El pasado mes de junio fallecía Mila Ximénez a los 69 años, víctima de un cáncer de pulmón. Un tumor considerado como el más letal a día de hoy, causando el 18,4% del total de muertes por cáncer en España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
La retirada del tratamiento antitabaco más popular y demandado será mucho más larga de lo que se preveía. Pfizer está sacando del mercado todos los lotes de 0,5 mg y 1 mg del medicamento conocido en Estados Unidos como Chantix y en Europa como Champix. Según ha informado Reuters, la alerta sobre este medicamento, cuya denominación genérica es vareniclina, se ha debido a la detección de altos niveles de un agente causante de cáncer: las nitrosaminas. Las previsiones iniciales eran que la distribución del fármaco recuperaría la normalidad este septiembre, pero la compañía asegura ahora que no está en condiciones de confirmar en qué fecha podrá resolverse esta situación.
Los efectos de la música en la mejora del estado de ánimo y el comportamiento de enfermos de Alzheimer han sido ampliamente investigados, pero no existen estudios sobre el impacto que puede tener en la mejora de la memoria de estos pacientes.
España se ha convertido en el tercer país de la UE con mayor caída de presupuesto público en I+D (investigación y desarrollo) durante la última década, sólo por detrás de Rumanía y Francia, mientras que los que más han incrementado esas inversiones gubernamentales son Letonia, Grecia y Polonia.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha entregado el Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica que tiene como objetivo reconocer el trabajo de investigadores españoles en los campos del conocimiento económico, empresarial y social. Este año, el acto de entrega, que se ha celebrado en la Sede Central de SabadellHerrero en Oviedo, ha reconocido los ganadores de la XIX y XX edición, el profesor Eduardo Morales y la profesora Mónica Martínez-Bravo, respectivamente.
La -irreal- perfección física que se muestra a través de las redes sociales puede derivar en graves problemas de salud, especialmente para la gente joven. Así lo determinaba una investigación llevada a cabo por Facebook, en la que la plataforma estudiaba los efectos que puede tener un uso excesivo de Instagram -red de la que es propietaria- en los adolescentes.
El camino por descubrir una solución eficaz a problemas como la obesidad o la anorexia es largo y tedioso, pero existen hallazgos que parecen acercarse cada vez más a este fin. Concretamente, una investigación que surge a raíz de que una mujer canadiense sufriera un ictus y, 15 meses después, siguiera sin señales de hambre.
La Fundación 'la Caixa' acelerará la llegada al mercado de 20 nuevos proyectos biomédicos de gran impacto social en el marco de la convocatoria CaixaResearch Validate y Consolidate 2021.
Investigadores de la Unidad de Producción y Sanidad Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) colaboran en el proyecto del Grupo de Cooperación RecríaINNOVA 'Nuevas herramientas para optimizar el desarrollo y la selección de los futuros reproductores en vacuno de carne'.
Investigadores de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, han demostrado que las nueces pecanas puede mejorar drásticamente los niveles de colesterol de una persona y la situación de pacientes cardiovasculares, según publica el Journal of Nutrition.
Tras año y medio de pandemia, el sector sanitario ha empezado a concretar cuáles son los tratamientos que mejor funcionan para tratar a pacientes de Covid y, también, aquellos orientados a paliar las secuelas que permanecen tras padecer la enfermedad. Uno de los tratamientos que, aunque en fase de estudio, está despuntando para ayudar a disminuir los síntomas que quedan tras la Covid-19 esel tratamiento con oxígeno hiperbárico.
Pese a ser un proceso natural que afecta a todas las mujeres y hembras de todos los mamíferos del mundo, a día de hoy no existe información demasiado específica sobre el fin de la edad reproductiva, ya que son muchos los factores que influyen. Sin embargo, un nuevo hallazgo podría suponer un antes y un después en la identificación de los factores genéticos que intervienen en este proceso, gracias a un grupo de científicos que ha identificado 290 zonas del genoma humano que influyen en la llegada de la menopausia.
La ciencia y la tecnología son necesarias para alcanzar un modelo socioeconómico basado en el conocimiento; facilitador de sinergias para incrementar la calidad de vida, generar empleo y favorecer la sostenibilidad de generaciones futuras en Extremadura.
La investigación y la innovación puntera y transformadora requiere grandes apoyos para poder llevarse a cabo. Por ello, Fundación 'la Caixa' impulsará 30 proyectos seleccionados en la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2021. Se trata de proyectos biomédicos y de investigación en salud de excelencia de centros de investigación y universidades de España y Portugal, a los que se ha dotado con un total de 22,1 millones de euros para que se desarrollen durante los próximos tres años.
Pau Donés sigue haciendo historia un año después de su fallecimiento. La fundación CRIS contra el cáncer y el colectivo HELP! han conseguido recaudar, en solo un mes, 350.000 euros gracias a la venta de una camiseta que diseñó el propio Pau con el lema 'Vivir es urgente', que sigue a la venta en Correos Market por 25,95 euros.
