La inflación en EEUU se ha relajado hasta el 6% en el mes de febrero. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban que el IPC estadounidense se moderase hasta la zona del 6%, cuatro décimas por debajo del dato de enero. La mensual también ha perdido algo de ritmo y ha caído hasta la zona del 0,4% (frente al 0,5%), mientras que la inflación subyacente se ha establecido en el 5,5% interanual, una décima por debajo de la última referencia.
La rebaja del IVA de los alimentos apenas tiene efecto en el supermercado y logra como máximo un ahorro del 0,1%. Es una de las principales conclusiones de un informe realizado por Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada).Las rentas brutas superiores a 43.395 euros -el 40% de los hogares- asimilarán la mitad del coste que tendrá para el Estado la bajada del IVA de los alimentos básicos de la cesta de la compra, según Fedea, aunque esta medida tendrá un efecto "positivo" -y ligero- sobre la redistribución de la riqueza.La fundación estima que las rentas más altas (más de 215.000 euros) ahorrarán hasta 60,7 euros en las facturas de los supermercados, un importe que desciende hasta los 22,4 euros en los hogares con ingresos inferiores a 16.800 euros. A pesar de esta diferencia de casi 40 euros, el estudio señala que el ahorro medio para las rentas más bajas es del 0,22%, mientras que para las más altas supone apenas un 0,02%. A su vez, sitúa el ahorro medio para los españoles en el 0,07%, lo que se traduce en 32,4 euros.
La inflación nos está desbordando. La subida de los precios está generando que tengamos conductas poco racionales y poco cívicas que poco ayudan a nuestra convivencia con el resto. Bien lo saben los dueños de Bel-Fries, un puesto de comida rápida, de patatas fritas más específicamente, del vecindario Lower East Side, en la ciudad de Nueva York.
El 30 de marzo me pilló en Madrid. Me encontraba impartiendo un curso de gestión de riesgos financieros a un grupo de ejecutivos de una de las principales empresas de alimentación del país.
El Gobierno restringirá la compensación a las constructoras por el alza de los precios de los materiales de construcción en las obras públicas con la imposición de umbrales y techos, lo que amenaza con dejar proyectos fuera del reequilibrio económico, segun indican fuentes del mercado.
La inflación afronta un 2022 en el que se debate entre la persistencia o la transitoriedad. El efecto escalón en la comparativa mes a mes con las tasas registradas en 2021, con precios anómalos que comenzaron el recalentón en marzo, favorece la moderación de precios durante la primavera. Arrancando el año con una tasa interanual del 6%, la autocorrección estadística del IPC en este frente a frente con las estadísticas de 2021 acumularía un escalón de descenso de precios del 2,2% hasta primavera, hasta cifrar el IPC interanual en el 3,7%. Este escenario en los precios depende de que los efectos de segunda ronda no alteren el transcurso de la bajada histórica de precios, mientras que un aumento de productividad, caída de precios energéticos o materias primas aceleraría la bajada.
La gran paradoja de la pandemia de Covid es que la excepcionalidad se ha convertido en una constante. Hechos extraordinarios como que "haya más volatilidad en las previsiones de inflación de instituciones y analistas que en las expectativas que se reflejan en el mercado", según destaca Marian Fernández, responsable de macroeconomía de Andbank España. La experta hace referencia a la estimación del 3,2% para el IPC en la eurozona en 2022 que actualizó este jueves 16 de diciembre el Banco Central Europeo (BCE), por encima de la previsión que publicó la Comisión Europea a mediados de noviembre, del 2,3%, también de la media del consenso de economistas y expertos que reúne Bloomberg, que se situaba este viernes en el 2,5%, y lejos de lo cotizado en mercado, con los tipos de referencia de la deuda quedándose cerca de la media de 2021 al cierre de la semana -en el caso de España alrededor del 0,35% y en el de Alemania en el -0,4%- y con las expectativas de inflación a medio plazo sin inmutarse, en el 1,85%, por debajo del propio objetivo del BCE, el 2%.
La palabra "estanflación" cada vez va ganando más peso en los análisis económicos, no solo en las perspectivas para Europa o en Estados Unidos. El temor a este fenómeno, caracterizado por la fuerte subida de los precios en un momento de estancamiento económico, ha aumentado en los últimos meses en plena recuperación tras el duro 'golpe' provocado por la pandemia. Y cada vez son más los expertos que ponen en foco en la segunda economía mundial, China, precisamente la única de las grandes potencias que en 2020 logró expandir su producto interior bruto (PIB). ¿Está el gigante asiático sufriendo ya la estanflación?
La escalada de precios en occidente continúa. La tasa de inflación de la eurozona registró en agosto un 3%, frente al 2,2% registrado en julio, lo que supone la mayor subida de los precios en la región desde noviembre de 2011, según la estimación adelantada del dato publicada por Eurostat. La OCDE publicó ayer, por su parte, los datos del desempeño de los precios en julio de sus socios. La inflación interanual en la zona de la OCDE aumentó al 4,2%, frente al 4,0% de junio.
El Ministerio de Transición Ecológica prepara un anteproyecto de Ley para hacer frente a la fuerte subida de los precios de la electricidad en el mercado mayorista. El departamento que dirige Teresa Ribera se prepara para adoptar un ajuste que sirva para reducir los llamados beneficios caídos del cielo que perciben en estos momentos, principalmente, la hidráulica y la nuclear cuando las cotizaciones del mercado mayorista son muy elevadas.
La nueva Ley de Vivienda que prepara el Gobierno traerá consigo previsiblemente la intervención de los precios del alquiler en aquellas zonas del país que están más tensionadas. Para llevar a cabo esta futura limitación de las rentas el Ejecutivo lanzó hace unos meses el primer sistema estatal de índices de referencia del precio del alquiler de vivienda en España, con el objetivo de aportar "transparencia al mercado" y ser una herramienta imprescindible para la posterior intervención.
22/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En el cuarto trimestre de 2020 comparado con el cuarto trimestre de 2019, el precio de venta de la vivienda nueva presentó una variación anual de 2,95%, informó el Dane.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó cambios en enero respecto al mes anterior, pero subió un punto en tasa interanual, hasta el 0,5%, registrando así su primera tasa positiva tras nueve meses en valores negativos, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
11/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El Gobierno recibirá en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada a líderes empresariales, en el marco de la mesa de diálogo que impulsa el presidente Alberto Fernández para generar acuerdos que permitan hacer converger las variables de precios y salarios.
(Reuters) - Los precios mundiales de los alimentos subieron por octavo mes consecutivo en enero y tocaron su nivel más alto desde julio de 2014, encabezados por un salto en cereales, azúcar y aceites vegetales, dijo el jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).