La lucha de ERC y Junts por la Consejería de SaludCerca de dos meses después de que se celebraran las elecciones en Cataluña, aún es imposible saber si los partidos independentistas serán capaces de ponerse de acuerdo para formar el próximo Govern. El enfrentamiento actual que mantienen ERC y Junts per Catalunya pudo comprobarse en las dos sesiones de investidura de Pere Aragonès, que fueron frustradas por la formación de Carles Puigdemont. Se rumorea que la Consejería de Salut, que ahora lidera Alba Vergès, es una de las causas que impiden el pacto de los indepes. Por lo que se comenta, ambas formaciones ambicionan dirigir este departamento de la Generalitat. Ninguna quiere ceder en este sentido, aseguran fuentes independentistas. Pero, ¿por qué ERC y Junts quieren Salut? Según se rumorea, lo que en realidad ambicionan ambos partidos es el control del Institut Català de Salut. Primero porque el director de esta entidad pública tiene un sueldo similar al de la propia Vergès, lo que convierte el puesto en ideal para pagar favores. Con todo, lo más importante es que este organismo presenta una gran libertad para gestionar uno de los presupuestos más altos que manejan los organismos adscritos a la Generalitat. El Institut es el que decide todos los aspectos sobre las compras de material sanitario para los hospitales y los centros de salud de Cataluña, añaden desde la Generalitat.
ERC mantiene la intención de pactar con Junts per Catalunya un acuerdo de legislatura con Pere Aragonès como presidente de la Generalitat, pese a que en la sesión de este martes cosechó un segundo intento fallido de investidura debido a la abstención de la formación de Carles Puigdemont.
El interés de la Generalitat de Cataluña por impulsar la vacunación para lograr una inmunización masiva contra el Covid lo antes posible llevó a que la sanidad privada se ofreciera a participar en la campaña. Tanto es así que, según cuentan, han sido numerosos los acercamientos de estas empresas a la Consejería de Salut. Es más, se comenta que la propia consejera Alba Vergès estuvo al tanto puntualmente de este interés. Pues bien, parece que todo ha sido en vano, ya que la Generalitat ha rechazado este ofrecimiento y descarta la utilización de personal sanitario privado. Todo correrá a cargo del Institut Català de la Salut (ICS) y de los hospitales concertados, dicen en la Consejería. En círculos sanitarios catalanes se comenta que este rotundo rechazo se debe a la CUP, liderada ahora por Dolors Sabater. Los antisistema se han salido con la suya. Sin duda, la prohibición de que participe personal de la sanidad privada en la vacunación ha sido una concesión de ERC a la CUP dentro de las negociaciones para formar Govern, aseguran en círculos políticos catalanes.24/03 | El Economista
elEconomista.es
El candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, ha sido designado como candidato a la investidura, según ha anunciado la presidenta del Parlament, Laura Borràs, aunque el republicano todavía no tiene apoyos suficientes para ser elegido en el pleno convocado para este viernes, que previsiblemente se deberá repetir.
La Inspección de Trabajo de Cataluña ha sancionado con 735.000 euros a Cabify, dos empresas subcontratistas (Lopez Rubio y Proinvertia) y una ETT (JT Hiring) por la cesión ilegal de 120 trabajadores, que con este incumplimiento de la normativa laboral salen perjudicados.
Las negociaciones entre ERC y Junts para acordar un nuevo Govern de la Generalitat con Pere Aragonès al frente parecen complicarse cada día más en vez de agilizarse, y ello ha animado al candidato del PSC, Salvador Illa, a mover ficha y reivindicar su derecho a presentarse a la investidura. Los socialistas ya se han reunido con En Comú Podem y esperan hacerlo con Cs y PP para buscar apoyos, aunque los números no les permitan salir victoriosos. Precisamente la líder de los comuns, Jéssica Albiach, descartó este martes apoyar a Illa porque su candidatura no tiene opciones de prosperar, aunque también rechazó dar su apoyo a Aragonès mientras priorice la alianza con Junts per Catalunya.
ERC y la CUP están ultimando un preacuerdo para la investidura de Pere Aragonès (ERC) como presidente de la Generalitat, han anunciado los partidos en sendos comunicados este domingo por la noche, mientras Aragonès asiste a los Premis Gaudí como vicepresidente.
