Si un país es importador neto de una materia prima tan estratégica como es el gas, una de las principales fuentes de energía para los países de la Unión, es evidente la importancia de asegurar el suministro del recurso energético. Y ahora, el gran problema, es que las importaciones de gas ruso, el principal proveedor de la Unión, corren peligro. El viernes se anunció el corte de suministro de electricidad a Finlandia por parte de Rusia.
La Comisión Europea ha aprobado un régimen español de 125 millones de euros para ayudar a los sectores que utilizan el gas de manera intensiva a hacer frente a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, aunque no ha anunciado nada sobre el tope al gas que pretende aprobar el Gobierno este próximo viernes.
La Agencia para la Cooperación de reguladores de la Energía (ACER) y el Consejo Europeo de Reguladores de la Energía han presentado hoy una batería de propuestas sobre la regulación del acceso a los almacenamientos de gas que está tramitando en estos momentos la Comisión Europea para hacer frente a un nivel históricamente alto de riesgo de suministro.
El Grupo Met, centrado hasta ahora en la comercialización de gas en España, desembarca en renovables. La compañía aspira a construir una cartera de 1.000 MW en los próximos años y para ello ha iniciado una serie de compras de proyectos con los que extender su presencia en este negocio tanto en España como en Italia.
Alemania se prepara para un posible corte de suministro de gas de Rusia. El país se encuentra en alerta temprana desde finales de marzo y su canciller, Olaf Scholz, advirtió ayer de que una interrupción del abastecimiento resulta algo factible, como ya ha sucedido con Polonia y Bulgaria. Hay que prepararse para ello, ha declarado Scholz desde Tokio.
Repsol ha logrado en el primer trimestre un beneficio neto de 1.392 millones de euros, lo que supone doblar el resultado alcanzado en el mismo periodo del año pasado cuando registró 648 millones de euros. La evolución de estos resultados se produce por un menor efecto de la pandemia y por la subida de los precios del petróleo y del gas que ha incrementado notablemente los ingresos del área de exploración y producción.
España y Portugal acaban de alzarse con una victoria tras el respaldo de la Comisión Europea a la llamada excepción ibérica. El éxito de la reivindicación parece haber animado a ambos gobiernos a pedir más a Bruselas.
Tree Energy Solutions ha puesto en marcha una ronda para conocer las compañías interesadas en importar gas natural licuado a Europa a través de la planta de regasificación de Wilhelmshaven.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha acusado a las eléctricas españolas de presionar en centros de poder de la Comisión europea para que Bruselas no acepte el plan de España y Portugal que permitiría a estos países intervenir los precios del gas.
El pasado 25 de marzo los gobiernos de España y Portugal consiguieron lo que parecía imposible: la consideración de isla energética y el beneplácito europeo para acordar un tratamiento especial del mercado energético ibérico, tal y como se recoge en las conclusiones de uno de los consejos europeos más importantes de los últimos años. Un éxito político complejo que, de trasladarse con acierto a la economía, podría tener un efecto tractor positivo casi instantáneo en empresas y hogares.
El Foro Europeo de Regulación del Gas, también conocido como Foro de Madrid, volverá a reunir el próximo 11 y 12 de mayo a las principales personalidades del sector gasista. La reunión se producirá en pleno debate sobre la intervención del mercado de gas propuesta por el Gobierno español y que ha provocado ya el rechazo tanto de bancos de inversión, como de empresas y foros de opinión por los problemas que puede generar.
La Comisión Europea celebró ayer la primera reunión del organismo que se encargará de coordinar la compra de gas para los 27 estados miembros. El encuentro, que fue presidido por la Directora General de Energía, Ditte Juul Jorgensen, sirvió para dar los primeros pasos de esta entidad que debe contribuir a alcanzar el objetivo de llenar las reservas de gas de Europa hasta el 80% este año.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia acaba de presentar la memoria justificativa sobre la retribución que recibirá en 2023 (de 1 de octubre de 2022 a 30 de septiembre de 2023) las empresas que realizan actividades reguladas en el sector del gas natural licuado, el transporte o la distribución.
El mayor fabricante de baldosas cerámicas de España y de Europa, Pamesa Grupo Empresarial, acaba de cerrar un acuerdo con la empresa norteamericana de desarrollo de combustibles limpios eCombustible Energy, que se convierte así en su gran apuesta para sustituir al gas natural como energía para sus hornos.
