icon-avatar
Buscar

31/05 | El Economista Ecoley

El Ejecutivo lanza con urgencia la orden para aprobar el modelo para que entidades de pago informen de las compras 'online' a vendedores extranjeros

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha sacado hoy a audiencia pública el proyecto de Orden Ministerial para aprobar el modelo 379 para que las plataformas de pago declaren los pagos que los consumidores hacen por vía online a comercios situados fuera de España con el objetivo de prevenir que estos vendedores eludan los pagos del IVA. Una ley aprobada el pasado 8 de mayo obliga a estas entidades de pago a comunicar al fisco las compras que se hacen desde España a compañías de otros países de la UE o de fuera de la UE para prevenir el fraude fiscal. El proyecto de Orden Ministerial busca aprobar el modelo 379 para determinar la forma y el procedimiento para presentar esta información y así poder hacer efectiva la ley.

14/04 | El Economista Ecoley

Hacienda vigilará a los vendedores extranjeros para evitar fraudes del IVA

Las entidades de pago tendrán que comunicar a la Agencia Tributaria los datos de los comerciantes extranjeros que reciben transferencias desde España por la compra de productos a través de Internet con el objetivo de vigilar si eluden sus obligaciones de repercusión e ingreso del IVA. Esta obligación entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024.

22/03 | El Economista Ecoley

Las plataformas digitales pagarán el IVA de servicios de hospedaje y transporte

Europa prepara un plan de choque contra el fraude del IVA en la economía digital, que hace perder a los Estados miembros una media de 93.000 millones de euros al año. El Consejo Europeo desarrolla una nueva Directiva que afecta directamente a las plataformas digitales que hacen de intermediadoras entre el proveedor del servicio y el cliente, para que sean estas los sujetos pasivos del IVA. La normativa, de momento, solo afectará a dos actividades, la del alojamiento de corta duración y la del transporte a través de taxis privados.

21/03 | El Economista elEconomista.es

Fernández de Barrena (Uvesco): "El gran beneficiado por las subidas de precios es la administración"

Uvesco pide cautela al Gobierno sobre un "ajuste excesivo" en los precios de venta de alimentación, ya que "puede resentirse la cadena de valor". Su presidente, José Ramón Fernández de Barrena, cree que hay margen para rebajas adicionales del IVA "en productos como la carne y el pescado" y apunta a la administración como "el gran beneficiado por las subidas".

17/03 | El Economista elEconomista.es

Subida de cotizaciones en un país con desempleo

La inminente subida de las Cotizaciones Sociales en España, unida a la ya tradicional tasa de desempleo que caracteriza nuestra economía, permiten recuperar un antiguo debate, a veces olvidado, sobre la naturaleza real de las cotizaciones y su impacto sobre la actividad económica.

19/01 | El Economista elEconomista.es

La inflación ¿el impuesto de los pobres?

Suele decirse que la inflación es "el impuesto de los pobres". La inflación, que es el problema económico más grave en España y en casi todo el mundo, tiene muchas otras implicaciones, pero sí es un impuesto. Por otra parte, lo que no es cierto es que sea el impuesto de los pobres en exclusiva por dos motivos. Por una parte, porque la inflación es universal. Cuando en general los precios suben, y eso es la inflación, entonces lo que ocurre es que disminuye la capacidad de compra de una moneda, que cumple peor su función. Y esta afecta a todos los que utilizan la moneda, es decir a todo el sistema económico. Lo que sí es cierto es que los pobres sufren más con la inflación, pero no por su carácter de impuesto.

17/01 | El Economista elEconomista.es

Así cambia la dieta de los españoles: más precocinados y menos frescos

La inflación está cambiando los hábitos de comida de los españoles y asestando un golpe sin precedentes a la dieta mediterránea. De acuerdo con los últimos datos estadísticos del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo per cápita de los productos frescos se está desplomando en los dos últimos años, con fuertes caídas en carnes, pescados, verduras, frutas y hortalizas debido al fuerte encarecimiento de los precios. Con una subida del IPC de los alimentos por encima del 15%, los españoles se están decantando por productos más económicos, fundamentalmente arroces y pastas, además de precocinados.

