El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, participó este lunes en el primer European Investment Bank Forum donde destacó los tres puntos clave que las entidades financieras deben conseguir para poder avanzar en la transición energética.
El consejero de Economía y Hacienda del Ejecutivo vasco, Pedro Azpiazu, presentó este martes el proyecto de presupuestos para 2023 aprobado en el Consejo de Gobierno, unas cuentas que superarán por primera vez los 14.000 millones de euros, tal y como adelantó el lunes el lehendakari, Iñigo Urkullu.
La escalada de los precios de la electricidad, que alcanzaron niveles récord a partir de la segunda mitad de 2021 y se espera sigan esta tendencia a lo largo de este año, también tendrá un impacto negativo en la remuneración regulada de los proyectos de energías renovables. Según un reciente informe de la agencia de calificación de riesgo S&P Global Ratings, el importe que reciben estos proyectos por sus inversiones en sus plantas se reducirá a partir de enero de 2023.
Cuando parecía que la televisión estaba dejando atrás la crisis económica provocada por el Covid-19 ha llegado ómicron y ha dado un nuevo palo al sector de la publicidad, que ya antes de la llegada de esta nueva variante empezaba a dar señas de agotamiento. Recordemos que en noviembre perdió el liderazgo de inversión publicitaria frente a Digital. Y no es que perdiera al primer puesto, es que fue junto a dominicales el único segmento que decreció en comparación con el mismo periodo de 2020.
Joe Biden decía a principios de este año: "Hay un coro creciente de los mejores economistas diciendo que deberíamos estar menos enfocados en el déficit y más en las inversiones que podemos hacer, en empleos, en mantener a las familias fuera de la pobreza y en prevenir daños económicos a largo plazo a nuestra nación. La simple verdad es que si hacemos estas inversiones ahora, con tasas de interés a un nivel histórico bajo, generaremos más crecimiento, mayores ingresos, una economía más fuerte y nuestras finanzas también estarán en una posición más sólida".
Puestos a reconstruir, construyamos, ahora que tanto se habla de los fondos europeos para la recuperación. Porque nuestro sector es básico, además de para impulsar la economía y la creación de empleo en estos tiempos tan poco aciagos, para cubrir nuestras necesidades básicas de cobijo, transporte, abastecimiento, etc.
La gestión del talento y de las personas es clave para que las organizaciones tengan éxito en su camino hacia la transformación digital. Ya son cada vez más las compañías que sitúan a los empleados como uno de los grandes pilares de su estrategia digital, formándoles, empoderándoles y empatizando con ellos, sobre todo después del estallido de la pandemia. La era digital no ha hecho más que empezar y, en este contexto, se celebró el jueves la quinta edición de los Premios Digital Talent, donde se puso de manifiesto el papel de la Administración en este avance.
La ejecución de la inversión pública total empezó de forma positiva el 2021, en enero alcanzó los 1,011 millones de soles, de acuerdo a cifras actualizadas, indicó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Parece un tanto contradictorio, pero los datos publicados por el Banco Central Europeo (BCE) revelan que España ha sido el país de la Eurozona que menos apoyo directo ha brindado a la economía durante la grave recesión causada por el covid-19. España ha usado poco más de un 1% del PIB en medidas de gasto discrecionales para contrarrestar la recesión, que ha terminado hundiendo el PIB de España un 11%, la mayor contracción de toda la zona euro.
La crisis del covid ha dejado a la economía de la zona euro en una zona peligrosa. Los problemas ya venían de lejos (bajo crecimiento, mucha deuda, poca inflación, tipos bajos...), pero esta profunda recesión los ha agravado sobremanera, generando una trampa de liquidez enorme de la que podría resultar imposible salir si tan solo se hace uso de la política monetaria (tipos de interés y compra de activos). Hay que ir más allá para que la economía arranque y pueda salir del bache para seguir avanzando de forma sostenible. Ahora mismo, la situación se asemeja a la de un coche atrapado en la nieve que intenta salir pisando aún más el acelerador (política monetaria) sin resultado alguno. Se necesitan otras palancas para escapar. Una vez fuera del bache, el acelerador volverá a funcionar.
La inversión pública aceleró su recuperación en 2020. En diciembre aumentó un 38,8%, lo que conllevó a un crecimiento del 27,4% en el último trimestre, el avance trimestral más alto del año. Sin embargo, en el acumulado de enero a diciembre disminuyó el 9,1% frente a 2019. Para el economista Hugo Perea, jefe para el Perú de BBVA Research, el resultado de diciembre y del último trimestre del 2020 de la inversión pública representan una fuerte recuperación de los gastos en proyectos y una buena señal sobre su recuperación para los próximos meses. No obstante, las cifras totales reflejan los problemas que el Covid ha generado para el desempeño de la obra estatal.19/12 | El Economista
elEconomista.es
Con el objetivo de acelerar la salida de la crisis económica y sanitaria, Euskadi ha diseñado un plan para la reactivación y proyectos transformadores, con la I+D+I como palanca principal para impulsar la recuperación.
