icon-avatar
Buscar

20/02 | El Economista elEconomista.es

Internet de las Cosas: hacia una nueva era en la digitalización en agricultura y ganadería

En los últimos años, España ha hecho un auténtico esprint en digitalización. De acuerdo con el último informe 'Agrotech en España 2021' de la Asociación Española para la Digitalización de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Zonas Rurales, el país cuenta con más de 750 empresas agrotech. Una cifra con la que se sitúa en tercera posición a nivel mundial por detrás de EEUU e India con 2.896 compañías y 1.338 compañías, respectivamente. Además, el 60% se han creado hace menos de cinco años.

21/11 | El Economista elEconomista.es

Vitartis promueve 'Internet de las cosas' y 'Data analytics' en las pymes agroalimentarias de Castilla y León

La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis) lidera el proyecto 'Digidat', que tiene como objetivo ofrecer a las pymes agroalimentarias soluciones tecnológicas innovadoras de IIoT (Internet industrial de las cosas) y Data analytics, con el fin de que les ayuden en la toma de decisiones para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos.

20/10 | El Economista elEconomista.es

Visibilizando lo invisible: IoT o Internet de las cosas en la era logística del hiperconsumo

Más de 25 millones de españoles compraron online el año pasado, con los consecuentes envíos de mensajería tensionando la red logística nacional. La cifra supone casi un 8% más que en 2020, (cuando se dispararon los pedidos exponencialmente por la pandemia) o, en otras palabras, 8 de cada 10 personas que navegan por internet en nuestro país. Navegar por internet es sinónimo de comprar online, como la próxima campaña del Black Friday se encargará de recordarnos.

31/03 | El Economista elEconomista.es

La movilidad sostenible pasa por las autopistas inteligentes

Las carreteras se están transformando para convertirse en un elemento conectado con el vehículo y capaz de interactuar con el tráfico. La digitalización de las infraestructuras tiene como objetivo llegar a esa gestión de la movilidad más eficiente y sostenible. El big data, Internet de las Cosas, machine learning... son elementos muy favorables para dar ese salto y así poder estar preparados para abordar la nueva movilidad.  Por ejemplo, la aparición del vehículo autónomo exige que las autopistas puedan estar conectadas con ellos para garantizar la seguridad, la gestión y el correcto monitoreo. Al mismo tiempo, una autopista inteligente y conectada genera un sinfín de datos que luego se pueden transformar en conocimiento para la toma de decisiones.

14/03 | El Economista elEconomista.es

Josep Benito (Seidor): "Hemos facturado más de 500 millones y queremos duplicarlos para 2025"

La consultora tecnológica Seidor prosigue su senda de crecimiento pese al bache de la pandemia, gracias a la aceleración del proceso de digitalización en las empresas y a su estrategia de adquisiciones de compañías nacionales e internacionales. La semana pasada firmó su aterrizaje en Francia con la compra de la francesa Work Well, compañía especializada en soluciones informáticas para la pequeña y mediana empresa y, desde hace 20 años, partner de SAP Business One.

15/11 | El Economista elEconomista.es

Internet y su contaminación

Si hay algo que la pandemia ha acelerado es la digitalización de las actividades económicas. La conexión a Internet ha sido necesaria durante los tres meses de confinamiento para estar en contacto con nuestros familiares y amigos, para poder teletrabajar, recibir o impartir clases de formación, comprar y entretenernos. Esto ha supuesto un cambio importante de hábitos que ahora en la vuelta a la normalidad está implicando nuevos comportamientos. Hemos adoptado el teletrabajo, la formación online, las videoconferencias y el comercio electrónico en nuestro día a día. Somos conscientes de que las nuevas tecnologías agilizan nuestros procesos, evitan traslados que ahora vemos innecesarios, y ofrecen una mayor comodidad, y creemos además que digitalizar nuestras actividades trae un menor impacto en nuestro medioambiente. Pero, ¿realmente tenemos una digitalización no contaminante?

