El número de patentes solicitadas ha aumentado en los últimos años, llegando a cifras que superan los 15 millones de patentes en vigor en todo el mundo. Sin duda, estamos ante una nueva oportunidad de poder utilizar la propiedad industrial para potenciar el desarrollo y la aplicación masiva de tecnologías punteras como la ingeniería genética, la tecnología 5G o la Inteligencia artificial que afectan a muchos o casi todos los campos industriales y tecnológicos que nos rodean.
La tecnología es el gran campo de batalla mundial en la disputa de la hegemonía del futuro. EEUU y China llevan años siendo los dos grandes protagonistas de la pelea, que ha llegado a convertirse en una guerra comercial con acusaciones de espionaje y robo de patentes entre otras cuestiones. Pero el gigante asiático está decidido a salir victorioso y su inversión en investigación y desarrollo (I+D) es cada vez mayor.
Hará falta cierta perspectiva temporal para valorar en su medida el hito asombroso de haber conseguido vacunas contra la Covid-19 en menos de un año. Desde el comienzo de la pandemia se puso en marcha una carrera a gran velocidad para el desarrollo de vacunas, abriendo caminos nuevos para ganar tiempo. Y ello sobre la base de una colaboración, también histórica, entre compañías farmacéuticas, instituciones públicas y privadas de investigación, agencias evaluadoras y gobiernos, sin escatimar ninguno de ellos esfuerzos y recursos. Gracias a ello, un proceso complejo y largo, que suele durar entre 8 y 10 años, se ha cubierto en meses. Es un éxito de todos y un logro sin precedentes.
En la carrera por la aplicación masiva de las vacunas anti-Covid, España tiene cierto protagonismo en la distribución del fármaco y en su envasado. No ha ocurrido así con su desarrollo científico, lo que debería estimular la reflexión sobre el desaprovechamiento del potencial que, de acuerdo con la patronal Farmaindustria, nuestro país sería capaz de desplegar en este ámbito.
La compañía ha puesto en 2020 su conocimiento científico y experiencia al servicio de la lucha contra la Covid-19, a través de alianzas con socios de primer nivel, donaciones de material de protección y acuerdos con asociaciones sin ánimo de lucro. Al mismo tiempo, GSK trabaja para garantizar la producción del resto de fármacos y productos para el cuidado de la salud.
La industria de los medicamentos genéricos ha sido clave durante la pandemia. Laboratorios Cinfa ha trabajado durante estos meses a pleno rendimiento para garantizar el abastecimiento de medicamentos considerados esenciales. Al mismo tiempo, la compañía ha apoyado con donaciones de material y efectivo a diversas entidades que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad.
26/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
El gerente general de Nanotec Chile, Patricio Jara, ve con preocupación el real impulso que el Estado pueda darle a la Investigación y el Desarrollo (I+D) en los próximos años posteriores a la pandemia, y por eso una nueva Constitución puede ser la oportunidad para darle el lugar que se merece.
En el año 2009, la Comisión Europea aprobó el Pacto Verde Europeo como una suerte de plan estratégico a largo plazo para impulsar la sostenibilidad en el Viejo Continente. En el marco de dicho pacto, se adoptaron el nuevo Plan de Acción de Economía Circular, la Estrategia para la Biodiversidad 2030 y el Plan de Acción para Contaminación Cero: todas ellas ponían el foco en la digitalización como palanca para la economía circular.
El Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acaba de actualizar los indicadores de ciencia en Iberoamérica que anualmente recaba, desde hace 25 años, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), en la que participan los Gobiernos y otras instituciones públicas iberoamericanas, responsables de la producción estadística científica, y que coordina el Observatorio.
12/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Ante la necesidad de contar con mayor evidencia sobre el impacto de la I+D asociativa en las exportaciones, el Centro de Innovación UC con el apoyo de Corfo y Prochile presentaron el estudio "Efecto de la colaboración en actividades de I+D sobre la capacidad exportadora de las empresas chilenas".