El expresident de la Generalitat Carles Puigdemont anuncia que presentarán una demanda en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra la decisión de la Eurocámara de levantarle la inmunidad parlamentaria a él y a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, considera injustificada la ausencia de representantes de la Generalitat en el acto de Seat en Martorell, en el que sí estuvo el rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y donde se anunció una inversión económica e industrial trascendente. "Poner por delante discutibles actitudes de partido al interés general es literalmente hacer el ridículo", ha denunciado Sánchez Llibre.
Representantes de más de 300 entidades empresariales y compañías catalanas han reclamado este jueves "sensibilidad económica" a la Generalitat, tanto en las restricciones para combatir la pandemia como en las políticas del próximo Govern, que instan a formar con celeridad, ha destacado Antoni Cañete, el presidente de Pimec, una de las patronales organizadoras junto a Foment del Treball.
Se comenta que Pere Aragonés y Oriol Junqueras ya han recibido la lista de consejerías que Junts exige para entrar en el Gobierno de la Generalitat. Por lo visto, los chicos de Carles Puigdemont y Laura Borràs quieren quedarse con Salud, Trabajo y Educación. La primera porque Junts quiere colocar "sí o sí" como secretario de Salud Pública al médico independentista Josep María Argimon. "Es una apuesta personal del propio Puigdemont", dicen desde Junts. En cuanto a Educación, Borràs tiene especial interés en esta consejería para "proteger la inmersión lingüística ante la invasión de las leyes estatales". ERC aún no ha ofrecido su respuesta a estas peticiones. Pero en el partido de Aragonés se dice que la batalla está en Trabajo. "Puigdemont se puede ir olvidando de esa consejería", aseguran. La afirmación indica que en ERC no están dispuestos a que Junts utilice la consejería para cumplir sus promesas electorales de crear un banco nacional catalán y cambiar la Ley de Contratación Pública para expulsar a las grandes cotizadas nacionales de los contratos de la Generalitat, lo que supondría dejar fuera a gigantes como Almirall, CaixaBank, Sabadell, Cellnex, Colonial, Grifols o Naturgy. "Aprobar esas medidas radicales sería una verdadera locura que generaría un daño irreparable a la economía catalana", dicen desde el entorno de Aragonés.26/02 | El Economista
Ecomotor
La automovilística Seat ha firmado un acuerdo de colaboración con la Generalitat de Cataluña por el que facilita su personal sanitario, así como sus instalaciones, para facilitar la vacunación contra la Covid-19.
Pocos días antes de las autonómicas del 14-F, el Govern aprobó una medida para promocionar la lengua catalana. En concreto, unas subvenciones que concede la Consejería de Cultura por valor de 160.000 euros (ampliables) para la traducción de textos no técnicos y no literarios al catalán. Es cierto que la dotación no es demasiado elevada, aunque estemos en tiempo de pandemia. Pero sí que llama la atención si se pone en contexto con otras actuaciones realizadas desde la Consejería comandada ahora por Àngels Ponsa. Con esta idea, se está recordando ahora en círculos políticos catalanes que a la cantidad actual hay que sumar los 1,3 millones que el expresident Quim Torra destinó, ya en plena crisis (agosto del pasado año), a crear un centro de terminología técnica de la lengua catalana para, entre otras tareas, traducir nombres de insectos. En concreto, se habla de lo costoso que fue un estudio cuyo objetivo era encontrar terminología en catalán para las distintas especies y subespecias de las cigarras. "La actual subvención indica que todo sigue igual en la Generalitat", dicen en círculos políticos.22/02 | El Economista
elEconomista.es
Al metalúrgico catalán Pere Barrios, gran aficionado al deporte, le motivan los desafíos, y encabezar la lista independentista para optar a la presidencia de Pimec en las elecciones que se celebrarán este martes es su última aventura. Ya participó en la conquista secesionista de la Cámara de Comercio de Barcelona junto a Joan Canadell en 2019 -es uno de sus vicepresidentes-, y ambos comparten el ímpetu y el descaro del empresario hecho a sí mismo que ha logrado una vida desahogada.
Los resultados de las elecciones catalanas del domingo preocupan al empresariado, que teme que se instale un bloqueo político para conformar el nuevo al Parlament de Cataluña y el nuevo Govern, así como que un probable Ejecutivo independentista reforzado en las urnas recrudezca el enfrentamiento con el Gobierno central por sus aspiraciones secesionistas, dinamite la necesaria colaboración institucional entre ambas administraciones y olvide las necesidades económicas y sociales urgentes.
