La cúpula de BBVA, o buena parte de ella, estaba al corriente de los servicios que el banco había contratado a las empresas de José Manuel Villarejo para desmontar la operación de asalto de Sacyr en 2004 y 2005. En los informes realizados por el excomisario -hoy en prisión preventiva- para el banco, a los que ha tenido acceso este periódico, se hace mención a una reunión que mantuvo el equipo del exinspector con miembros de la dirección Letrada del grupo financiero y se sugiere que hay determinadas áreas pilotadas por el staff, como la dirección de comunicación e imagen, que conocen la existencia de los trabajos. La dirección Letrada, según algunas fuentes, sería la jurídica ya que nunca ha existido en la entidad una bajo esa denominación, y ésta podría haberse utilizado en los contactos con Villarejo a un asesor externo.
José Antonio García Cabrera, abogado defensor del excomisario José Manuel Villarejo, ha asegurado hoy tras la declaración de su representado en la Audiencia Nacional que detrás del caso BBVA hay intereses estratégicos del Estado. "No fue simplemente un encargo profesional privado, sino que detrás del mismo hay intereses estratégicos del Estado y para el interés general de todos los españoles", ha asegurado el letrado.
El comisario jubilado José Manuel Villarejo anunció el pasado jueves al juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, su voluntad de declarar sobre todos los asuntos que están investigándose en el marco del caso Tándem y, en concreto, hizo especial mención al caso del supuesto espionaje encargado por el BBVA por su "gran trascendencia en luctuosos acontecimientos" acaecidos en España.
La relación de BBVA con el excomisario de policía José Manuel Villarejo se extendió más allá del objetivo de obtener información sobre los protagonistas del asalto al banco por parte de Sacyr para frustrar el plan y llegó hasta las cajas catalanas. El entonces jefe de Seguridad de la entidad pidió al exinspector que le mantuviera informado sobre el presunto plan del entonces ministro de Industria, José Montilla, de fusionar las dos principales cajas catalanas, La Caixa y Caixa Cataluña.
El apoyo del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero a Sacyr a finales de 2004 para que asaltara BBVA no fue gratis, según revelan los informes que elaboró el equipo del excomisario José Manuel Villarejo para remitir al banco azul. Los documentos desvelan que Zapatero amparó los planes del entonces director de la Oficina Económica de La Moncloa, Miguel Sebastián, para echar al presidente de BBVA, Francisco González (FG), no por "la inquina" personal que Sebastián tenía al banquero, sino con la aspiración de que esta conquista fuera la llave para acceder "a muchos de los relevos de los llamados nombramientos de (José María) Aznar, como pueden ser Telefónica, Endesa o Iberia", reflejan los informes.
El presunto espionaje que realizó el excomisario José Manuel Villarejo a los protagonistas que habrían encabezado el plan para que Sacyr asaltara BBVA en 2005 surtió efecto, según concluye el informe final que realizó el exinspector sobre la trama para BBVA. El expolicía reconoce en el documento que se acumuló información sensible y datos relacionados con la vulnerabilidad y el entorno privado del entonces presidente de Sacyr, Luis del Rivero; el ya exaccionista de la constructora, Juan Abelló, y el exdirector de la Oficina Económica de La Moncloa, Miguel Sebastián. "Otros datos, solo se han amenazado con hacerlos públicos", asevera el informe, que a continuación añade que "esa presión les hizo abandonar (el plan de asalto) por temor a lo desconocido".
El Consejo de Ministros tiene previsto desclasificar este viernes más material hallado en los archivos del Ministerio del Interior que presuntamente acredita que el excomisario encarcelado José Manuel Villarejo hizo uso de fondos reservados para tratar de sustraer documentación sensible del PP que guardada el extesorero 'popular' Luis Bárcenas.
