objetivo de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso, frente a la pandemia es salvar el ocio y los negocios. Así lo ha corroborado el presidente del PP, Pablo Casado, que ha insistido en que la prioridad es salvar la campaña navideña. El enemigo es el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y sobre todo el malévolo Pedro Sanchez, que como en la película de Yarrow Cheney El Grinch (2018) robó la Navidad siguiendo el plan del libro del Dr. Seuss.
El producto interior bruto (PIB) de Francia, la segunda mayor economía de la zona euro, registró una subida del 18,2% entre julio y septiembre, después de haberse desplomado un 13.7% en el segundo trimestre del año y un 5.9% en los tres primeros meses de 2020, según el dato preliminar publicado por el Instituto Nacional de Estadística de Francia (Insee).
El producto interior bruto (PIB) de Francia, la segunda mayor economía de la zona euro, registró una subida del 18,2% entre julio y septiembre, después de haberse desplomado un 13,7% en el segundo trimestre del año y un 5,9% en los tres primeros meses de 2020, según el dato preliminar publicado por el Instituto Nacional de Estadística de Francia (Insee).
El gigante francés del lujo LVMH ha conseguido rebajar el precio que tiene previsto pagar para la compra de Tiffany. Ha cerrado un acuerdo con la cadena estadounidense de joyerías, que además retira los procedimientos judiciales abiertos.
Al menos tres personas han muerto y varias más han resultado heridas por un ataque con cuchillo perpetrado en una iglesia de la ciudad francesa de Niza, en el sureste del país, según las autoridades locales, que han confirmado la detención del presunto agresor.
(Reuters) - Alemania anunció el miércoles planes para cerrar grandes sectores de la vida pública durante un mes, mientras que Francia endureció aún más los controles a medida que el COVID aumenta en Europa y los mercados financieros caen por los probables costos de una segunda serie de restricciones.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este miércoles a última hora que el país volverá al confinamiento nacional a partir de este viernes para hacer frente al avance del coronavirus.
Las acciones se la compañía francesa de servicios digitales se desploman con fuerza como no lo hacían desde marzo por las acusaciones de fraude en su filial Syntel, que adquirió en 2018. La dirección de Atos, que ha incorporado al exprimer ministro francés Edouard Phillipe, ha anunciado que impugnará las reclamaciones de los demandantes. La semana pasada, la firma gala anunció tres nuevas adquisiciones para reforzar su negocio digital. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Las bolsas de Europa no levantan cabeza. Sus principales índices han profundizado las caídas por tercer día consecutivo. Han cotizado a lo largo de este miércoles con descensos que del 3%. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha perdido el nivel clave (según análisis técnico) de los 3.000 puntos y ha caído a mínimos de mayo. En lo que va de semana se deja más del 7%. Por su parte, el Ibex 35 español ha caído un 2,66% hasta los 6.477,4 puntos, también mínimos de mayo, y ha llegado a amenazar incluso con mínimos de marzo. Naturgy, Indra y Aena han protagonizado las ventas tras presentar resultados. Wall Street cotiza asimismo claramente a la baja (con retrocesos de hasta el 3%). El temor al impacto de las crecientes medidas restrictivas contra la segunda ola de la covid-19 paraliza a los mercados. Una preocupación que también afecta a la renta fija (la prima de riesgo sube a máximos de agosto), así como al petróleo (que baja alrededor del 5%).
El Gobierno turco anunció este miércoles que tomará las medidas "legales y diplomáticas necesarias" contra la revista francesa Charlie Hebdo, por haber publicado una caricatura del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Las áreas que rodean el Arco del Triunfo y la Torre Eiffel en el centro de París fueron reabiertas tras ser evacuadas brevemente el martes por alertas de seguridad, dijo la policía a Reuters.
Como todos los años, el último viernes de noviembre se llevará a cabo el Black Friday que, aunque empezó siendo una campaña comercial exclusiva de Estados Unidos, ya que arranca un día después de Acción de Gracias, hoy se ha globalizado gracias al comercio electrónica. Al igual que en ediciones previas, las grandes promociones serán el gancho que llevará a los compradores a adquirir productos. Para este año se espera que los descuentos alcancen el 70%. En cuanto a las expectativas para esta campaña tan atípica por la pandemia, es que las transacciones aumenten en un 40%, ya que muchos aprovecharán para adelantar sus compras de Navidad.25/10 | El EconomistaEconomíahoy.mx
Francia registró este domingo el cuarto récord diario consecutivo de contagios de coronavirus, con 52,010, lo que evidencia el crecimiento exponencial de la epidemia y pone más presión sobre las autoridades para endurecer las restricciones un día después de la extensión del toque de queda nocturno.
Intermediate Capital Group, a través de su sociedad participada Compagnie Manufacturière dAménagements Intérieurs (CMAI), ha cerrado la compra de los fabricantes de puertas decorativas de interior Puertas Sanrafael y Puertas Castalla. De este modo, CMAI crea un grupo con cerca de 1.100 empleados y un volumen de facturación de 140 millones de euros.
23/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El coronavirus se está propagando incluso más rápido que durante la primera fase de la pandemia, dijo el viernes un asesor del Gobierno francés, mientras las autoridades de todo Europa vuelven a tomar medidas cada vez más estrictas para tratar de contener la nueva ola de contagios en el continente.
Una de las pocas cosas que empiezo a escuchar con más sentido de la pandemia es que el día que llegue la vacuna aparecerá la inflación. Primero, y es algo que ocurre tras superar una crisis, hay una necesidad de vivir como si se quisiera recuperar el tiempo perdido. Quien ha podido ahorrar o ha vivido por debajo de sus posibilidades gastará más.