
Acereras y mineras europeas vuelven a ser atractivas
El sectorial europeo de recursos básicos, recogido en el subíndice Stoxx 600 Basic Resources Net Return (SXPR) ha sufrido una corrección del 20% desde los máximos que alcanzó a mediados de enero.
El sectorial europeo de recursos básicos, recogido en el subíndice Stoxx 600 Basic Resources Net Return (SXPR) ha sufrido una corrección del 20% desde los máximos que alcanzó a mediados de enero.
En los últimos cinco años la bolsa británica se ha caracterizado por cotizar con descuento respecto a Wall Street. Y un PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) de alrededor de las diez veces ha llevado al índice que recoge el comportamiento de las compañías cotizadas en el Reino Unido -el Msci UK- a profundizar en este descuento.
A estas alturas es evidente que la renta variable europea se comporta mejor que Wall Street en lo que va de 2023. Como ejemplo, el gran índice del continente, el Stoxx 600, avanza en el año un 8,5%. Todos los sectores dentro de este electivo cotizan en positivo salvo uno: el grupo de las compañías enfocadas a la extracción y transformación de materias primas.
Las ganancias en bolsa no cesan y el potencial tampoco. Este sería el titular que podría desprenderse de la actuación de Glencore este año, que está siendo para enmarcar. Y en este cuadro, la compañía suiza, el mayor comerciante de materias primas del mundo, aún tiene mucho que pintar. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
El gigante minero suizo Glencore ha acordado con las autoridades de Estados Unidos pagar más de 1.000 millones de dólares en multas para resolver dos investigaciones sobre supuestos sobornos y manipulación de precios en el mercado de materias primas, anunció este martes el Departamento de Justicia.
El 2022 de Glencore está siendo un año para enmarcar. La compañía minera es una de las firmas que mejor comportamiento está registrando en el mercado de renta variable europeo. De hecho, sus acciones se revalorizan más de un 30% en lo que ha transcurrido de año. Un comportamiento que no ha pasado desapercibido para nadie: ni para los inversores que siguen apostando por ella como una de las firmas con mejor momento de mercado en la actualidad, ni para los analistas que aún le siguen viendo potencial de cara a los siguientes doce meses.
La última revisión ha dejado dos nuevos cambios en la cartera de elMonitor, uno en Europa y otro en Estados Unidos. La primera de ellas es Glencore, empresa líder en el sector de las recursos básicos y la minería, entra en la herramienta en un momento de subida de precios de las materias primas, agravada por la guerra en Ucrania.
(Reuters) -La agencia nacional de minería de Colombia (ANM) dijo el miércoles que inicialmente rechazó una solicitud de la minera de carbón Prodeco, una unidad de propiedad total de la minera y comerciante de materias primas Glencore, para devolver dos de sus concesiones colombianas.
Esta semana es importante para los inversores con exposición a las materias primas, o para aquellos que estén planteándose dedicar una parte de su cartera a estos activos. Las grandes firmas mundiales del sector han empezado a publicar sus resultados del año pasado, y el arranque de la temporada de presentaciones de las firmas de este negocio ha sido muy positivo.
En una fuerte carta dirigida desde Suiza al presidente de Colombia, Iván Duque, el máximo representante de la multinacional Glencore, Ivan Glasenberg, pone al desnudo el dramático impacto y la pérdida de hasta siete mil empleos en el departamento del Cesar, al norte del país.
(EFE).- La empresa Prodeco, subsidiaria de la multinacional minera suiza Glencore, anunció este jueves que abandonará su actividad en Colombia dedicada a la explotación de carbón porque no le resulta "económicamente viable" reiniciar sus operaciones mineras en el país.
Chile, el primer productor de cobre del mundo, elevó considerablementelas perspectivas para el precio del metal rojo hasta los 3,3 dólares la libra en 2021, debido al avance de las campañas de vacunación contra la covid-19 y el desempeño económico de China.