30/10 | El Economista elEconomista.es

Internet del comportamiento, la gran tendencia del futuro

Año 1999. Un informático británico llamado Kevin Ashton va a realizar una presentación en las oficinas de Procter & Gamble. Durante seis meses, el experto de 30 años había tratado de persuadir a la compañía para que pusiera etiquetas de identificación de radiofrecuencia y otros sensores en los productos de la cadena de suministro. Las etiquetas y los sensores generarían datos sobre dónde estaban los productos, si habían sido escaneados en un almacén, o colocados en un estante o vendidos. Consciente de que la primera impresión suele ser la que cuenta, necesitaba un nombre para presentar aquel proyecto y convencer a los ejecutivos y ahí surgió la expresión Internet de las Cosas (IoT).

5/10 | El Economista elEconomista.es

¿Qué sucedería si nos quedáramos sin Internet?

Esta es la pregunta que se formula el Parlamento Europeo, a través de su servicio de investigación (EPRS) con tal de poder analizar cuál es el impacto de esta tecnología en la actualidad, y de qué manera debe diseñarse la internet del futuro, a la vista de la evolución que viene experimentando desde la década de los 60, momento en el que comenzó a gestarse el desarrollo de la Red, tal y como la conocemos en la actualidad.

8/09 | El Economista elEconomista.es

Descarbonización, descentralización y digitalización, claves de la transformación del sector energético

El sector energético vive un profundo y acelerado proceso de transformación, impulsado por un modelo apalancado en las tres “Ds”: Descarbonización, Descentralización y Digitalización. Se trata de un proceso que se ha visto acelerado en los últimos años por el crecimiento de la demanda de energía en los mercados emergentes, el impacto de la pandemia en la actividad económica y la previsible reducción global de la demanda, que la consultora DNV GL sitúa entre el 6% y el 8% hasta 2050.

25/08 | El Economista elEconomista.es

Horizontes no tan lejanos: la silver economy

El 20% de la población europea tiene hoy más de 65 años. Esta proporción supone ya una evolución significativa con respecto a la estructura demográfica de las últimas décadas. Sin embargo, el cambio no acaba aquí. Las estimaciones de Eurostat prevén un crecimiento importante de la preponderancia de los senior con respecto a la población total: la cohorte de 80 años en adelante, que hoy representa un 5% de la población, se espera que se triplique hasta el 15% y la ratio entre mayores de 65 y menores de 65 se espera que aumente en un 80% para 2050.

4/06 | El Economista elEconomista.es

El gran problema de privacidad de los AirTags obliga a Apple a reaccionar

Los Apple AirTags se han convertido instantáneamente en una de las mejores opciones para encontrar nuestros objetos perdidos. Estos pequeños rastreadores indican al iPhone su posición exacta, y por lo tanto, la de la cartera, las llaves, o la mascota que los lleven. Y sí, también de una persona.

18/02 | El Economista

¿Cómo va a cambiar la forma en la que trabajas gracias al 5G?

El ya pasado 2020 supuso una prueba fuego en lo que a las tecnologías de conectividad se refiere. Con millones de personas teletrabajando, de estudiantes aprendiendo a distancia y de reuniones familiares a través de una pantalla, se ha podido atisbar cómo será el mundo en un futuro mucho más interconectado.

28/01 | El Economista

Estas son las industrias sobre las que tendrá mayor impacto el 5G

Podría parecer que el 5G es solo una evolución de la generación de redes móviles más extendida actualmente, el 4G. Pero bajo ese cambio de número se abre un nuevo mundo de posibilidades y, por ende, la llave del futuro. En resumidas cuentas, el 5G posibilitará una mayor velocidad de red, una mínima latencia (el tiempo que los datos tardan en recorrer la distancia entre el emisor y el receptor) y la posibilidad de conectar a la red 1 millón de dispositivos, entre otras ventajas.

2/11 | El Economista elEconomista.es

El futuro del Internet de las Cosas y de las redes de telecomunicaciones

Las redes móviles particulares llegan de la mano del 5G, que ofrece rendimientos asimilables a los de las redes fijas y a las inalámbricas (WiFi), abriendo la posibilidad de prescindir de los complejos cableados en grandes superficies y de obtener las consiguientes ventajas de flexibilidad y de ahorro de coste de mantenimiento.