13/01 | El Economista elEconomista.es

Cuca Gamarra: "Es mejor reforzar las empresas viables que alargar la agonía de las que no lo son"

Forma parte del equipo pata negra de Alberto Núñez Feijóo, representando el ala más centrada del PP, aunque sus adversarios intentan desdibujar su perfil moderado. Su doble condición de secretaria general del partido y portavoz de su grupo parlamentario la convierten en blanco fácil. Pero no se queja. Amable, educada, precisa en sus reflexiones y profesional del Derecho, especializada en jurídico económico por la Universidad de Deusto, Gamarra ama el deporte. Intenta "correr todas las semanas y de vez en cuando hacer alguna maratón". Entretanto, disfruta de las pequeñas cosas de la vida, especialmente de sus sobrinos. Concepción Gamarra Ruiz Clavijo, nacida en Logroño 1974, fue concejal en el Ayuntamiento de esta localidad, y alcaldesa de esa ciudad entre 2011 y 2019. De aquella etapa, se siente "orgullosa por haber sido la primera mujer en ese cargo rompiendo así ese techo de cristal", que completó con la vicepresidencia de la FEMP desde 2016 al 2019. En la próxima cita con las urnas, Cuca Gamarra estará en la sala de máquinas de la dirección nacional de Génova, desde donde mantiene que España necesita una amplia regeneración democrática. Además, sostiene que el "sanchismo ha devorado al socialismo" y, que nuestro país necesita a Feijóo para dar estabilidad. Pero, a estas alturas, ya tiene claro que su líder será el próximo presidente de España.

10/01 | El Economista elEconomista.es

Hacienda disputa 465 millones a las radiotelevisiones autonómicas por el IVA

Las televisiones autonómicas se juegan ya 465 millones de euros en su disputa con Hacienda por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La Agencia Tributaria considera que las radiotelevisiones públicas de carácter regional están obligadas a pagar el impuestos por las subvenciones recibidas por parte de los Gobiernos regionales mientras que las cadenas entienden que esos ingresos son por la prestación de un servicio público y no por una actividad comercial, por lo que están exentas.

3/01 | El Economista elEconomista.es

La CNMC afrontará dificultades para multar a tiendas que no bajen precios

La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) contará con grandes problemas para sancionar posibles subidas del precio por parte de las cadenas de distribución. El tercer paquete de medidas antiinflación otorga al organismo el papel de supervisor del correcto traslado de la supresión del IVA para los alimentos básicos y la rebaja del aceite y la pasta al 5% en el coste final del producto al consumidor. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, anunció el pasado miércoles que el organismo tendrá un rol en la vigilancia y "que habrá sanciones" en el caso de que los precios no caigan como consecuencia de la modificación tributaria.

2/01 | El Economista elEconomista.es

El Impuesto al Plástico compensará el 'cheque' y la rebaja del IVA a los alimentos básicos

Año nuevo, medidas fiscales nuevas. El 1 de enero de 2023 entró en vigor tanto la bajada del IVA de los alimentos básicos como el Impuesto al Plástico. Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, la rebaja fiscal que se anunció el pasado 27 de diciembre costará al Gobierno unos 661 millones de euros en ingresos; mientras que la imposición del nuevo gravamen al plástico ayudará al Estado a recaudar 690 millones de euros. La diferencia entre lo que tendrá que abonar el Ejecutivo por la reducción del IVA y lo que recaudará, por otro lado, de la tasa es de un 4,4%, por lo que el Impuesto al Plástico paliará toda la bajada del IVA.

30/12 | El Economista elEconomista.es

El riesgo de retroalimentar el IPC

El incremento que los precios experimentan en enero es uno de los factores que más interesan a los consumidores en cada final de año. En 2022 esa curiosidad se convierte en franca preocupación considerando el recorrido que el IPC ha presentado en el último ejercicio. Atrás quedan doce meses en los que la inflación llegó a superar el 10%, lo que sitúa la media anual en la marca histórica del 8,4%. Es cierto que la tasa ha descendido en el tramo final del año, pero aún se sitúa, según el dato preliminar de diciembre publicado ayer, en el entorno del 6%, con la subyacente casi en el 7%. Ahora bien, pese a lo alarmante de estas cifras, lo cierto es que el encarecimiento de los productos y servicios cuyos precios se revisan cada enero se situará en un nivel mucho más moderado, entre el 3% y el 4%. Se trata de porcentajes asumibles por los consumidores considerando que el incremento salarial promedio por convenio de 2022 se encuentra en el 2,7%. Es cierto que, una vez conocido el último plan anticrisis del Gobierno, se esperan próximos encarecimientos de productos como los combustibles, cuya bonificación se limita a ciertos sectores profesionales. Ahora bien, en el cómputo general esa subida se verá compensado por el abaratamiento de los alimentos tras la rebaja del IVA en varias categorías básicas. No hay razón, por tanto, para quebrar en 2023 la adecuada contención salarial que ha caracterizado al año que hoy termina. Si ése fuera el caso, surgirían los temidos efectos de segunda ronda, sobre los que el Banco de España, tanto ha advertido. Se daría así la paradoja de una retroalimentación del IPC que truncaría todas las esperanzas de que el próximo ejercicio sea aquél en el que la inflación empiece a normalizarse.