El valor de las exportaciones chilenas de cobre subió en diciembre, en medio de una sostenida recuperación de los precios globales del metal y pese al impacto en la producción de la pandemia de coronavirus, reportó el Banco Central.
La producción de las mayores minas de cobre en Chile cerró mixta en noviembre con un aumento en la estatal Codelco, pero con retrocesos en las gigantes Escondida y Collahuasi, en medio de las restricciones sanitarias para contener la pandemia de coronavirus, según la información de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Chile, que posee el 80 % de los glaciares de Latinoamérica, se resiste a aprobar una ley para proteger estas masas de hielo, un tema que se discute desde hace 15 años, pero que no se regula por intereses económicos de la potente industria minera, cuya actividad representa un 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El precio del cobre, del que Chile es el primer productor mundial, alcanzó a los 3,58 dólares, su valor más alto en ocho años, que lo devuelve a máximos registrados en 2012, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
La producción de las mayores minas de cobre en Chile cerró mixta en octubre por declives en las gigantes Escondida y Collahuasi, en medio de las restricciones sanitarias para contener la pandemia de coronavirus, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Glencore Plc, el mayor productor mundial de carbón, redujo su objetivo de producción por tercera vez este año, al tiempo que la compañía enfrenta una huelga prolongada en una mina colombiana clave.
Las versiones mineras en Chile, el primer productor mundial de cobre, llegará a n74.074 millones de dólares en 2029, impulsada por la incorporación de cinco nuevos proyectos de litio, cobre y oro.
Las restricciones impuestas en Chile debido a la pandemia de coronavirus no han impactado los plazos para que la mina de cobre Collahuasi avance en obtener luz verde a su plan de mejoramiento productivo para extender la vida útil del yacimiento, dijo su presidente ejecutivo.
La producción de cobre de Codelco, la mayor cuprífera del mundo, disminuyó en un 4,4% durante julio, mientras que las otras mineras que operan en el país cerraron el mes con incrementos.
El alto precios del cobre, que superó la barrera de los tres dólares por libra, contribuirá a acelerar la recuperación en Chile, el mayor productor del mundo del metal rojo y cuya economía se desplomó un 14,1% en el segundo semestre del año por la pandemia, dijeron las autoridades.
La producción de las mayores minas de cobre en Chile subió en junio, lo que muestra la resiliencia del sector a las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de coronavirus, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Sin una "bala de plata" que le permita terminar con el brote de coronavirus, el gobierno chileno ha puesto como prioridad la salud de los trabajadores de su vital sector minero, incluso si afecta la producción, afirmó a Reuters el ministro del sector, Baldo Procurika.
Chile, el mayor productor mundial de cobre, mantuvo estable su producción del metal rojo en mayo, respecto al año anterior, aún en medio de la expansión del brote de coronavirus, según datos publicados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El plan de Glencore de comprar el paquete accionario restante de la planta de molienda de soya Renova, un proyecto conjunto que mantiene en Argentina con Vicentin, probablemente se frustre por la intención del Gobierno argentino de expropiar a la agroexportadora local, dijeron dos fuentes a Reuters.
La producción de las mayores minas de cobre en Chile subió en abril apoyada en un importante desempeño de la gigantesca Collahuasi, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
La producción de las mayores minas de cobre en Chile subió en marzo apoyada en un importante desempeño de la estatal Codelco, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
La agroexportadora suiza Glencore ofreció 325 millones de dólares por la participación accionista minoritaria de la planta de molienda de granos argentina Renova, en manos de la empresa local Vicentin, dos fuentes cercanas a las negociaciones le dijeron a Reuters.
El cerrojazo impuesto por el Gobierno para luchar contra el coronavirus ha generado un enorme lío entre el sector industrial durante su primer día de aplicación. La Consejería de Industria del Gobierno asturiano envió ayer por la noche una carta a la Delegada del Gobierno en la que mostraba todos los sectores que consideraba esenciales para el funcionamiento pero no se aclaró si estos podían o no seguir funcionando hoy tras la moratoria de un día aplicada el pasado domingo por la noche cuando se dio a conocer este polémico decreto.