Desde el 1 de enero, el consenso del mercado ha mejorado 0,3 puntos las previsiones de crecimiento de las principales economías desarrolladas. Así, el PIB de los países que forman el G20 aumentará un 2,1% frente a la estimación previa del 1,8%.
Con escasos compromisos sólidos en materia de cambio climático, la Cumbre del G20 en Roma dejó a los líderes mundiales con pocas fuerzas para afrontar la cumbre de COP26 en Glasgow. De hecho, los compromisos durante la cumbre del G20 son los que conocíamos. Reducir el calentamiento mundial menos de dos grados centígrados parece bien difícil, al menos dentro del marco de cooperación en el que nos encontramos actualmente. De hecho, no se ha logrado un compromiso explícito de todos los participantes a alcanzar la neutralidad de emisiones para el 2050. Qué mejor ejemplo que China, que genera el 30% de las emisiones mundiales. Lo que es más grave, no se ha conseguido alcanzar un acuerdo para reducir el papel del carbón en la canasta energética ni los subsidios sobre los combustibles fósiles, ambos temas destacados en la agenda de la COP26. En el caso específico del carbón, el compromiso de poner fin a subsidiar el carbón en el extranjero no se ha traslado a la financiación de la producción interna.
Al margen de la foto robada con Joe Biden que ni llama, ni recibe ni mantiene encuentros bilaterales con nuestro Presidente, nada más ha podido traerse Pedro Sánchez de la descafeinada reciente cumbre del G-20 en Roma en la que, una vez más se ha puesto de manifiesto la inoperancia de nuestra política exterior y la irrelevancia de España hoy en la esfera internacional, donde los que en teoría son nuestros aliados ni nos consideran ni se fían de un Ejecutivo errático, sin rumbo, con discrepancias entre sus miembros y con ministros bolivarianos sentados en la mesa del Gobierno.
La Unión Europea y Estados Unidos anunciaron el domingo su intención de suspender la disputa por los aranceles a las exportaciones de aluminio y acero en el marco de la Organización Mundial del Comercio, en los márgenes de la reunión del G20 en Roma, mientras tratan de negociar un acuerdo global que aborde los problemas derivados de la sobreproducción en el mercado internacional.
La compañía Merck ha conseguido reducir la tasa de hospitalizaciones y muertes por coronavirus a la mitad en pacientes que tomaron su píldora Covid. Los ensayos clínicos han demostrado que este tratamiento reduce drásticamente el riesgo de enfermarse gravemente o morir y, por este motivo, la empresa ha decidido compartir su fórmula con 105 países en desarrollo.
Los líderes del G20 acordaron este sábado en Roma la adopción de un impuesto mínimo global a sociedades de al menos el 15 % como medida para lograr un sistema tributario más justo y evitar que las empresas se beneficien de regímenes fiscales complacientes y no paguen impuestos en los países en los que operan, informaron este sábado fuentes conocedoras de las sesiones, que se celebran a puerta cerrada.
Antes de partir a Roma, donde este viernes se reunió con el Papa Francisco y mantuvo bilaterales con el presidente italiano, Mario Draghi, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los líderes demócrata en el Congreso anunciaron a bombo y platillo un "marco" de 1,75 billones de dólares (1,85 billones si se incluyen 100.000 millones de dólares para la inmigración) para avanzar el proyecto de ley de reconciliación del partido.
El Fondo Monetario Internacional ha presentado su agenda de recomendaciones a los líderes del G20 que se reúnen este fin de semana en Roma, Italia. Según resalta la institución, las bases de la recuperación siguen siendo sólidas, especialmente gracias al efecto combinado de las vacunas así como de las extraordinarias y sincronizadas medidas monetarias y fiscales.
El comercio internacional de mercancías para el G-20, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente, alcanzó un nuevo máximo tras los niveles récord por la subida en los precios de las materias primas. En el segundo trimestre de 2021, las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 4,1% y un 6,4% en comparación con el trimestre anterior, que ya marcó récords. Los datos muestran una desaceleración en comparación con las tasas del primer trimestre. Durante ese periodo el crecimiento alcanzó el 8,6% y 8,5% para las exportaciones e importaciones.
Casi 60 países, entre los que se encuentra España, han multiplicado recientemente los controles fiscales que aplican a las multinacionales. Se trata de un fenómeno inspirado por los recientes acuerdos del G-7 y el G-20 para garantizar una tributación mínima de estas empresas a escala global.
La Comisión Europea presentará este próximo 14 de julio una reforma que le permita alcanzar una reducción de emisiones del 55% para 2030. Bruselas pondrá sobre la mesa el paquete de medidas ("Fit for 55") en el que incluye una actualización de todo el cuerpo legislativo climático. Para lograrlo, la Comisión planteará un fuerte incremento de los impuestos energéticos con la intención de dar señales de precio sobre los consumos para alinearlos con los objetivos de reducción de emisiones. Es decir, aquellos carburantes con más emisiones -diésel o butano- serán los que recibirán una mayor carga impositiva.
