La inflación interanual de México se aceleró más de lo esperado durante la primera mitad de enero debido a un incremento en los precios de los energéticos y algunos alimentos, disminuyendo expectativas de una baja en la tasa de interés referencial en febrero.
La tasa de desocupación en México disminuyó en diciembre, al ubicarse en 3.8% desde un 4.4% de noviembre pasado, pero aún no estaría reflejando el impacto del nuevo confinamiento decretado en la Ciudad de México y el Estado de México a mediados de mes.
La actividad económica de México habría caído un 5.4% en diciembre respecto al mismo mes de 2019, reveló el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La percepción de inseguridad de los ciudadanos mexicanos aumentó al pasar del 67.8 % en septiembre a 68.1 % en diciembre, según la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de noviembre reveló que el personal ocupado en el sector manufacturero tuvo un incremento 0.2% respecto a octubre pasado, con datos ajustados por estacionalidad, con lo cual suma seis meses de alzas consecutivas.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con pérdidas este martes mientras los mercados financieros prestaban más atención a expectativas de mayores estímulos fiscales con el gobierno estadounidense entrante de Joe Biden.
La inversión fija bruta de México tuvo un repunte en octubre pasado, pero aún no recupera lo perdido en septiembre, cuando frenó una racha de tres meses de crecimiento tras caer a mínimos históricos por la pandemia de coronavirus en el país.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cierra con pérdidas por toma de utilidades, después de que terminó la semana pasada con una ganancia de 6.04%, su mayor ganancia en un periodo similar desde junio pasado.
La ilusión de tener un 2021 mejor al año anterior se desvanece a pasos agigantados. Estos primero días no son más que la continuidad de la errática toma de decisiones que el gobierno de la llamada cuarta transformación ha venido tomando en estos dos años de mandato.El discurso es el mismo y como buen populista se victimiza mientras la población sigue enfrentando y observando como el país se cae a pedazos. Pseudo empresarios sociales intentan apoyar con tuits y pocas acciones al Tlatoani presidencial, sin embargo, la realidad es cada vez más evidente.
La actividad industrial de México registró un avance de 1.1% en noviembre del año pasado, con lo que moderó su recuperación respecto a los datos de octubre, cuando el crecimiento fue de 2%.
La producción y exportación de autos en México registraron desplomes anuales superiores al 20% durante 2020, debido principalmente a las medidas de confinamiento que se implementaron a mediados de año ante el embate de la pandemia de coronavirus.
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México (Banxico), registró en diciembre pasado un crecimiento mensual desestacionalizado de 1.2 puntos, para ubicarse en 38.1.
En diciembre de 2020, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.38% respecto a noviembre, así como una inflación anual de 3.15%, su menor nivel desde mayo, cuando se ubicó en 2.84% informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las ventas de autos en México cayeron 27.96% durante 2020, al comercializarse 949,353 unidades en el año, de acuerdo con información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La confianza empresarial en México mantiene su tendencia positiva en diciembre y suma ya cuatro meses de incrementos consecutivos, según revelaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el mes de noviembre de 2020, la tasa de desocupación en México bajó levemente a 4.4% desde el 4.7% registrado en octubre, reveló este jueves el Intituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al publicar los datos de la Encuesta Nacional de Ocupacióny Empleo (ENOEN).
Durante el mes de noviembre, las exportaciones de México registraron un aumento de 2.3%, por lo que el país suma tres meses de recuperación tras una racha negativa de seis meses; sin embargo, de acuerdo con la información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México, las importaciones siguen a la baja.
En octubre, la actividad económica de México registró un aumento de 1.6% en términos reales con respecto a septiembre, y suma cinco meses de incrementos luego de la caída histórica de mayo, ocasionada por los efectos de la pandemia de coronavirus.
Durante la primera quincena de diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.34% respecto a la quincena anterior, con lo cual la inflación anual se ubicó en 3.22%.
La inflación interanual de México se habría acelerado ligeramente en la primera mitad de diciembre, debido a un incremento estacional en los boletos de avión y los servicios turísticos, según un sondeo de Reuters.
Las ventas minoristas en México registraron una caída de 1.4% en octubre, lo que rompe con una racha de cinco meses de crecimiento, dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) mediante la publicación de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC).
Los ingresos del sector servicios en México sumaron su cuarto mes consecutivo al alza en octubre con un ligero crecimiento de 0.7%; debido a la pandemia de coronavirus, se habían registrado mínimos en mayo.
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) aumentó 19.6% en el tercer trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una fuerte ganancia este jueves, ante un mayor optimismo en el mercado por un posible acuerdo en el Congreso de Estados Unidos, que impulsaría un nuevo paquete de estímulos fiscales.
El personal ocupado total del sector manufacturero reportó un incremento de 0.4% en septiembre frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad, según reveló la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).
La actividad económica de México habría caído un 5% en noviembre respecto al mismo mes de 2019, reveló el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra de víctimas de secuestro en México cayó un 21.5% mensual en noviembre, cuando se registraron 102 casos frente a los 130 de octubre, reportó este lunes la organización no gubernamental Alto al Secuestro.
La producción minerometalúrgica de México rompió con la tendencia negativa que mantenía tras detenerse el impulso de la reapertura económica en el país, y logró crecer 6.6% durante octubre respecto a agosto, con cifras desestacionalizadas.
La actividad industrial de México registró un crecimiento de 2% mensual en octubre, después de que en septiembre no mostró variación respecto a agosto y frenó la racha de tres meses de incrementos.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó este jueves en medio de una ola de compras de oportunidad interrumpiendo una racha de cuatro caídas, mientras se siguen extendiendo en Estados Unidos las negociaciones para un paquete de estímulos fiscales que ayude a encarar la crisis del covid-19.