icon-avatar
Buscar

17/12 | El Economista elEconomista.es

La industria farmacéutica, clave en el desarrollo económico

La industria farmacéutica ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos quince años, convirtiéndose en uno de los principales dinamizadores de la economía global. La apuesta por la I+D se posiciona como el factor diferencial que ha consolidado a la industria como motor de crecimiento económico y social. Se trata del sector basado en la investigación que más contribuye a la balanza comercial de la UE, con una aportación anual de 122.000 millones de euros, según datos de Farmaindustria. Según esta misma organización, la industria farmacéutica invirtió en 2020 cerca de 39.000 millones de euros en investigación y empleó directamente a unas 830.000 personas en Europa. Asimismo, la inversión en ensayos clínicos realizada por las compañías del sector en España se duplicó entre 2005 y 2017, alcanzando los 299 millones.

11/11 | El Economista elEconomista.es

Siemens, Walmart y Redit apuntan las oportunidades digitales y del cambio climático

La primera edición del congreso Redit Summit para propiciar el diálogo entre el conocimiento aplicado y la innovación en la empresa ha arrancado con los ejemplos de los directivos de dos grandes mutinacionales, el gigante alemán Siemens y la cadena de distribución estadounidense Walmart, que han aportado su experiencia y su visión de nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas. El encuentro organizado por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) y el Ivace de la Generalitat Valenciana se celebra hoy en Valencia.

8/08 | El Economista elEconomista.es

Vitro dobla su facturación y pone el foco en la internacionalización

La biotecnológica Vitro es uno de los claros ejemplos de cómo el coronavirus puede transformar un negocio en apenas unos meses. Fundada hace tres décadas en Sevilla, está especializada en la fabricación, desarrollo y distribución de productos para la diagnosis de enfermedades, como reactivos y equipos y software de alta calidad para laboratorios hospitalarios. En el mes de marzo del pasado año, la hispalense frenó su actividad habitual ante la paralización de muchas pruebas y tratamientos en los hospitales ante el avance del coronavirus.

5/08 | El Economista elEconomista.es

Aragón participará en cuatro proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia con una inversión de más de 15 millones

Aragón participará en cuatro Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación con una inversión directa en I+D+i de más de 15 millones de euros. Energía e hidrógeno verde, agroalimentación, astrofísica y física de altas energías y materiales avanzados son las áreas de investigación en las que se enmarcan los cuatro proyectos aragoneses que han sido priorizados por el Gobierno central.

26/05 | El Economista elEconomista.es

Aragón elabora su primer Fondo de I+D+i con 148,8 millones en 2021

El Gobierno de Aragón ha elaborado su primer Fondo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que suma 148,8 millones de euros en 2021, el 1,9 por ciento del Presupuesto de la comunidad autónoma. A partir de ahora, se recogerá como un anexo específico en la Ley de Presupuestos de cada año.

25/05 | El Economista elEconomista.es

Sin I+D no habrá mañana

Cuando se habla de la potencia económica de los países hay una explicación muy concreta al porqué de su robustez: el esfuerzo que se realiza en gasto en investigación y desarrollo y en adaptación al proceso tecnológico. El futuro no llega; el futuro se construye. Cada cual accede a su futuro en función de lo que siembra. Unos siembran vientos y recogen tempestades. Otros plantan semillas y luego cosechan sus frutos. Invertir hoy en investigación y desarrollo, en quehacer científico, en innovación, en estudio, en conocimiento, es labrar el mañana de unos dividendos plasmados en progreso y prosperidad; de un mañana mejor y de calidad, de recio auge económico.

20/05 | El Economista elEconomista.es

España tiene más estudiantes STEM que la media de la UE

Las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés, CTIM en español) aparecen como un ingrediente clave en el progreso tecnológico y económico de una sociedad. El gap entre las habilidades que demanda el mercado y el conocimiento generado por el sistema educativo está creciendo; se prevé que los trabajadores del futuro emplearán más del doble de tiempo que hoy en tareas que requieran ciencias, matemáticas y pensamiento crítico.

28/04 | El Economista elEconomista.es

Con un potencial en bolsa del 15%, Sanofi acelera el desarrollo de sus vacunas contra la Covid

El laboratorio francés Sanofi registró un beneficio neto atribuido de 1.566 millones de euros en el conjunto del primer trimestre de 2021, un 7% menos que en el mismo trimestre del año pasado, según se desprende de las cuentas trimestrales que ha publicado este miércoles la compañía farmacéutica. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

19/04 | El Economista elEconomista.es

Las cinco claves del éxito en el nuevo modelo energético

Se avecinan vientos de cambio en el modelo energético tal y como lo tenemos concebido hoy. La necesidad de descarbonizar nuestro consumo nos obliga a ceder el paso a las nuevas fuentes de generación renovable que traen consigo múltiples opciones de negocio, nuevas tecnologías, nuevas capacidades, y también nos enfrenta a nuevos retos que deberemos afrontar con éxito. Con la humildad de quien cree que cada día se aprende algo nuevo mientras se camina me atrevería a resumir en cinco las claves que una empresa debe considerar para afrontar estos retos con éxito.