Este lunes comienza el plazo para que las personas afectadas por Erte puedan solicitar la ayuda de 600 euros que la Generalitat de Cataluña anunció hace varias semanas dentro de un paquete de medidas que también tiene como destinatarios otros colectivos como el de los autónomos.
Mi hija logró coronarse como lo más visto de un domingo de gran actividad en la televisión. La serie turca anotó un gran 17,1% que le permitió imponerse una vez más al Deluxe, que registró un 14,1% de share en Telecinco. Audiencias completas del 14 de febrero de 2021.
Maurici Lucena sueña con aterrizar de nuevo en la primera línea de la política catalana tras más de cinco años alejado del Parlament. Desde los primeros compases de la campaña electoral, el licenciado en economía, que se define a sí mismo como "socialdemócrata liberal", ha dejado claro su deseo de dejar la presidencia de Aena, que atraviesa la peor crisis de su historia, incluyendo una de imagen por el covid-19 y la tormenta Filomena, para asumir la vicepresidencia económica de la Generalitat si Salvador Illa, exministro de Sanidad, gana las elecciones y logra formar gobierno.
Tenía todos los boletos de la tómbola para que la jugada fuera magistral. No había que tomar decisiones muy controvertidas. Dotar de recursos a las CCAA para atender el gasto sanitario es siempre un asunto muy florido. Nada que ver con asuntos espinosos como puede ser la educación y su ley Celaá, la temida insostenibilidad de las pensiones, o los temas hacendísticos y su armonización fiscal.
La pandemia del covid-19 y la crisis económica asociada tiene su reflejo también en las cuentas de la Generalitat de Cataluña, que en los próximos años prevén aumentar todavía más su dependencia de la financiación del Estado, ya actualmente mayoritaria.
La fiscalidad es uno de los instrumentos fundamentales para promover el crecimiento de la economía en el medio-largo plazo y elevar el PIB potencial. La tasa de retorno de la renta y del capital después de impuestos es una variable fundamental para explicar los incentivos a trabajar, ahorrar e invertir de los individuos y de las empresas.
Reconoce que esta campaña electoral donde es el candidato del PP a la Generalitat es muy diferente a otras "porque el Covid lo ha cambiado todo y apenas tenemos actos presenciales, pero el ritmo es frenético, porque con las videoconferencias, el Zoom y las llamadas no se para un minuto". Alejandro Fernández (Tarragona, 1976), licenciado en Políticas, sigue viviendo en su tierra natal lo que le obliga a madrugar mucho "todos los días me traslado en coche a Barcelona u otros lugares de Cataluña" y lo hace en el mismo vehículo que apareció, nada más ser elegido secretario general de su partido, con una esvástica pintada en la ventanilla y las ruedas pinchadas. Se define como moderado, neoliberal, de centro derecha y, sobre todo, español. De hecho en su día le dijo al president Quim Torra que era tan "españolazo" como él. Y prometió a Carme Forcadell, entonces presidenta del Parlament, que defendería la unidad de España y la libertad "hasta que se congele el infierno" y en eso no ha cambiado. Admite, eso sí, que su punto débil son sus tres hijas de 15, 11 y 4 años: "Intento quitarme cenas de trabajo para poder llegar a casa y verlas un ratito antes de que se acuesten", señala.
El Tribunal Constitucional (TC) ha iniciado hoy Pleno, que concluirá el jueves, cargado de asuntos que afectan a Cataluña, que se refieren a asuntos de interés jurisprudencial de primer orden, como es la admisión a trámite de la Ley que establece la limitación de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda; la toma en consideración del recurso sobre el Decreto Ley para mejorar el acceso a la vivienda; y el primer recurso contra la sentencia del 'procés'.
