El porcentaje de salario de un trabajador que la empresa dedica a cotizaciones sociales es de 23 puntos en España, lo que supone casi diez más que la media de la OCDE. Una brecha que evidencia el mayor castigo fiscal que las compañías nacionales sufren por el mero hecho de contratar. De hecho, las aportaciones a la Seguridad Social de las firmas españolas respecto al PIB alcanzan el 10%, tres puntos más que en el caso de sus homólogas alemanas.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE), think tank asociado a CEOE, ha analizado la subida de cotizaciones sociales que recoge la nueva reforma de pensiones. La orientación de los cambios legislativos lleva al sistema hacia un mayor esfuerzo en cotizaciones sin recortar el gasto. De hecho, tal y como calcula el IEE y los autores que han participado en la elaboración del informe, el desajuste a largo plazo dará lugar a un incremento del déficit de 2,3 puntosdel PIB hasta 2050.
El análisis de la economía supone desde 2020 un reto más complejo de lo habitual. Una pandemia, deflación, la incertidumbre de la recuperación y varios indicadores económicos con comportamiento inesperado que han obligado a los economistas incluso a cambiar su metodología. Las constantes revisiones del conjunto de la economía o el retraso en la normalización ha complicado las previsiones del PIB, cambiando las reglas del juego, pasando a tomar valor el "juicio experto" de los economistas. Ahora, el reto al que se enfrenta la economía del entorno y, en concreto, la española, es el impacto en cadena de la inflación, es el endurecimiento de los tipos de interés ante una moderación del ritmo de crecimiento.
El esfuerzo fiscal sobre las rentas españolas es ya un 53% superior a la media de la Unión Europea (UE). El año pasado, la presión fiscal sobre las empresas fue del 32,5%, frente al 23,9% de media en la UE, un 36% más -el año pasado, esta brecha fue del 31%-. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) destaca que España ya es uno de los cinco países dentro de la OCDE con peor competitividad fiscal y con un fuerte retroceso de este indicador en la actual legislatura, siguiendo el Índice de la Tax Foundation. La recaudación respecto al PIB fue del 42% en 2022.
La productividad por hora efectivamente trabajada no consigue despegar al mismo ritmo que la mejora del mercado laboral en España. Así lo indican los datos del tercer trimestre, con un alza ralentizada al 0,5% interanual desde el 3,4% registrado en el segundo trimestre. El impulso del empleo el pasado tercer trimestre, asentado principalmente sobre el sector público y la temporada alta del turismo, además de las horas trabajadas, explican fundamentalmente un fenómeno que requiere una gran complejidad para ser calculado.
La última 'reforma Escrivá' para impulsar el ahorro complementario de cara a la jubilación a través de planes de pensiones ha tocado varias palancas. La principal modifica la fiscalidad de estos planes privados, que han visto reducido su límite de aportaciones de 10.000 euros hasta 1.500 euros que limita el potencial de ahorro hasta el 60%del máximo alcanzable con la fiscalidad media de la Unión Europea, según calcula el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado este lunes un informe en el que piden mejorar los incentivos fiscales al ahorro privado tras constatar "deficiencias" en el actual marco tributario.
Gregorio Izquierdo, ex presidente del INE y actual director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), repasa una coyuntura macroeconómica que ofrece un cierto tambaleo de cara al último trimestre de un año lleno de incertidumbre del que únicamente se prevé una moderación de la presión de los precios. Carga contra la estrategia fiscal del Gobierno por el nuevo impuesto a las grandes fortunas que perjudicará incluso al empleo.
Los síntomas de recuperación económica en España indican que la actividad sigue por debajo de los niveles previos al Covid. En concreto, los beneficios empresariales una vez restados los gastos correspondientes al factor trabajo -conocido como Excedente Bruto de Explotación (EBE)- están unos 11 puntos debajo de la media europea e indican que, junto a Portugal, España es el último país con peor ritmo de recuperación de los beneficios empresariales y del PIB, con una brecha de 3,2 puntos frente a 2019.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) calcula que las subidas de impuestos temporales y extraordinarias al sector financiero y energético anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, podrían tener un impacto contractivo sobre la actividad económica de casi 5.000 millones de euros, es decir, cuatro décimas de PIB de 2021, lo que se corresponde con una pérdida de 72.000 empleos.
El exministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, instó este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a propiciar un pacto de rentas que tenga en cuenta una medida como el plan de Alberto Núñez Feijóo, que pasa por deflactar las rentas bajas y medias, hasta los 40.000 euros.
La eficacia y eficiencia del gasto público en España han caído a los últimos puestos entre las economías de la OCDE, según constata un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Las empresas de la Comunidad de Madrid lideran los ránking de competitividad, creación de empleo, tamaño de empresas o creación de empresas en España. Según el informe presentado ayer, titulado 'El crecimiento empresarial en la Comunidad de Madrid factor de competitividad regional, documento elaborado por Ceim, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, en estos momentos, la región madrileña crea casi el doble de empresas que el conjunto nacional, concretamente un 2,1%, frente al 1,2%, como también confirman los datos actualizados desde 2019.