27/12 | El Economista Ecoley

Guía de novedades: todos los cambios que llegan en los impuestos de 2023

En el incremento de la recaudación previsto por Hacienda para 2023 son protagonistas tanto las nuevas figuras tributarias y como las novedades en los tributos tradicionales. Hacienda espera recaudar 262.781 millones de euros en 2023, según las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado, lo que supondrá un incremento del 7,7% respecto al avance de liquidación de 2022.

24/12 | El Economista elEconomista.es

El Gobierno se plantea prorrogar la rebaja del IVA de la electricidad al 5%

El Gobierno presentará el próximo martes un paquete de medidas para afrontar el parón económico que está provocando el impacto de la guerra de Ucrania. Moncloa trabaja ya en una prórroga de la rebaja del IVA a la electricidad para mantenerlo en el 5% así como extender la duración de la reducción del Impuesto Especial sobre la Electricidad, que el Gobierno ya redujo en septiembre de 2021 desde el 5,1% al 0,5%.

23/12 | El Economista elEconomista.es

La industria cárnica pide incluir la carne en la posible bajada del lVA de alimentos básicos

La industria cárnica ha solicitado al Gobierno que la carne no quede excluida de la previsible bajada del IVA de los alimentos básicos. Justifica esta petición alegando que la carne es una fuente de proteínas y vitaminas esenciales en todas las etapas de la vida. Cree que de no responder a esta petición, se privaría a la población con menos rentas de acceder a un producto de calidad y nutritivo arraigado en nuestras tradiciones culinarias.

14/12 | El Economista elEconomista.es

El PP calcula que el Gobierno recaudará 50.000 millones de euros más que en 2019, un 24% más

El Partido Popular ha calculado que el Gobierno de Pedro Sánchez acabará recaudando este año 50.000 millones de euros más que en 2019, entre impuestos y cotizaciones sociales, razón por la que pide al Ejecutivo que gestione mejor y que redistribuya esta recaudación extra con el contribuyente español, al que, en términos generales, le cuesta cada vez más hacer la cesta de la compra, pagar la luz, el gas o responder en fecha al pago de las hipotecas.

14/12 | El Economista elEconomista.es

La OCU pide que los alimentos básicos más saludables estén exentos de IVA

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha solicitado una rebaja temporal de IVA al 0% para los alimentos de primera necesidad con un perfil nutricional saludable, así como la activación de cheques de alimentos para las familias más vulnerables y la subida de los mínimos personales y familiares del contribuyente en el IRPF.

7/12 | El Economista Ecoley

El TEAC cambia de criterio sobre la venta de inmuebles para cancelar las cargas hipotecarias

Las ventas de bienes inmuebles entre empresarios en las que parte del precio se destina a cancelar las cargas que recaen sobre los mismos (hipotecarias) no tiene lugar la inversión del sujeto pasivo a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), por lo que en estos casos el vendedor tiene la consideración de sujeto pasivo y es él quien debe repercutir el IVA al comprador y declarar e ingresar el mismo en la Agencia Tributaria, según establece el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), en resolución vinculante, de fecha de 20 de septiembre de 2022.

6/12 | El Economista Ecoley

La venta total o parcial de las acciones de una 'holding' a una sociedad no residente no está sujeta al IVA

No está sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), la transmisión por parte de una entidad holding, cabecera de un grupo societario, que transfiere una de sus líneas de negocio a una entidad independiente no establecida en el territorio de aplicación del Impuesto, mediante la venta de la totalidad de las participaciones de la holding, que comprende, a su vez, la totalidad de las participaciones de otras entidades mercantiles completamente operativas, de tal forma que constituye una unidad económica autónoma.

15/11 | El Economista Ecoley

Los Estados de la UE no pueden cambiar la localización del IVA en la prestación de servicios ante un fraude carrusel

Ningún Estado de la Unión Europea (UE) puede cambiar las reglas de localización de la prestación de servicios para impedir las deducciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido, en el caso de encontrarse estas operaciones inmersas en un fraude carrusel, con conocimiento o sin él de sobre la ilegalidad de esta operación, tal y como venían haciendo algunas Administraciones comunitarias.

14/11 | El Economista elEconomista.es

Estos son los autónomos que pueden deducirse el IVA sin presentar factura

Una de las preocupaciones de los trabajadores autónomos a la hora de desarrollar su actividad es la de poder deducirse ciertas cantidades del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en las operaciones como profesionales. Se trata de una práctica habitual y trascendental para estos trabajadores, ya que les concede ciertos alivios económicos.