Justificaba Pedro Sánchez el adelanto a julio las elecciones generales argumentando que había que asumir responsabilidades. Cierto. Pero cuando se ha tenido una debacle como el que él ha sufrido el 28-M la única asunción de responsabilidades admisible hubiera sido dimitir como en su momento y con menos rechazo hicieron Joaquín Almunia y Alfredo Pérez Rubalcaba.
Nervioso y exaltado Pedro Sánchez por la caída irrefrenable en las encuestas, el estallido de la guerra civil en un gobierno de coalición que nunca estuvo unido, la excarcelación de violadores y delincuentes sexuales -van ya 74 y más de 700 rebajas de condena- por la ley del solo sí es sí, la escalada imparable de los precios, el paro que no cesa, el empobrecimiento general, y el rechazo de las mujeres -muchas socialistas incluidas- por los efectos negativos de la Ley trans, con el añadido del casposo affaire de corrupción del Tito Berni con sus añadidos de prostitución y cocaína, decidió ponerse el disfraz de feminista ante la conmemoración del 8-M y anunció la aprobación de una ley de paridad.
Fuentes de Parlamento Europeo confirmaron este lunes a elEconomista.es que este jueves tendrá lugar una reunión preparatoria de la misión fiscalizadora que visitará Madrid los días 20, 21 y 22 de febrero, con el objeto de analizar la gestión y transparencia de los fondos Next Generation, por parte de las administraciones públicas a lo largo del año 2021.
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha admitido este miércoles que el crecimiento económico de España de los últimos trimestres de 2021 ha influido para que el mismo se sostenga con un efecto de tracción sobre el PIB de 2022.
Forma parte del equipo pata negra de Alberto Núñez Feijóo, representando el ala más centrada del PP, aunque sus adversarios intentan desdibujar su perfil moderado. Su doble condición de secretaria general del partido y portavoz de su grupo parlamentario la convierten en blanco fácil. Pero no se queja. Amable, educada, precisa en sus reflexiones y profesional del Derecho, especializada en jurídico económico por la Universidad de Deusto, Gamarra ama el deporte. Intenta "correr todas las semanas y de vez en cuando hacer alguna maratón". Entretanto, disfruta de las pequeñas cosas de la vida, especialmente de sus sobrinos. Concepción Gamarra Ruiz Clavijo, nacida en Logroño 1974, fue concejal en el Ayuntamiento de esta localidad, y alcaldesa de esa ciudad entre 2011 y 2019. De aquella etapa, se siente "orgullosa por haber sido la primera mujer en ese cargo rompiendo así ese techo de cristal", que completó con la vicepresidencia de la FEMP desde 2016 al 2019. En la próxima cita con las urnas, Cuca Gamarra estará en la sala de máquinas de la dirección nacional de Génova, desde donde mantiene que España necesita una amplia regeneración democrática. Además, sostiene que el "sanchismo ha devorado al socialismo" y, que nuestro país necesita a Feijóo para dar estabilidad. Pero, a estas alturas, ya tiene claro que su líder será el próximo presidente de España.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha formalizado este jueves la primera convocatoria de tres programas de ayudas dedicados, respectivamente, a proyectos de repotenciación circular eólica, de renovación hidroeléctrica y de reciclaje de palas de aerogeneradores, con una dotación conjunta de 222,5 millones de euros de fondos Next Generation EU gestionados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Isabel Benjumea, eurodiputada del Partido Popular y secretaria de los Fondos Europeos en la dirección del partido que preside Alberto Núñez Feijóo, ha pasado por elEconomista.es para explicar a nuestros lectores la marcha de la mayor ayuda económica que las instituciones europeas han dado a sus estados miembro, como consecuencia de los efectos del covid-19.
En virtud del artículo 193 del Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Popular en la Cámara Baja presentó ayer una Proposición no de ley con el fin de que el Gobierno se avenga a modificar y adaptar el actual método empleado por el Sepe para el cálculo del paro. Y es que los populares sospechan que el Ejecutivo está ocultando los verdaderos datos del empleo y desempleo en España. La contratación de empleo se congela en noviembre.
El proceso inflacionista que domina la economía española desde hace año y medio está llevando a cometer los mismos errores del pasado en materia de política económica, siendo uno de los más importantes la actualización automática de rentas a razón de la evolución del IPC.
