Los ingresos promedio mensuales de las personas que trabajan en Lima Metropolitana bajaron 9% en el último trimestre en comparación con el 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Las principales perjudicadas de la pandemia han sido las mujeres, pues el 43.2% perdieron sus empleos frente al 37.6% de hombres solo en Lima Metropolitana, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el trimestre móvil junio-julio-agosto del 2020, la población ocupada en Lima Metropolitana totalizó tres millones 611,300 personas, monto que representa el 84.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), reportó el Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI).
En julio del presente año, la producción nacional disminuyó en 11,71% al compararla con similar mes del año anterior, registrando una menor tasa negativa a la obtenida en marzo, abril, mayo y junio pasados, determinado por la implementación de la 3ra. fase de reactivación económica que comprendió la reanudación de 60 actividades adicionales, a las comprendidas en la 1ra. y 2da. fase; tras la paralización de actividades establecidas en la segunda quincena de marzo, ante la Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID -19 en el país; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de la Producción Nacional.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecutó la Encuesta de Opinión sobre el Impacto del COVID-19 en las Empresas de Lima Metropolitana, entre los meses de julio y agosto de 2020.
En el mes de agosto, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0.10% debido, principalmente, al incremento de precios en siete grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones (1.23%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0.28%) y Cuidado y Conservación de la Salud (0.22%).
En mayo de este año, el volumen total exportado de bienes se redujo en 38,9% al compararlo con similar mes del año anterior, debido al menor volumen exportado de productos tradicionales (-41,1%) y de no tradicionales (-32,3%); así lo dio a conocer en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informé técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de abril de 2020, el Índice de Precios al Productor (IPP) se redujo en 3,38%, con una variación acumulada de enero-abril de -6,77% y la anualizada llegó a -8,86%.
En el trimestre enero-febrero-marzo del presente año, el 89,9% de los hogares del país tiene cocina a gas, el 58,2% refrigeradora/congeladora, 35,6% computadora/laptop y el 34,2% tiene lavadora de ropa; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
En abril de 2020, la producción de papa totalizó 1 millón 133 mil 33 toneladas, incrementándose en 12,2% en comparación con similar mes del año anterior, como resultado de las mayores superficies cosechadas de este tubérculo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.
En el trimestre móvil enero-febrero-marzo de 2020, la población ocupada del país disminuyó en 2,1% (357 mil 900 personas) en comparación con similar trimestre del año anterior, debido principalmente a la situación que vive nuestro país ante la Emergencia Sanitaria Nacional y el Aislamiento Social Obligatorio por la presencia del COVID-19; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral, a nivel nacional, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
En abril del presente año, la producción nacional disminuyó en 40,49% al compararla con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico de Producción Nacional.
Sectores productivos se vieron afectados en mayo debido a la suspensión de actividades provocada por el coronavirus, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En mayo del presente año, el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional aumentó 0.01%, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el año 2019, el índice de pobreza monetaria afectó al 20,2% de la población del país, con lo cual mantiene prácticamente los mismos niveles del año 2018; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019.
En el primer trimestre del presente año, las medidas adoptadas para contener el avance del Covid 19 incidieron en el resultado negativo del Producto Bruto Interno que disminuyó -3,4% en comparación con similar periodo del año 2019, esta contracción se registra después de 42 trimestres de crecimiento ininterrumpido; según lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana.
En marzo del presente año, la producción nacional disminuyó en 16,26% en comparación con similar mes del año 2019, luego de 127 meses de crecimiento continuo, afectado por la Emergencia Sanitaria Nacional establecida ante la presencia del COVID 19 en el país; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La producción nacional se incrementó 3,83%, en febrero del presente año, resultado con el cual acumuló 127 meses de evolución positiva; asi lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el trimestre móvil enero-febrero-marzo del presente año, el empleo se contrajo en 5 mil 700 personas en comparación con similar trimestre del año anterior, este resultado se registra luego de cinco años de crecimiento ininterrumpido; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
En el marco de las actividades del V Censo Nacional Económico (CENEC) 2019 2020, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio inicio a la operación de campo, del presente año, con el Empadronamiento Nacional de Establecimientos, en distritos con más de veinte mil habitantes de todo el país, el cual se lleva a cabo desde el 25 de febrero al 30 de junio del presente año. A nivel nacional se empadronarán los establecimientos distribuidos en 1078 distritos.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el año 2019, el Índice de Precios Productor (IPP) decreció ligeramente en 0,06 %, explicado por el comportamiento negativo del sector Agropecuario y Pesca (-2,71 %) debido a la disminución de precios en la pesca (-16,12 %) por condiciones climáticas.
Los distritos de Uchuraccay (Ayacucho), Anguia y Oxamarca (Cajamarca) son los más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Monetaria 2018, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el trimestre móvil noviembre-diciembre 2019 y enero 2020, la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 2.1% (102,800 personas), siendo el incremento más alto de similares trimestres móviles de los últimos tres años; indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el año 2019, la población ocupada del país aumentó en 2.1% que equivale a 356,600 personas, en comparación con el año 2018; incremento superior al alcanzado en los último ocho años, señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La actividad productiva del país se incrementó en 2.16% en el 2019 y contabilizó más de dos décadas de trayectoria positiva (125 meses), indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el año 2019, el volumen total exportado de bienes disminuyó -0,7% en comparación con el año 2018, explicado por la reducción en los envíos de productos tradicionales (-4,6%), mientras que crecieron los embarques de productos no tradicionales (9,8%).
La economía peruana tuvo 124 meses de crecimiento hasta noviembre del 2019 y llegó a 1.86%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El 38.1% de la población adulta mayor presentó cobertura del sistema de pensiones al tercer trimestre del presente año, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El ingreso promedio mensual del trabajo en Lima Metropolitana subió 4.8% (80.9 soles) y se situó en 1767.4 soles entre el trimestre móvil septiembre - noviembre, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informátiva (INEI).