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, aseguró este jueves ante el juez que instruye la caída del Popular, José Luis Calama, que el organismo vio una intencionada manipulación en las provisiones que liberó la entidad de créditos problemáticos que no estaban vigilados por el Banco Central Europeo (BCE).
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el presidente de la Fundación "la Caixa", Isidro Fainé, el patrono de la Fundación "la Caixa" y presidente de su Comité Científico, Javier Solana, y la Teniente de alcaldía de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad, Janet Sanz, han presentado un acuerdo para la implementación de CaixaResearch Institute, un nuevo centro de investigación en Barcelona impulsado por la Fundación "la Caixa" dedicado a la salud y las ciencias de la vida.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, acaba de remitir su primer escrito al Juzgado de Instrucción número 6 en calidad de investigado en el que carga contra la intención del magistrado de declarar el sobreseimiento de la querella presentada por Iberdrola contra su ex controller, José Antonio del Olmo, por un presunto robo de facturas y falsificación de documento.
Iberdrola, en colaboración con la Research Executive Agency (REA) de la Comisión Europea, promoverá el programa internacional de investigación postdoctoral Energy for Future (E4F) con 15 universidades europeas y americanas.
El cáncer es una enfermedad que requiere una atención, no solo dentro de la esfera biológica, sino también psicológica y social. Y los equipos multididisciplinares, formados por profesionales de distintas disciplinas, son una herramienta clave en la estructura de la asistencia oncológica.
La Fundación Mutua Madrileña ha entregado hoy dos millones de euros en ayudas para poner en marcha 27 nuevos proyectos españoles de investigación médica. A través de sus XVIII Ayudas a la Investigación en Salud, la fundación apoyará nuevas investigaciones en el área de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, traumatología, cáncer de próstata y Covid-19.
La titular de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía de Murcia ha informado al Consejo de Gobierno de la convocatoria de ayudas de la Fundación Séneca, a través del programa 'Jiménez de la Espada', destinadas a incentivar la movilidad de los investigadores y el intercambio científico, a través del desarrollo de estancias en el extranjero y de la participación en redes y comunidades de conocimiento internacionales de alto nivel.
La investigación es una de las principales herramientas para luchar contra enfermedades como el cáncer. Como ponen de manifiesto los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), gracias a la investigación, la supervivencia en cáncer se ha incrementado un 20% durante los últimos 20 años.
Transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia. Menos de diez palabras bastan para expresar el propósito de Bristol Myers Squibb, un referente global en tratamientos contra el cáncer y pionera en el campo de las inmunoterapias. Así, la investigación multidisciplinar, los descubrimientos científicos y el desarrollo de medicamentos innovadores constituyen el ADN de una compañía a caballo entre el sector farmacéutico y el biotecnológico y cuya razón de ser es el paciente.
La rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda, y el director territorial Sur de Telefónica España, Joaquín Segovia, han rubricado un convenio para la creación de una cátedra sobre inteligencia artificial, ciberseguridad y sociedad cognitiva.
AstraZeneca es una de las tres empresas más innovadoras en el campo de la oncología, como pone de manifiesto el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), uno de los informes más valorados en esta área. Asimismo, la compañía ha escalado a un quinto puesto como una de las farmacéuticas con mejor reputación en España.
Las universidades nacen vinculadas a las ciudades que en muchísimas ocasiones les dan el nombre, pero el contacto con el resto del territorio, aunque en sus estatutos se defiende el compromiso con la ruralidad, ya es otra historia. Este es el punto de partida de una investigación financiada por el Instituto Valenciano de Investigación y Formación Agroambiental (IVIFA) y realizada en colaboración con las universidades valencianas Jaume I, la Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, que demuestra que, a pesar de algunos esfuerzos, el mundo académico -como la administración- vive lejos del mundo rural, una conclusión que se convierte al mismo tiempo en una llamada de atención y una crítica y autocrítica que abra puertas a futuras soluciones.
La sostenibilidad energética en edificios antiguos es en muchos casos un desafío para entornos donde las instalaciones e infraestructura existente limitan la aplicación de nuevas tecnologías. Con este reto como telón de fondo, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de la Universidad de Coímbra y de la Universidad Pontificia de Comillas, ha realizado un estudio en varios edificios de un histórico campus universitario madrileño durante el cual ha desarrollado e implementado una plataforma de Internet de las Cosas (IoT) para lograr un uso más sostenible de la energía, considerando la integración de fuentes de generación renovable y el seguimiento y control de la demanda eléctrica. Aunque la plataforma ha sido diseñada para campus universitarios, también podría usarse en cualquier gran edificio público o comercial.
La Conselleria de Educación y Formación Profesional, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores, ha publicado la resolución que aprueba la convocatoria para constituir grupos de investigación y llevar a cabo proyectos de investigación académica en centros públicos -dependientes de la Conselleria- que imparten enseñanzas artísticas superiores y en fundaciones que gestionan estas enseñanzas en Baleares.