El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que en febrero del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana reportó una disminución de 0.13%, con una variación acumulada en lo que va del año de 0.62% y anualizada (marzo 2020 – febrero 2021) de 2.40%.
En diciembre del 2020, la producción nacional de uva totalizó 198,232 toneladas, volumen superior en 40% en comparación con lo registrado en diciembre del 2019, explicado por las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de este cultivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La producción nacional disminuyó 11.12% durante el año pasado, la tasa más baja de las últimas tres décadas, luego de 22 años de crecimiento económico ininterrumpido, afectado por la pandemia del nuevo coronavirus; informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Producción Nacional.
El consumo interno de cemento se incrementó 21.48% en diciembre del 2020, respecto de lo registrado en similar mes del 2019, con lo que acumuló cinco meses consecutivos de comportamiento favorable, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.
El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó 0.74% en enero de este año y alcanzó una variación anualizada de 2.68%, con una tasa promedio mensual de 0.22%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La producción nacional de uva se incrementó 13% en noviembre del año pasado, en comparación con lo registrado en igual período del 2019, favorecida por las adecuadas condiciones climáticas que contribuyeron con el crecimiento del fruto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.
En el cuarto trimestre del 2020, la población ocupada se redujo en -13.1% (-659,000 personas), al compararla con similar trimestre del año anterior, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nadie imaginó que el 2020 iba a estar marcado por la incertidumbre, especialmente para los emprendedores peruanos: algunos detuvieron sus actividades, otros cambiaron de rubro y hasta 5 mil 835 empresas se dieron de baja, entre los meses de julio y septiembre, como lo indica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que la economía peruana es la que se está recuperando más rápidamente en América Latina desde julio pasado, luego de ser la que registró mayores caídas en los meses previos.
El volumen exportado de productos no tradicionales registrado en octubre último creció en 20.1%, en comparación con similar mes del año anterior y mostró tres meses de crecimiento continuo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En octubre del presente año el consumo interno de cemento se incrementó en 11.32% al compararlo con similar mes del año anterior, sumando tres meses de crecimiento consecutivo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de La Violencia Contra la Mujer, esto a causa de que, en 1960, las hermanas Mirabal, activistas contra la violencia de género, fueron asesinadas a golpes en medio de unos cañaverales en República Dominicana. Sus cuerpos fueron encontrados el 25 de noviembre y desde ese día hasta hoy, se visibiliza la violencia que sufren miles de mujeres alrededor del mundo.
El Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó 9.4% en el tercer trimestre del presente año, contracción menor a la registrada en el segundo trimestre del 2020 (-30.2%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La informalidad es un problema latente en las empresas peruanas. Según datos del INEI, al 2017, existían 7 millones 148 mil unidades productivas informales, y a pesar de que entre el 2014 y 2018, se produjo un incremento sostenido de 6.2% solo 3 de cada 10 empresas supera los tres años y medio de funcionamiento.
En el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre del presente año, la población ocupada de Lima Metropolitana se redujo en 21,5% (-1 millón 58 mil 800 personas), al compararla con similar trimestre del año 2019; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
En el III trimestre del presente año, la población ocupada del país disminuyó 17,1% (-2 millones 942 mil 400 personas) en comparación con similar periodo del año anterior; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a Nivel Nacional, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). En este periodo de estudio, la población con empleo del país totalizó 14 millones 257 mil 100 personas.
En el Perú, el 54,1% de casos nuevos de cáncer invasivo (que ya se diseminó en tejidos sanos) se presenta en mujeres, siendo el cáncer de cuello uterino el segundo carcinoma con mayor frecuencia en este grupo poblacional, lo que hace que nuestro país sea uno de los que presentan mayor número de casos en el mundo, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Sin lugar a duda, la pandemia ha impactado fuertemente en el desempleo en jóvenes. Según datos del INEI, los jóvenes entre 14 a 24 años con empleo adecuado cayó en 62,7%, lo que representa un total de 235 mil 600 personas que no cuentan con un empleo actualmente.
En agosto de este año, la producción nacional disminuyó en 9,82% respecto a similar mes del año anterior, registrando una menor tasa negativa que la alcanzada en los cinco meses previos, asociada a la implementación de la 3ra. fase de reactivación económica a partir de julio; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) en el informe técnico de la Producción Nacional.
En el trimestre móvil julio-agosto-setiembre del presente año, la población ocupada de Lima Metropolitana disminuyó en -23,9% (-1 millón 177 mil 500 personas), al compararla con similar trimestre del año anterior, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
El volumen de exportación de productos no tradicionales presentó una leve recuperación de 0.3% en agosto de este año en comparación con lo registrado en similar mes del 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
En agosto del presente año, el consumo interno de cemento creció 1,31% en comparación con similar mes del año anterior; mostrando un registro positivo tras cinco meses de cifras negativas, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.
El Índice de Precio al Consumidor (IPC) de Lima aumentó 0.14% en setiembre del 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el mes de julio de 2020, el Índice Nacional de Flujo Vehicular que mide el movimiento de las unidades ligeras y pesadas por las garitas de peaje del país se redujo en 19,1% en comparación con el mismo mes de 2019, debido a la menor circulación de vehículos ligeros (-27,6%) y pesados (-7,4%). En los últimos doce meses (agosto 2019 - julio 2020) el Índice Nacional de Flujo Vehicular disminuyó en 12,5%.
Los ingresos promedio mensuales de las personas que trabajan en Lima Metropolitana bajaron 9% en el último trimestre en comparación con el 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Las principales perjudicadas de la pandemia han sido las mujeres, pues el 43.2% perdieron sus empleos frente al 37.6% de hombres solo en Lima Metropolitana, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el trimestre móvil junio-julio-agosto del 2020, la población ocupada en Lima Metropolitana totalizó tres millones 611,300 personas, monto que representa el 84.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), reportó el Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI).
En julio del presente año, la producción nacional disminuyó en 11,71% al compararla con similar mes del año anterior, registrando una menor tasa negativa a la obtenida en marzo, abril, mayo y junio pasados, determinado por la implementación de la 3ra. fase de reactivación económica que comprendió la reanudación de 60 actividades adicionales, a las comprendidas en la 1ra. y 2da. fase; tras la paralización de actividades establecidas en la segunda quincena de marzo, ante la Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID -19 en el país; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de la Producción Nacional.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecutó la “Encuesta de Opinión sobre el Impacto del COVID-19 en las Empresas de Lima Metropolitana”, entre los meses de julio y agosto de 2020.
En el mes de agosto, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0.10% debido, principalmente, al incremento de precios en siete grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones (1.23%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0.28%) y Cuidado y Conservación de la Salud (0.22%).