La titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 5 de Cataluña ha autorizado que el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y que los exconsellers Josep Rull y Jordi Turull, condenados por el proceso soberanista, puedan salir de la cárcel para trabajar de acuerdo con el artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario.
La junta de tratamiento de la cárcel barcelonesa de Lledoners ha acordado este jueves aplicar el artículo 100.2 del reglamento penitenciario a los exconsellers Jordi Turull y Josep Rull, que de esta forma se suman al resto de presos del procés y podrán salir de la cárcel unas horas al día para trabajar.
El Tribunal Constitucional (TC) ha declarado la constitucionalidad del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que fue el que permitió suspender el pasado mes de mayo a los entonces presos preventivos del 'procés' -hoy ya condenados por sedición- Oriol Junqueras, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sánchez- en su condición de miembros del Congreso de los Diputados. También se empleó durante la instrucción del caso para evitar que accedieran a su escaño en el Parlament y contra el expresident Carles Puigdemont y el resto de huidos en julio de 2018.
Los seis exconsellers de la Generalitat encarcelados Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Joaquim Forn, Josep Rull y Dolors Bassa han sido este martes testigos en la Comisión de investigación del Parlament sobre la aplicación del artículo 155 en Cataluña. Los seis, que han llegado bajo gritos de 'libertad', acuden a la cámara catalana en un momento crítico para el independentismo después de que ayer Roger Torrent acatara la inhabilitación como diputado de Quim Torra.
La Conselleria de Justicia ha autorizado la comparecencia el 28 de enero de los dirigentes independentistas encarcelados Oriol Junqueras, Raül Romeva, Dolors Bassa, Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn en la Comisión de Investigación del 155 en el Parlament de Cataluña.
La defensa del expresidente de la ANC y el líder de JxCat en el Parlament, Jordi Sànchez, y de los exconsellers y diputados de JxCat Jordi Turull y Josep Rull han pedido que declaren como testigos el Rey; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en el juicio que se celebrará en el Tribunal Supremo por el proceso soberanista.
Sábado, 28 de octubre de 2017. Hace 24 horas que el Parlament ha aprobado la declaración unilateral de independencia (DUI). En pleno desconcierto por las consecuencias inmediatas del 155, por el que el Govern de Carles Puigdemont ha sido oficialmente cesado, se celebra en el municipio ampurdanés de Vilaür (Girona) una reunión trascendental envuelta en el secreto.
El Tribunal Constitucional estudiará la suspensión como diputados de tres acusados en el caso del procés, Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull, si bien ha rechazado suspender las resoluciones de la Mesa del Congreso con las que se acordó esta medida al no apreciar la urgencia excepcional necesaria.
Los tres diputados de JxCat en prisión preventiva por el procés -Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez- han escrito una carta a la cúpula de su partido apuntando claramente hacia Carles Puigdemont y Quim Torra defendiendo la abstención de la formación en la investidura de Pedro Sánchez.
Los siete líderes independentistas presos juzgados por el Tribunal Supremo y a la espera de sentencia, han llegado a las 15.06 horas de este miércoles al centro penitenciario de Lledoners, en Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona), una hora después de salir de la cárcel de Brians 2, han informado fuentes penitenciarias.
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha puesto en marcha este lunes el dispositivo para que los presos independentistas juzgados en el Tribunal Supremo sean trasladados a cárceles de Cataluña, según han confirmado fuentes del Ministerio del Interior. Se espera que el miércoles los nueve presos estén en Cataluña.
La Sala II del Tribunal Supremo, encargada de juzgar el procés catalán, ha desestimado este viernes conceder la libertad provisional que fue solicitada por siete de las nueves defensas con acusados en prisión -las de Oriol Junqueras y Raül Romeva no lo hicieron- durante la fase final del juicio o inmediatamente tras su conclusión. Los magistrados no aprecian razones sobrevenidas para levantar la medida cautelar una vez finalizado el juicio, por la necesidad de salvaguardar los fines del proceso, que está ya en el último tramo y con la deliberación que definirá su desenlace iniciada.
El juicio del procés en el Tribunal Supremo ha acabado este miércoles tras cuatro meses y 52 sesiones. El presidente de la Sala II de lo Penal, Manuel Marchena, ha decretado el "visto para sentencia" después de escuchar durante toda la tarde el alegato final de los 12 acusados. Con matices, todos ellos han abogado por que el conflicto catalán salga de los tribunales y vuelva al terreno de la política.
Varias defensas han admitido en las dos últimas sesiones del juicio del procés que los acusados cometieron un delito de desobediencia, sin penas de prisión, pero han negado categóricamente que hubiera malversación, sedición ni esa versión "posmoderna" de la rebelión que la Fiscalía "innova" sin ejército ni armas ni alzamiento violento tumultuario. Así ha transcurrido el juicio del procés durante estos cuatro meses.
El líder de ERC, Oriol Junqueras, en prisión preventiva por el procés desde noviembre de 2017, ha declarado al Congreso que durante 2018 percibió cerca de 29.000 euros del Parlament y la Generalitat por su cargo de diputado autonómico y en concepto de indemnización como miembro del Gobierno de Carles Puigdemont, del que fue vicepresidente y conseller de Economía y Hacienda.