5/04 | El Economista elEconomista.es

Madrid y Cataluña ganan la partida de los fondos para I+D de Europa

Los fondos europeos de recuperación Next Generation EU se han convertido en la gran esperanza para reactivar la economía. Pero también han despertado ya los primeros recelos entre las comunidades autónomas por su sistema de reparto y la selección de los proyectos que podrán recibir esa generosa inyección económica. Una dura competencia territorial que ha quedado patente en el caso de los proyectos para albergar las futuras fábricas de baterías eléctricas por las que han mostrado interés una decena de autonomías.

19/03 | El Economista elEconomista.es

Innovación para mejorar la vida útil de las baterías

El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) lidera un proyecto de investigación para mejorar la vida útil de las baterías para almacenamiento de energía, utilizando técnicas de dispersión de neutrones con las que se consigue visualizar la estructura cristalina de la batería durante su funcionamiento. Esto supone un gran avance al permitir el estudio y control de los procesos que afectan la vida útil y al rendimiento de la batería y garantizar que las baterías avanzadas de plomo continúen innovando para cumplir con los requisitos técnicos futuros de estos sistemas.

30/03 | El Economista elEconomista.es

Roche Farma potencia su rol como aliado del sistema sanitario

2020 ha acelerado y provocado cambios en la sociedad como nunca se hubiese imaginado. Esa profunda transformación ha impactado de lleno en el sector sanitario, que ha vuelto a demostrar su importancia en una época tan convulsa como la actual.

1/03 | El Economista elEconomista.es

Investigación clínica y digitalización, claves para la reactivación económica

La pandemia de Covid-19 ha evidenciado la fuerte relación entre economía y salud y, al mismo tiempo, puesto de relieve las deficiencias de nuestro modelo productivo. Garantizar la recuperación económica exigirá apostar por sectores, como el farmacéutico, basados en el conocimiento y la tecnología, y aprovechar los fondos europeos para reforzar el tejido industrial y la digitalización de las pymes.

5/03 | El Economista elEconomista.es

Invertir en innovación durante la recuperación pos-COVID

La respuesta mundial a la COVID-19 ha venido definida por la investigación y la innovación científicas. Tras las tareas iniciales dedicadas a comprender el virus y hacer un seguimiento de la pandemia, buscar nuevos tratamientos y mejorar el diagnóstico, se justifica plenamente el aplauso generalizado al descubrimiento de vacunas eficaces en tiempo récord, que no solo se ha logrado gracias a la medicina: la inteligencia artificial ayudó a recrear la secuencia genómica del virus y la impresión 3D proporcionó soluciones rápidas para equipos de protección individual y respiradores adicionales en los hospitales.

1/02 | El Economista elEconomista.es

El apetito por lo 'biotech' se dispara el año de la vacuna

A pesar de la crisis sanitaria y económica a causa de la irrupción del Covid-19 en nuestras vidas, 2020 ha sido un año récord en cuanto a las inversiones del capital riesgo en salud. Se han invertido en el sector más de 22.000 millones de dólares (18.149 millones de euros, al cambio actual) en Estados Unidos y la UE, lo que representa un incremento de casi el 50% respecto al año anterior, según fuentes del sector consultadas por elEconomista. A nivel de startups, ellas también se han beneficiadas por esta tendencia. Especialmente todas las empresas relacionadas con biotecnología médica en un momento en el que la producción de la vacuna contra el Covid ha centrado y centra todo el interés del mundo. La fuerte inversión de dinero público y privado en su desarrollo ha dinamizado un sector que ya venía pisando fuerte desde hace años.

1/03 | El Economista elEconomista.es

China sigue su apuesta por el liderazgo tecnológico: gastó un 10% más en I+D durante 2020

La tecnología es el gran campo de batalla mundial en la disputa de la hegemonía del futuro. EEUU y China llevan años siendo los dos grandes protagonistas de la pelea, que ha llegado a convertirse en una guerra comercial con acusaciones de espionaje y robo de patentes entre otras cuestiones. Pero el gigante asiático está decidido a salir victorioso y su inversión en investigación y desarrollo (I+D) es cada vez mayor.