Fracaso total. Así es como mejor se puede definir la cuarta subasta de renovables que ha organizado este martes el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Solo Forestalia y Elawan Energy lograron adjudicarse 50 megavatios (MW) de los 1.500 subastados en el cupo de potencia para energía eólica -30 MW Elawan Energy y 20 MW Forestalia-. En el caso del cupo de potencia para energía solar fotovoltaica, de 1.800 MW, este quedó completamente desierto.
El Gobierno ha optado finalmente por prescindir del proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas, tirando por la borda una inversión de 300 millones de euros, repartidos en una larga lista de proyectos que se han llevado a cabo desde la adjudicación del proyecto, entre los que se encuentra reforzar las carreteras de la zona para que soporten el pesado transporte de los residuos atómicos, en estudios de consultoría, en un centro tecnológico asociado o en la construcción de naves industriales a su alrededor.
Eurostat muestra cómo la deuda pública crece a dos dígitos (medido en diferencia por puntos porcentuales) en varias de las principales economías europeas desde 2019 a 2021. Sin embargo, solo en el caso de España este avance supera los 20 puntos. Por ello, el pasivo nacional terminó el pasado año en el 118,3% frente al 98,2% de 2019. Se trata de una diferencia que supera en casi 10 puntos el avance promedio en toda la eurozona, situado en 11,5 y muy por encima de primeras economías de la UE, como Francia (15,4) Italia (16,2) o Alemania (9,7). La crisis sanitaria provocada por el Covid no sirve de excusa para explicar este mayor endeudamiento de España, ya que ha sido un problema que ha afectado a todos los países prácticamente por igual. De ahí que el único argumento válido resida en una política económica basada en el aumento del gasto público impulsada por el Gobierno. Un incremento que en este 2022 podrá compensarse por el incremento récord de la recaudación, por el fuerte rebote de la actividad y por el alza de inflación, tras la pandemia. El problema es que estos factores coyunturales dejarán de aportar ya en 2023. El proceso de normalización monetaria contendrá el IPC lo que mermará los ingresos públicos. Un menoscabo al que también contribuirá el menor crecimiento económico previsto para el próximo ejercicio. Ante este escenario de menor recaudación, el Ejecutivo debería haber llevado a cabo medidas de ajuste del gasto. Más aún en un contexto de agresivas subidas de tipos de interés, que encarecen la financiación. Pero, por desgracia, la única realidad es que el Gobierno sigue estirando el chicle del gasto para conseguir recuperar votos a costa de agravar el desequilibrio de las cuentas públicas y la mochila de la deuda.
El Partido Popular ha registrado esta semana en el Congreso de los Diputados su disconformidad por el veto del Gobierno de Pedro Sánchez a las propuestas fiscales de la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo. Y más en concreto, a la rebaja de IRPF para la clase media y trabajadora y, también de la reducción del IVA de los productos básicos de la cesta de la compra. La denuncia del Grupo Popular se extiende al veto masivo de 250 enmiendas en el trámite de los Presupuestos Generales del Estado.
El Ministerio de Hacienda acaba de reconocer que, en lo que lleva de año, apenas ha realizado pagos del 21,43% de los fondos Next Generation del total de lo presupuestado para el conjunto de 2022. Así lo recoge el último informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), con los datos del tercer trimestre.
Malas noticias para el Gobierno. En línea con la mayoría de instituciones, el último informe del Consejo General del Economistas -publicado este lunes- ha revisado a la baja los datos del PIB para este año y el próximo, dejando la previsión en un 3,8% para 2022 -seis décimas de la previsión de Nadia Calviño-, y en el 0,9% para 2023 -es decir, un punto menos que lo previsto por el Ejecutivo de Pedro Sánchez-. Además, el Consejo General de Economistas mantiene la tasa de inflación subyacente en el 6,2%, en una jornada en la que la inflación de la eurozona se deboca y escala a un récord del 10,7% en octubre.