Se comenta que existe un importante malestar en la prisión de Wad-Ras por el presunto trato de favor que está recibiendo la expresidenta del Parlament de Cataluña, Carme Forcadell. Dicen que la reclusa disfruta de un número de videoconferencias y de encuentros vis a vis muy superior al resto de reclusas de la prisión. Aunque lo que realmente está provocando un verdadero aluvión de protestas son los presuntos esfuerzos que la dirección del Centro Penitenciario, y la Generalitat de Cataluña, realizan para facilitar las comunicaciones de Forcadell, al tiempo que ignoran asuntos más urgentes. En concreto, se apunta a la compra de nuevos dispositivos electrónicos que mejoran la calidad de las videoconferencias de la expresidenta del Parlament mientras faltan test PCR para hacer pruebas a los funcionarios y a las internas en pleno rebrote del Covid. Está claro que la Generalitat se halla más preocupada por mejorar las condiciones de vida de los presos del procés que de la salud de sus propios funcionarios, dicen desde un sindicato catalán. 25/01 | El Economista
elEconomista.es
La Generalitat de Cataluña ha respondido al llamamiento desesperado de empresarios y sindicatos ante la tercera ola del Covid-19 y la prolongación de las restricciones a la actividad económica con un plan de ayudas directas de 618 millones de euros entre enero y marzo.
La pugna en el seno del independentismo entre Junts per Catalunya y ERC ha provocado una parálisis en la Generalitat de Cataluña que arrancó ya en tiempos Quim Torra. Por lo que parece, la situación no ha variado un ápice tras la llegada de Pere Aragonés a la presidencia. De hecho, muchos dicen que es aún peor ya que a las luchas internas se une la cercanía de las elecciones autonómicas. Pues bien, cuentan que ante la manifiesta incapacidad del Govern, algunos ayuntamientos están directamente puenteando al Gobierno regional y recurriendo al Estado para tratar de resolver sus problemas. Hasta ese punto han llegado cincuenta alcaldes de las zonas de la Cerdanya, Aran y Ripollès que, independientemente de su color político, reniegan de la gestión sanitaria de la Genetalitat y han formado un frente común para hablar directamente con Sanidad. Pero en las dos últimas semanas los alcaldes rebeldes se están multiplicando ante la última inacción de la Generalitat, que se olvidó de pedir al Gobierno la declaración de zona catastrófica para Cataluña tras el paso del temporal Filomena, que ha dejado incontables daños, especialmente en las provincias de Lleida y Tarragona. Ante esta situación, cuentan que los alcaldes están tan interesados como el PSC en que las elecciones catalanas se celebren cuanto antes.19/01 | El Economista
elEconomista.es
El retraso de tres meses y medio de las elecciones catalanas, hasta el 30 de mayo, tendrá efectos mucho más allá del territorio autonómico, perpetuando una precampaña que lastrará la gobernabilidad estatal y los deseables consensos para aprovechar el presupuesto del fondo de recuperación europeo que podría captar España.
La Generalitat ha recibido este viernes el apoyo de todos los partidos catalanes excepto el PSC para posponer las elecciones autonómicas convocadas inicialmente para el 14 de febrero hasta el 30 de mayo, con reproches cruzados sobre que han primado los intereses partidistas por encima de los sanitarios.
El Govern ha aplazado este viernes las elecciones catalanas al 30 de mayo tras consensuar con todos los partidos políticos. Así comunicó la intención a la Mesa del Parlament este mediodía y, aunque se ha encontrado con la oposición del PSC, ha acabado por decretarlo para evitar así las restricciones por el coronavirus.
A pesar de que la prioridad debería ser la gestión de la pandemia y la del temporal, el Govern ha sacado tiempo de donde no lo había para aprobar un nuevo convenio marco que regula la relación entre la Generalitat de Cataluña y las cámaras que conforman el Consejo General de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. El nuevo convenio beneficia a las cámaras ya que da poder a estos organismos para suscribir acuerdos bilaterales con cualquier departamento de la Generalitat, o con empresas públicas. Con lógica, la oposición ha criticado la incoherencia que supone aprobar esta norma con un Parlament disuelto y a menos de un mes de las autonómicas. Pero la opacidad con la que se ha llevado todo el proceso hace que muchos sospechen que el nuevo convenio supone el último guiño del Govern a Joan Canadell. El ya expresidente de la Cámara de Comercio de Barcelona y número 3 de la candidatura de Junts per Catalunya llevaba meses reclamando este cambio en la normativa. "El hecho de que todo se haya tramitado por la puerta de atrás y que se otorgue tal poder a las cámaras en los convenios bilaterales con la Generalitat es un claro síntoma de que se trata de un gesto hacia Canadell", dicen desde una formación constitucionalista.