Hoy en día parece que conocemos hasta el rincón más recóndito del planeta, y por eso tenemos la necesidad de investigar fuera del espacio, sin embargo, algunos de los registros que tenemos nunca han sido repasados ni expuestos a una segunda investigación, simplemente hemos asumido que estaban bien.
El crecimiento económico tiene muchos enemigos y uno de ellos cae de los árboles. Aunque pueda parecer exagerado, el alto nivel de alergias que se prevé en Japón esta temporada amenaza lo suficiente la actividad económica tanto como para preocuparse.
La publicación de las cuentas anuales de las compañías automovilísticas más grandes del planeta ha vuelto a sacar a la luz las grandes paradojas a las que se enfrenta un sector que sigue en el centro de todas las miradas ante la continua amenaza de interrupción de la cadena de suministro, la evolución de la implantación del coche eléctrico y la regulación a nivel mundial.
El yen japonés se está disparando en los mercados de divisas tras el inesperado movimiento del Banco de Japón (BoJ). Aunque el organismo monetario ha mantenido los tipos de interés (en el -0,1%), ha anunciado un giro sorprendente para las rentabilidades de los bonos soberanos a 10 años. El BoJ ha dado su primer paso hacia la normalidad monetaria, flexibilizando el tope de la rentabilidad del bono a 10 años (capada hasta ahora en el 0,25%). Antes de esta reunión, el organismo controlaba de forma férrea el tipo de interés de los bonos soberanos a 10 años, lo que se conoce en el argot financiero como control de la curva. Con esta herramienta, el BoJ pretende mantener los tipos de interés muy bajos para estimular una economía que hasta hace poco no sufría el fenómeno de la inflación.
Sin embargo, la oleada inflacionista que asola a medio mundo está obligando al organismo nipón a recular: el rendimiento del bono a 10 años podrá subir hasta el 0,5% (el doble de lo fijado anteriormente), lo que sin duda afectará a toda la curva de tipos, encareciendo el crédito en Japón, haciendo más atractivos los activos de renta fija del país (que hasta ahora ofrecían tipos prácticamente negativos) y dando un empujón al yen. Los expertos confirman que este es el primer paso hacia la normalidad de la política monetaria en el país asiático, el último de los grandes desarrollados que todavía no había comenzado a endurecer su política.
La empresa se ha constituido recientemente con el fin de intentar desarrollar un puente entre ambos países para impulsar los negocios e inversiones tanto de particulares como de empresas en distintos sectores de actividad tanto en el territorio nacional como en el japonés.
El año 2022 estuvo marcado por la subida de los precios en la luz, la gasolina, los alimentos y en un sinfín de productos. Esta alza, nos pone en la necesidad de tener que buscar métodos para que los cambios que ocurren en el mundo no afecten a nuestro bolsillo.
Con las fechas que corren, mantenerse en un peso ideal es complicado. Las comidas de empresa, reuniones familiares o las cenas copiosas de la Navidad hacen que lleguemos a enero con unos kilos extra en la báscula. Generalmente, los menús suelen estar diseñados con alimentos ricos en grasas. Además, el azúcar no falla a la cita en los diferentes dulces navideños.
España se jugará este jueves (20.00 hora peninsular) pasar a octavos de final de la Copa del Mundo de la FIFA de Catar ante la selección de Japón. A priori, los de Luis Enrique lo tienen fácil para seguir en la competición, pues dependen de sí mismos: tanto la victoria como el empate sirve.
Las autoridades japonesas están promoviendo volver a la moda textil de los años 60 para evitar los apagones este invierno en el marco de la crisis energética a escala global.
Hace unas semanas hablábamos del error que cometemos muchos a la hora de tirar las hebras (paquetes de floema) de los plátanos a la basura. Pues bien, ahora el objetivo es reflexionar el motivo por el que los japoneses se los comen extremadamente maduros.
Dos años y medio después de la irrupción de la pandemia de coronavirus, el mundo recupera su normalidad en cuanto al turismo se refiere. Japón reabrió sus fronteras el pasado 11 de octubre, por los que los viajeros ya pueden acceder al país del sol naciente que, hasta el momento, era el único asiático que permanecía cerrado a cal y canto.
El objetivo de adelgazar está grabado a fuego en la mente de muchas personas. Para ello, no basta solo hacer deporte de forma regular, sino que también hay que acompañarlo con una dieta hipocalórica (siempre bajo supervisión de un especialista), es decir, aquella en la que ingerimos menos calorías de las que gastamos a lo largo del día.
Las redes sociales se han convertido en toda una biblioteca audiovisual de trucos para sobrellevar los problemas del día a día. Y aunque muchos sirven de gran utilidad, otros hay que ponerlos en cuarentena porque se venden como algo que no es. Es el caso del método japonés de Fukutsudzi.
Tottori, tal y como lo hace la pequeña localidad nipona, exalta el producto fresco y la tradición. Se ha convertido en el japonés de referencia de Madrid. Su objetivo principal es mantener el sabor y la pureza de los alimentos en cada una de sus creaciones, dejando patente en cada bocado la gran calidad de las materias primas empleadas.