El Grupo de las Siete principales economías avanzadas del planeta (G7) está cerca de lograr un acuerdo sobre la aplicación de un impuesto mínimo global a las multinacionales, según adelantó el Financial Times. La cabecera indicó que un potencial compromiso podría alcanzarse tan pronto como este mismo viernes dados los múltiples avances registrados en las últimas semanas.
stados Unidos continúa demostrando su disposición colaborar con sus socios internacionales al proponer un impuesto mínimo global de al menos el 15%, por debajo del 21% inicialmente previsto, un nivel que algunos países habían considerado excesivo. Dicho esto, según el Departamento del Tesoro, las discusiones "deben continuar siendo ambiciosas y buscar una tasa más alta".
China condenó este jueves una declaración conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores del G7 en la que se expresaba el apoyo a Taiwán, reclamado por China, y se tachaba a Pekín de bravucón, afirmando que se trataba de una burda injerencia en los asuntos internos de China.
Los ministros del G20 afirmaron este martes en un comunicado que "la reanudación de los viajes y el turismo es crucial para la recuperación económica mundial". Durante un encuentro virtual consideraron que la crisis sanitaria supone también una oportunidad para repensar el turismo y hacerlo más sostenible.
(AFP).- Estados Unidos impulsará en el G20 un acuerdo global sobre un impuesto a la renta empresarial, indicó el lunes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, una semana después de que el gobierno de Joe Biden presentara un plan de infraestructura financiado mediante un alza de la tributación para las corporaciones.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, acelera las negociaciones con otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para establecer un impuesto mínimo global. Una hazaña que permitiría a la Administración de Joe Biden apuntalar la financiación de su agenda económica, que incluye un aumento de la fiscalización de las empresas patrias.
Mañana martes, la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USTIC, por sus siglas en inglés) dará a conocer su resolución sobre el aumento de aranceles a las exportaciones de láminas de aluminio del 3,75% actual al 23,32%. Desde la toma de posesión del presidente Joe Biden, todos lo países europeos del Grupo de los 20 (G20) que podrían verse potencialmente afectados por esta decisión han hablado ya con el inquilino de la Casa Blanca. Sin embargo, la excepción más notable sigue siendo la española, donde el Gobierno de Pedro Sánchez continúa sin recibir la llamada del Despacho Oval.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, retiró su oposición a la idea de establecer normas globales para gravar a los gigantes digitales como Google, Amazon y Facebook en la reunión virtual de ministros de Economía y Finanzas y banqueros centrales de las 20 principales economías del mundo (G20) celebrada el viernes. En un movimiento que prueba la buena voluntad de la Administración Biden, el país retira la cláusula conocida como "puerto seguro" (safe harbour, en inglés) que hasta ahora había bloqueado las negociaciones.
Los países del Grupo de los 20 deben tomar medidas políticas contundentes para revertir una "peligrosa divergencia" que amenaza con dejar a la mayoría de las economías en desarrollo languideciendo durante años, según advirtió el miércoles en un blog la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este jueves que en la próxima reunión del G20 expresará su rechazo a que las redes sociales puedan "suspender la libertad de expresión", en referencia al caso del mandatario saliente de Estados Unidos, Donald Trump.
Siete sesiones después de arrancar 2021, el balance que están arrojando las grandes bolsas mundiales está resultando mucho más positivo que a cierre de 2020, con las referencias de Wall Street, Asia y América del Sur marcando nuevos máximos que superan con creces a los del año pasado.
23/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
El Presidente pronunció su discurso en la cumbre de líderes por videoconferencia desde la residencia oficial de Chapadmalal, localidad costera del país.
El grupo del G20 ha terminado la cumbre telemática de dos días organizada por Arabia Saudí con un compromiso para proteger a las poblaciones y países más vulnerables de los efectos de la pandemia de coronavirus, con vistas a una recuperación "constante y duradera", según han coincidido en su declaración final, publicada este domingo.
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, dedicó la última intervención de su Presidencia en el foro del G20 a condenar duramente el Acuerdo de París sobre el clima del que su país se retiró bajo su mandato, pero al que su sucesor, Joe Biden, ha prometido regresar.
22/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- La cumbre virtual del G20, centrada este año en la recuperación de la crisis provocada por la covid-19, y el refuerzo de la cooperación entre sus miembros para combatir la pandemia, terminó este sábado tras una segunda sesión celebrada por los líderes del grupo y la publicación de una declaración final.
22/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los líderes del G20 prometieron financiar una distribución justa de vacunas contra el COVID-19 para evitar que los países más vulnerables queden rezagados, al tiempo que extenderán los términos más flexibles de vencimientos de deuda, según el borrador del comunicado tras una cumbre este fin de semana.
22/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los líderes del G20 prometieron financiar una distribución justa de vacunas contra el COVID-19 para evitar que los países más vulnerables queden rezagados, al tiempo que extenderán los términos más flexibles de vencimientos de deuda, según el borrador del comunicado tras una cumbre este fin de semana.
La cumbre virtual del G20, centrada este año en la recuperación de la crisis provocada por la covid-19, y el refuerzo de la cooperación entre sus miembros para combatir la pandemia, terminó este sábado tras una segunda sesión celebrada por los líderes del grupo y la publicación de una declaración final.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este sábado en la Cumbre de los países del G20 el acceso universal a las vacunas para la Covid-19 y una cooperación multilateral más eficaz, según ha informado Moncloa.