25/01 | El Economista elEconomista.es

Iberdrola capta 100 millones del BEI para innovación en España

Iberdrola y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han firmado una financiación de 100 millones de euros destinada a impulsar la innovación en renovables, hidrógeno verde, movilidad sostenible y soluciones para clientes basadas en digitalización, automatización y ciberseguridad. Abarca de 2021 a 2023 y los proyectos se ejecutarán en España. La firma invirtió 280 millones en I+D en 2019 y alcanzará los 400 millones en 2025.

19/12 | El Economista elEconomista.es

ITP Aero apuesta por la aviación sostenible

ITP Aero está desarrollando tecnologías, productos y servicios hacia una aviación cada vez más sostenible. El grupo suma 400 millones de euros invertidos en I+D+i en seis años.

19/12 | El Economista elEconomista.es

Inversiones e I+D+I para transformar la economía

Con el objetivo de acelerar la salida de la crisis económica y sanitaria, Euskadi ha diseñado un plan para la reactivación y proyectos transformadores, con la I+D+I como palanca principal para impulsar la recuperación.

8/12 | El Economista elEconomista.es

Roche, J&J, Novartis y MSD liderarán el crecimiento farmacéutico sin Covid

Oncología y vacuna del coronavirus serán los motores comerciales del mercado farmacéutico. En un horizonte de incertidumbre, hay algunos datos que permiten observar cómo se recolocarán las grandes farmacéuticas de cara a recuperar parte del mercado perdido debido al colapso hospitalario que ha provocado el coronavirus. El mercado oncológico irá ganando terreno y en los próximos cinco años supondrá más del 20% de la cuota de mercado total. Asimismo, durante 2021 (como mínimo) los ingresos por la vacuna del Covid serán también importantes. Cabe recordar que aún no hay datos sobre la duración de la inmunidad, por lo que podemos estar ante una terapia anual, como la vacuna de la gripe.

26/11 | El Economista America elEconomistaAmerica Chile

"La I+D debería ser incluida en la guía central de la próxima Constitución"

El gerente general de Nanotec Chile, Patricio Jara, ve con preocupación el real impulso que el Estado pueda darle a la Investigación y el Desarrollo (I+D) en los próximos años posteriores a la pandemia, y por eso una nueva Constitución puede ser la oportunidad para darle el lugar que se merece.

26/11 | El Economista elEconomista.es

España está en la media de Europa en innovación ecológica

En el año 2009, la Comisión Europea aprobó el Pacto Verde Europeo como una suerte de plan estratégico a largo plazo para impulsar la sostenibilidad en el Viejo Continente. En el marco de dicho pacto, se adoptaron el nuevo Plan de Acción de Economía Circular, la Estrategia para la Biodiversidad 2030 y el Plan de Acción para Contaminación Cero: todas ellas ponían el foco en la digitalización como palanca para la economía circular.

25/11 | El Economista

Indra, el motor de la innovación y la digitalización en España

No es nada nuevo que Indra sea considerada una de las compañías más innovadoras de nuestro país. Lleva años situándose en los primeros rankings de inversión en I+D+i europeos y, por la propia naturaleza de su negocio, da respuesta a través de la innovación y la tecnología a los principales retos de una amplia variedad de sectores -y, en definitiva, de nuestra sociedad- con soluciones de vanguardia al servicio de la sostenibilidad.

24/11 | El Economista elEconomista.es

Resiliencia frente a la pandemia

1.236, este es el número con el que la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) nos presenta las solicitudes de patentes para los diez primeros meses de 2020. Teniendo en cuenta que solo en 2019 se solicitaron ante esta Oficina 1.264 patentes, por residentes en España, podríamos pensar que la pandemia originada por la COVID 19, ha puesto en valor el término “resiliencia”. Prueba de ello, es que no pocas empresas han visto en la pandemia una oportunidad para aflorar su potencial de I+D+i en forma de patente. Los números muestras el efecto llamada. Actualmente, sin I+D+i no hay futuro. El sector es lo de menos. También, el tamaño. Si la competencia innova parece lógico seguir sus pasos. El cliente está en el centro, y si ello obliga a crear nuevos productos o servicios para responder a sus expectativas, se asume el reto. Este escenario se presume alentador a punto de dar la bienvenida al año nuevo. Tiene sentido entonces pensar que se mantendrá la tendencia al alza en la solicitud de patentes, ¿en 2021?

24/11 | El Economista elEconomista.es

La inversión en I+D en Iberoamérica solo es el 2,8% del total mundial

El Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acaba de actualizar los indicadores de ciencia en Iberoamérica que anualmente recaba, desde hace 25 años, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), en la que participan los Gobiernos y otras instituciones públicas iberoamericanas, responsables de la producción estadística científica, y que coordina el Observatorio.