El conflicto armado en Ucrania ha aumentado la tensión en el mercado de suministro de gas natural a nivel global, un mercado ya de por sí tensionado por la acumulación de reservas que durante meses realizó el sudeste asiático. Según la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, la UE recibe aproximadamente el 40% de su gas de Rusia, mientras que España importa gas de hasta catorce países distintos, fundamentalmente de Argelia (29,08%) y EE.UU. (15,64%) tomando datos de 2020 de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos.
La European Energy Exchange, principal mercado de electricidad de Europa, se revuelve contra la propuesta de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de imponer un tope a los precios del gas natural ya que aseguran pueden tener efectos secundarios negativos como provocar una escasez física de suministro.
Una ola de frío tardía, que llegará a la Península entre mañana y el próximo 6 de abril, pondrá a prueba el nivel de reservas de gas de nuestro país y previsiblemente provocará un nuevo repunte en los precios tanto del gas como de la electricidad.
Enagás Internacional, a través de su filial Enagás Chile, y OMERS Infrastructure, han alcanzado un acuerdo para vender de manera conjunta sus participaciones en la chilena GNL Quintero, que representan conjuntamente el 80%, al consorcio formado por EIG y Fluxys.
Tras casi nueve horas de discusión, una importante tensión y los veintisiete notablemente divididos, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el primer ministro portugués, Antonio Costa, consiguieron esta tarde en Bruselas la luz verde del Consejo Europeo para que ambos países tomen medidas extraordinarias para controlar los precios de la electricidad.
El precio del gas natural retrocede un 7% tras el anuncio por parte de Estados Unidos y la Comisión Europea de un acuerdo histórico para comprar 50 bcm /anuales hasta el año 2030. La decisión permitirá reducir en un tercio la dependencia del gas ruso y además se hará a un precio en el que se tenga en cuenta la garantía de suministro y el largo plazo de la operación en la medida en la que se vayan firmando los contratos de suministro de las plantas que se pondrán en operación.
La Comisión Europea ha autorizado un Marco de ayudas temporal por la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania. Dentro de este plan, el Ejecutivo comunitario ha autorizado a entregar ayudas de hasta 50 millones para las empresas más afectadas por el encarecimiento de la energía.
La Asociación Española del Gas, Sedigas, valora la aprobación por parte del Gobierno de la hoja de ruta del biogás y el reconocimiento que otorga a los gases renovables. Sin embargo, según ha explicado en un comunicado, considera que los objetivos marcados "no reflejan plenamente el potencial que tiene el país", en lo que se refiere a capacidad de producción de biogás y biometano.
Los líderes de tres de las principales eléctricas europeas -Iberdrola, Enel y EDF- se han unido por primera vez en la historia, en un artículo publicado enPolitico Europe, para pedir un tope en toda la Unión Europea para que los precios del gas vuelvan, al menos, a los niveles anteriores a la crisis.
La Comisión Europea aprobará hoy un plan de emergencia para rellenar los almacenamientos de gas en Europa en seis meses. La intención del Ejecutivo comunitario es acometer una rápida reforma legislativa para forzar a los operadores a alcanzar un nivel de reservas del 90% para el próximo 1 de octubre.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia, se encuentran analizando en el marco de ACER y CEER -los reguladores europeos-, la adecuación del actual diseño de mercado eléctrico y, en concreto, la necesidad de reforzar la estabilidad financiera del sistema y los requerimientos administrativos y económicos que se exigen a los comercializadores, sin crear barreras de entrada adicionales que vulneren la competencia.
Europa no tiene cómo suplir el gas que compra a Rusia, el 40% respecto al total. Como la eurozona es dependiente del exterior ante la falta de materias primas y la sustitución a través de energías renovables no se espera a corto plazo, es necesario cubrir la cuota de gas natural buscando proveedores en otras regiones más allá de Europa, que no produce ni la mitad del gas que consume. Así, cuanto más lejos se busque, más cuesta transportarlo en un entorno en el que los futuros del gas TTF holandés superan los 103 dólares por megavatio hora.
Poco después del estallido de la pandemia el Gobierno de Pedro Sanchez se planteó la intervención de las eléctricas y de otras compañías de servicios públicos con la excusa de garantizar el flujo de suministros a la población. Ahora, en plena guerra con Ucrania, ultima los detalles para poner sobre la mesa de sindicatos y de patronal un pacto para limitar los beneficios y dividendos de las empresas a cambio de que los trabajadores asuman un incremento moderado de sus retribuciones.
España e Italia avanzan para incrementar sus interconexiones gasistas. Ambos países han comenzado a trabajar en una ruta alternativa al Midcat con Francia para tratar de ampliar la capacidad de entrada de gas a Europa. La ruta posible iría desde Barcelona a Génova para poder facilitar el tránsito con rapidez del gas hacia el corazón de Europa.