La subida de la inflación en España, especialmente acusada en el precio de la luz, el combustible y el gas ha generado un debate acerca de cuáles son las mejores recetas para atajar este fenómeno inflacionista. A propósito de ello, eE se ha puesto en contacto con un plantel de expertos que, en líneas generales, más allá de algunas rebajas fiscales que se esperan para el próximo 29 de marzo, defienden ayudas directas, bonificaciones y propuestas concretas sobre los sectores más vulnerables, reducción del IRPF, destopar el precio de la tarifa eléctrica de la luz, y en gran medida, reducir el gasto público dentro de un pacto nacional de rentas.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado el informe sobre Eficiencia del gasto público en España en el que explica que mejorar la eficiencia del gasto público ahorraría hasta 60.000 millones de euros a las arcas públicas. Esta es una de las principales conclusiones que destacaron su presidente Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, en la presentación del estudio, que coincide con el lanzamiento de la opinión de los expertos sobre la reforma fiscal.
La carrera de los precios alcanza en febrero un nuevo dato histórico. Con la tasa general del IPC en un 7,4%, tal y como avanza en Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual escala hasta cuotas no vistas desde 1989. La amplitud de la inflación subyacente, que ha avanzado hasta el 3% según el dato adelantado por Estadística, muestra un mal síntoma para la economía española y una tendencia al alza que ya alerta a los analistas de una inflación más persistente. El conflicto de Ucrania es ya un elemento negativo y los próximos meses serán difíciles, según explica BBVA Research a este medio.
La presión fiscal sobre las empresas en España supera hasta en casi cuatro puntos a la media de la Unión Europea (UE). Según los datos de PIB y recaudación para 2021, recientemente publicados, la presión fiscal empresarial en 2021 aumenta hasta el 12% del PIB. Y todo ello incluso sin considerar el diferencial que significa la economía sumergida, ya que, si tenemos este factor en cuenta, la presión fiscal empresarial en España sería de un 15% frente al 11,1% de la UE. En 2018, la presión fiscal empresarial en España era del 11,1% del PIB frente al 9,6% de la media de la UE.
El recorrido de la inflación a lo largo de 2021 ha cimentado unas bases por las que la presión inflacionista se convierte en un riesgo significativo en 2022: los sectores más afectados por la inflación durante 2022 serán la alimentación, vivienda y el motor. El último avance publicado por el INE, correspondiente al mes de diciembre, coloca la tasa general en un 6,7% y la subyacente en el 2,1%, en máximos históricos desde 1992. Para 2022, los precios amenazan con mantenerse y condicionar el crecimiento económico. Uno de los efectos derivados de la volatilidad del índice general, arrastrado por los precios energéticos principalmente, es el efecto contagio: la inflación coyuntural podría permear en la tasa subyacente, provocando un enquistamiento del IPC y otorgando un carácter persistente a la inflación. Y a este efecto contagio se puede sumar el alza de los salarios.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha rebajado las previsiones de crecimiento de la economía española de cara a 2021 y 2022. Para el cierre de este ejercicio, el think tank madrileño estima un crecimiento del 4,6% este año apoyado en la "pérdida de dinamismo" de la actividad en el último trimestre del año, con un avance del 2%. De cara al próximo 2022, el IEE alerta de que el panorama inflacionista lastrará aún las perspectivas de recuperación: el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 5,2% según sus proyecciones macroeconómicas.
Los cambios en el tramo autonómico del IRPF para 2022 aprobados por la Comunidad de Madrid y los que prepara la Generalitat de Cataluña supondrán agrandar la brecha fiscal que separa a ambas regiones en favor de la capital estatal, tanto para las rentas bajas como para las medias y altas. Como ejemplo, un catalán que cobre 45.000 euros brutos anuales deberá pagar por encima de 520 euros más que un madrileño con el mismo sueldo, una diferencia un 30% superior a la actual.
La presión fiscal efectiva de las empresas -ajustada a la economía sumergida- en España es un 31% superior a la media de la Unión Europea (UE). Además, esta, con respecto a las compañías, considerando como tal la imposición a las empresas y las cotizaciones sociales a cargo de ellas frente al PIB, es, en España, sensiblemente superior a la del conjunto de los estados de la Unión Europea (UE).
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) presentó ayer el informe de opinión sobre unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 que considera "demasiado optimistas". Fernández de Mesa, director, y Gregorio Izquierdo, director general, criticaron que las proyecciones macroeconómicas de Moncloa no se ajustan con una recuperación que será "más débil". Así, anunciaron que el IEE revisará a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB para 2021, por debajo del 5%. A su vez, lleva a una sobrestimación también de la corrección del déficit público en un orden de cinco décimas de PIB.