Tan cierto es que la inversión pública puede servir para acelerar la recuperación económica tras la pandemia como que los compromisos de estabilidad presupuestaria deberían exigir analizar con luz y taquígrafos cada euro que vaya a engrosar el ahora desmedido nivel de deuda.
El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, previó que la inversión pública crecería 18.7% en noviembre, en comparación al nivel registrado en el onceavo mes del 2019 (3,024 millones 383,193 soles).
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) sostuvo una reunión de trabajo con las autoridades locales de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con la finalidad de impulsar el uso del mecanismo Obras por Impuestos para ejecutar proyectos de inversión en sus jurisdicciones.
La inversión pública creció 15% en los 14 primeros días de octubre, lo cual implica un repunte en la ejecución de este gasto, señaló la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
En un 9,5% crecería el gasto público, en el presupuesto 2021, de acuerdo al anuncio realizado por el presidente Sebastián Piñera, en momentos en que el país resiente el impacto de la pandemia de coronavirus.
En medio de la crisis económica más fuerte que ha atravesado México, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, presentó este martes el Paquete Económico 2021 en el congreso. Espera que la economía caiga 8% y que al siguiente repunte en 4.6%.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha defendido hoy el impulso que su departamento está dando a la inversión pública en infraestructuras a pesar de la pandemia. Así, el dirigente socialista ha asegurado que hasta julio se habían ejecutado 150 millones de euros más que en el mismo periodo de 2019, lo que supone un 5,2% más. Es decir, el volumen invertido habría superado los 3.000 millones (3.034 millones) pese al estado de alarma y el pico de la pandemia.
Los ministros de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Agricultura, Antonio Walker y el subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer, reforzaron las medidas del "Plan Paso a Paso Chile se Recupera", que contempla un monto adicional de US$ 4.500 millones por sobre el presupuesto regular, que se materializará en los próximos 24 meses.
El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos Ruiz, aseguró hoy que la reactivación económica ya está en marcha y prueba de ello son los indicadores adelantados del PBI y el empleo, que muestran que la economía peruana se está recuperando de manera rápida y significativa.
La inversión pública se incrementará en 20% en el segundo semestre del 2020 y el 10% del próximo año, señaló el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos.
23/07 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Nuestro país vive la crisis más severa de las últimas décadas. Expresión de ella son los altos índices de desempleo, los problemas de acceso a la vivienda, los niveles de hacinamiento, el deteriorio de los barrios, un progresivo debilitamiento del aparato productivo, una severa caída de las expectativas y decisiones de inversión y, en general, una economía en recesión.
La actual pandemia ha puesto de manifiesto, más si cabe, la importancia de contar con un sistema sanitario fuerte, y uno de los pilares de este sector es sin duda la industria farmacéutica. Y es que gracias a la investigación e innovación que se lleva a cabo, se consiguen tratamientos más precisos y eficaces para combatir las enfermedades o mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En lo que hace referencia a la ejecución presupuestaria sobre inversión pública en infraestructuras, el balance de 2019 en Cataluña ha sido de nuevo negativo.
El sector de la construcción en Cataluña advierte de que el parón de la actividad durante el Covid-19 no únicamente tendrá afectación durante los cinco primeros de este año, sino que para el conjunto del año, si no se toman medidas las expectativas en el ámbito de las infraestructuras apuntan a una caída de la actividad de hasta el 25%.
La inversión pública nacional registró en mayo la ejecución de 507,5 millones de soles, lo que representó una contracción de 72,7% respecto al mismo mes del 2019. Debido al estado de emergencia por el coronavirus, esta actividad ya había anotado resultados en rojo de 26% en marzo y 59% en abril. Flavio Ausejo, especialista en políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la PUCP, explicó que esta fuerte caída en mayo responde a un efecto retardado producto de la paralización de actividades desde marzo y añadió que en los próximos cuatros meses también se verán contracciones considerables derivados de este largo periodo de paralización de la economía.6/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los países de todo el mundo deberían usar la pandemia del coronavirus como una oportunidad para invertir en infraestructura pública y otros proyectos que puedan aprovechar las bajas tasas de interés, dijo el Fondo Monetario Internacional en un reporte el miércoles.
Doce años después de que los cimientos de la economía mundial, y la española en particular, se resquebrajaran por el colapso financiero, España, y el resto del mundo, chocan de nuevo con una crisis, la generada por la pandemia por Covid-19, que amenaza con una depresión económica de magnitudes históricas.