La abogada del Estado Rosa María Seoane ha defendido este martes en la exposición de conclusiones definitivas del juicio del procés en el Tribunal Supremo una condena por sedición al entender, al contrario de lo sostenido por la Fiscalía, que la utilización de la violencia "como un medio de mayor intensidad que el uso de la fuerza" no fue uno de los elementos estructurales del plan llevado a cabo por parte de los encausados.
Como se había adelantado a lo largo de la semana, la Fiscalía del Tribunal Supremo ha elevado a definitiva su petición de 25 años de condena de cárcel por rebelión y malversación para el exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña y diputado suspendido Oriol Junqueras como dirigente del procés independentista y mantiene igualmente su petición inicial de pena para los otros ocho procesados por el primero de estos delitos: Joaquim Forn, Raül Romeva, Jordi Turull, Josep Rull, Carme Forcadell, Dolors Bassa, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.
La Mesa del Congreso ha acordado este viernes suspender para el ejercicio del cargo de diputados a los cuatro presos preventivos por el proceso independentista en Cataluña que lograron escaño en las elecciones generales del pasado 28 de abril, lo que implica no sólo que no podrán acudir a las sesiones parlamentarias, lo que ya tenían complicado por estar en prisión preventiva, sino, entre otras cosas, que tampoco podrán cobrar de la institución.
La Mesa del Congreso ha hecho efectiva la suspensión de los cuatro diputados en prisión preventiva por el procés catalán amparada en el informe de los letrados del Congreso, que avala la aplicación automática del artículo 384 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim), pero con la oposición de Unidas Podemos.
Tortilla española, jamón y vino tinto: estos eran los manjares que componían el desayuno que se zamparon Oriol Junqueras, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sànchez, los presos del 'procés', el pasado martes en el Congreso durante la sesión que daba inicio a la XIII Legislatura.
La posible suspensión por parte de la Mesa del Congreso de los cuatro presos del procés elegidos diputados de la Cámara el 28 de abril -Oriol Junqueras (ERC), Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull (JxCat)- se ha instalado en el centro del debate político. El Tribunal Supremo ha dejado al órgano que ya preside Mertixell Batet un encargo con poco margen de maniobra.
La Sala que juzga el procés independentista en el Tribunal Supremo ha remitido un oficio a las Cortes Generales para que acuerden si deben suspender a los cinco presos que obtuvieron un escaño en las elecciones generales del pasado 28 de abril en aplicación del artículo 21 del Reglamento de la Cámara Baja, según han confirmado fuentes del alto tribunal. PP y Ciudadanos ya han anunciado que pedirán su suspensión inmediata.
La Sala del Tribunal Supremo que juzga a los líderes independentistas por el procés ha accedido al requerimiento de los cinco presos electos para acudir a las Cortes Generales el lunes para cumplimentar los trámites necesarios para poder obtener sus actas de parlamentarios antes de asistir a la constitución de las Cortes del martes.
El tribunal del juicio del procés que se celebra en el Tribunal Supremo, presidido por Manuel Marchena, ha desestimado que deba pedir un suplicatorio a las Cortes para continuar el juicio a los cinco acusados en la causa que han sido elegidos diputados o senadores en las elecciones del 28 de abril, al considerar que carecería de "justificación constitucional que el normal desarrollo de un proceso que ya se sitúa en los debates del juicio oral exija para su normalidad democrática el 'nihil obstat' (la aprobación oficial) del órgano parlamentario".
La presidenta del Congreso, Ana Pastor, está ya supervisando el dispositivo de seguridad para la custodia de los presos del procés en la sesión constitutiva de la Cámara Baja del próximo 21 de mayo, en la que deberán prometer o jurar la Constitución todos los diputados electos para asumir plenamente la condición de parlamentarios.
La jornada del juicio del procés de este miércoles en el Tribunal Supremo se ha centrado en el interrogatorio a los exconsellers Jordi Turull (Presidencia) y Raül Romeva (Exteriores). Mientras que el primero ha contestado a las preguntas de Fiscalía y Abogacía del Estado, el segundo ha copiado la defensa del líder de su partido, ERC, Oriol Junqueras, y sólo ha contestado a su abogado bajo la premisa de que está en "un juicio político". La Fiscalía pide para ambos 16 años de prisión y 16 de inhabilitación absoluta por delito de rebelión. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.
El tribunal del juicio del procés en el Tribunal Supremo evitará que los testigos de carácter más político puedan coincidir con la campaña para las elecciones generales que arrancará a mediados de abril.
La segunda sesión del juicio del procés, celebrada este miércoles, ha estado centrada en el rechazo de las acusaciones a las cuestiones previas planteadas ayer por las defensas. Ante el tribunal presidido por Manuel Marchena han intervenido en este orden: Fiscalía, Abogacía del Estado y acusación popular -ejercida por Vox-. Al término de estas intervenciones, antes de que la sesión alcanzara las cuatro horas, Marchena ha levantado la misma hasta este jueves, cuando el tribunal podría anunciar su conclusión sobre esta fase de cuestiones previas y cuando declarará el primer procesado: el ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.