A la hora de organizar un viaje, la elección del hotel es una de las más importantes. El precio, la ubicación, la comida, la seguridad y las instalaciones suelen ser factores que los turistas deben tener muy en cuenta para que la decisión se adapte a sus necesidades.
Tras la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, a Taiwán, China disparó misiles contra seis zonas que rodean a Taiwán y envió aviones de combate a través de la línea media del estrecho de Taiwán. Algunos de esos misiles cayeron en la zona económica exclusiva (ZEE) de Japón, amenazando a los barcos de pesca de la isla japonesa de Yonaguni, que está a sólo 68 millas (110 kilómetros) de Taiwán.
Bloomberg estima que lo peor de inflación ha pasado ya y, poco a poco, empieza una senda descendente. Pero, según el cuadro de previsiones que aporta el trabajo de los periodistas Rich Miller y Enda Curran, en los meses restantes de este ejercicio el descenso será escaso.
Japón nos tiene acostumbrados a la tradición y a mantener vivas las costumbres que le han dado un sentido menos superficial a las sociedades. Por ello, no es de extrañar que el método que tienen para acercarse a alguien, o para declarar el amor, esté enfrascado en viejas tradiciones y no únicamente en convencionalismos tecnológicos.
El yen se ha convertido en uno de los activos a los que las empresas japonesas están prestando mayor atención en las últimas semanas. Sobre todo aquellas compañías con una parte de su negocio fuera de las fronteras del territorio nipón, que ganan en competitividad por el comportamiento bajista de la divisa frente a sus pares más negociados, como es el caso del dólar estadounidense, que sigue en cotas históricamente altas a pesar de haber pisado el freno esta semana.
En los últimos meses, cada informe sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC), ha ocupado las portadas de los medios por las altas cifras de la inflación. Acto seguido, surgen las noticias respecto a las "víctimas" de este fenómeno: es decir, los ciudadanos promedio, clientes o consumidores. Sobre cómo enfrentamos, incluso desde la psicología, este escenario económico hay mucho, pero muy poco sobre lo que opinan las "antagonistas" de la historia: las empresas, más allá de las cifras.
El visionario e innovador diseñador de moda japonés Issey Miyake ha muerto a los 84 años, según ha anunciado su oficina. Varios medios japoneses citan que el modista falleció el pasado 5 de agosto a causa de un cáncer de hígado.
Siemens Gamesa cierra su primer pedido para eólica marina en Japón. Suministrará 112 MW a la empresa energética Green Power Investment para el parque offshore Ishikari.
La economía de China ya no es ese tigre rugiente al que el mundo se había acostumbrado. El golpe que ha supuesto la pandemia, recrudecido estos meses con el 'martillazo' de la variante ómicron, se ha unido a problemas estructurales como el inflamable sector inmobiliario del país y a evidencias como el mayor cerco regulatorio respecto a las empresas por parte de Pekín. Aunque aún es pronto para establecer una tendencia futura, algunos expertos hablan de un latente riesgo de 'japonización' de la economía.
Uno de los objetivos de muchas personas es tener la casa arreglada, libre de suciedad y sin trastos de por medio. Por eso, al menos dos veces al año tenemos que dedicar un fin de semana a realizar una limpieza en profundidad, la cual suele coincidir con los cambios de temporada.
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe ha fallecido este viernes tras haber recibido un disparo por la espalda mientras se encontraba dando un discurso electoral en la ciudad de Nara, en el suroeste de Japón. Ellegado que deja Abe está marcado por haber establecido estrategias para la estabilidad social, política y económica en Japón durante sus mandatos. Sobre esta última, el "mago" japonés, como lo reconocían, logró reactivar al país asiático con un crecimiento económico agresivo gracias al milagro 'Abenomics'.
Hablemos de clichés: cena, mesa con mantel, velas, copas y un vino en botella. La descripción presume de un espacio común y de romanticismo típico. Quizás lo que más sobresalga de la imagen sea el vino en botella, que en tantas mesas ha sido protagonista desde la era de Jesucristo.
El precio de la luz, la gasolina, el alza de los productos nos ponen en la necesidad de tener que buscar métodos para que los cambios que ocurren en el mundo no afecten a nuestro bolsillo. Cuando tenemos que recurrir a nuevos modos de ahorro, se nos viene a la cabeza los sistemas de contabilidad japoneses que nos permitirán controlar nuestros gastos y ahorrar de una manera eficiente y a costo cero. Para ello, la apuesta es aplicar por el método Kakeibo, un sistema de finanza "feminista" creado en 1094.
Las islas del océano Pacífico no son solo un entorno paradisíaco, sino una oportunidad para la expansión de muchas empresas españolas. En un entorno en el que Europa debe mirar a otras regiones del mundo para escapar de la dependencia de las materias primas rusas, los países del otro lado del globo se postulan como una salida viable para encontrar nuevos socios comerciales, con el permiso de los lazos estrechados con los socios de Latinoamérica.