La lenta ejecución de los fondos Next Generation y en concreto de los Pertes, por parte del Gobierno de España, ha colocado al Ejecutivo de Pedro Sánchez ante un difícil examen si quiere recibir el importe total de las 70.000 millones de euros designados.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha denunciado este martes un catálogo de "carencias notables" de los nuevos Presupuestos Generales del Estado. Entre ellos, unas previsiones que no son realistas y partidas que no están asignadas. La AIReF -ha admitido Cristina Herrero- llegó a dudar de entregar o no su aval. Además, y en clave macroeconómica, el organismo anticipa una evolución negativa del PIB en el cuarto trimestre de este año, al tiempo que no ve recuperación de nuestra economía hasta la primavera de 2023, siendo en 2024 cuando España empiece a recuperar los niveles prepandemia.
El anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, los más expansivos de la historia de la democracia, sigue siendo objeto de análisis. Y sin duda el incremento del gasto público es uno de los detalles que se no le escapa a los expertos, que observan cómo desde las cuentas de 2018 de Mariano Rajoy, este apartado se ha elevado hasta un 41,5% con el Gobierno de Pedro Sánchez, pasando de los 318.444 millones de euros, a los 450.722 millones.
Este miércoles, España y Alemania se comprometieron a fortalecer las capacidades europeas en materia de defensa y reforzar la cooperación sobre armamento e industria del sector, aunque sortearon mencionar al escudo antimisiles europeo ni a la posibilidad de que España se sume a este proyecto impulsado por Berlín. España, el penúltimo país de la OTAN de gasto en Defensa.
El Consejo de Ministros ha aprobado de forma definitiva la bajada del IVA del gas del 21% al 5%. La decisión llega dos semanas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo anunciase en el Senado ante el líder del partido de la oposición, Núñez Feijóo.
la Cumbre mundial de la OTAN en Madrid, los días 28 y 29 de julio, y ante la eminente votación en el Congreso de los Diputados esta semana del techo de gasto o gasto no financiero, el Gobierno de Pedro Sánchez se ve ahora en la necesidad de matizar los compromisos alcanzados en esa cita, y que pasaban por incrementar la partida al 2% del PIB, antes de 2030. Es decir, unos 1.200 millones de euros al año, como ya calculó eE.
Si hubiera que buscarle calificativos a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, lamentablemente tendríamos que recurrir a términos como "decepción" y "frustración". Ni han respondido a las expectativas generadas en el tejido empresarial, estimuladas por la propaganda gubernamental, ni están impulsando nuestro crecimiento a los niveles señalados en las previsiones que para 2021 y 2022 nos trasladó la vicepresidenta económica.
Por lo que uno sabe a través de los medios, Pedro Sánchez lleva sin llamar al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, más de seis meses y no parece que esté dispuesto al diálogo con el PP, excepto si este partido se aviene a bajarse los pantalones y apoya cambios favorables a Sánchez en el Consejo General del Poder Judicial o en decretos ley de los muchos que el Gobierno ha puesto en circulación.
El Consejo de Ministros ha autorizado este martes, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la distribución de 4.739.838,21 euros a Aragón para mpulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico.
El Consejo de Ministros ha autorizado este martes, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la distribución de 4.739.838,21 euros a Aragón para mpulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico.
A la economía española le espera un otoño "bastante más duro de lo que pensamo"", ante la posibilidad, que ya refleja el consenso de analistas -como ya recogió elEconomista.es-, pues cada vez ven más cercana una recesión. Así lo constató ayer Madrid Foro Empresarial, cuyo presidente, Hilario Alfaro, anticipa que en invierno habrá una "tormenta perfecta", dada la crisis energética en la que está inmersa principalmente Europa, a causa de la guerra en Ucrania.
El Gobierno de España acaba de anunciar que destinará más de 230 millones procedentes de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la transformación digital de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS) dentro de PERTE de Salud de Vanguardia. En términos de distribución de fondos, el Ejecutivo dotará a las comunidades autónomas (CCAA) con un total de 70 millones en el presente año y con 160 millones de cara a 2023.
Con los planes de ahorro energético conocidos hasta ahora, en la Unión Europea, España se ha convertido en el país con las restricciones más largas en el tiempo y las sanciones más elevadas. A expensas aun de la opinión de los expertos, autoridades nacionales y locales, y la de los sectores afectados, lo cierto es que son muy pocos los socios europeos que han empezado a implantar ya en el mes agosto medidas como las del Gobierno de Pedro Sánchez.