La presión para que Francisco González se vaya de BBVA definitivamente es tal que incluso el banco se está empleando a fondo para que renuncie voluntariamente y el consejo de administración no tenga que verse obligado a analizar su continuidad como presidente de honor, tras el escándalo de los contratos a las empresas del excomisario José Manuel Villarejo en 2004 y 2005 para frenar el asalto de Sacyr.
El espionaje y seguimientos físicos realizados por el excomisario José Manuel Villarejo por orden de BBVA a miembros del Gobierno de Rodríguez Zapatero, empresarios y altos cargos de instituciones como la CNMV fue más allá del objetivo de conocer la estrategia de Sacyr y del Ejecutivo socialista con el objetivo de poder frustrar el asalto al banco planeado en 2004 y entró de lleno en la vida íntima de varios espiados.
"La guerra ha comenzado", así de rotundo se ha pronunciado el exministro de Industria, Miguel Sebastián, en declaraciones a elEconomista sobre el presunto espionaje sobre su persona encargado por BBVA al expolicía José Manuel Villarejo en el marco de evitar la operación de asalto de Sacyr a la entidad en 2004. Sebastián, que ha acudido a un desayuno informativo celebrado en el Club Siglo XXI de Madrid, ha dicho que iba a mantener hoy una reunión con sus abogados para dilucidar las posibles acciones legales a emprender.
El Gobierno sigue con atención el caso de la contratación por BBVA de la firma Cenyt, vinculada al excomisario encarcelado José Manuel Villajero, para frenar el asalto de Sacyr a la entidad y cree que un asunto de esta índole "no es positivo" desde el punto de vista reputacional, informaron en fuentes gubernamentales.
Francisco González (FG) no sólo perderá, previsiblemente, la presidencia de honor de BBVA, otorgada por la entidad el pasado 20 de diciembre, también tiene en el aire el cobro del bonus de los ejercicios 2016, 2017 y 2018 por su trabajo como máximo ejecutivo.
Las grabaciones del excomisario José Manuel Villarejo demuestran que el expresidente ejecutivo de BBVA, Francisco González, no sólo conocía la existencia del contrato con el exinspector, sino que además, solicitó al entonces jefe de Seguridad del banco, Julio Corrochano, que le pasara informes de Villarejo cada 10 o 15 días sobre su investigación para evitar el asalto de la entidad, según publica Moncloa.com y se desprende del audio cedido por éste periódico a elEconomista.
La exministra y exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal ha reingresado en la Abogacía del Estado y ha sido designada a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, han confirmado fuentes jurídicas.
Cenyt (Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones), la agencia del inspector José Manuel Villarejo, multiplicó por ocho su negocio tras la firma del contrato con BBVA para pinchar miles de llamadas a políticos y empresarios y tratar de frustrar así el asalto al banco por parte de Sacyr a finales de 2004 y principios de 2005. La agencia, que había facturado únicamente 241.855 euros entre 2002 y 2003, pasó a ingresar dos millones durante los dos años siguientes tras la firma el acuerdo y con el contrato en vigor. En 2004, Cenyt declaró, en concreto, unas ventas de 659.688 euros y al año siguiente, en 2005, hasta 1,34 millones de euros.
La dirección del centro penitenciario de Estremera ha acordado suspender durante dos meses las comunicaciones telefónicas entre el excomisario José Manuel Villarejo y su mujer, Gema Alcalá, debido al mal uso que hizo de las mismas cuando aprovechó una de esas llamadas para grabar un audio y difundirlo a los medios de comunicación, según han informado a Europa Press fuentes jurídicas.
"Que todo lo que hagamos sea legal, publicable y moralmente aceptable para la sociedad". Estas palabras fueron pronunciadas hace exactamente tres semanas por el todavía presidente ejecutivo de BBVA, Francisco González (FG), en un acto interno de despedida del banco tras dos decenios en el cargo. Hacía referencia a uno de los tres pilares que, a su juicio, la entidad había implantado hace más de veinte años en su forma de actuar.
El inicio de las investigaciones sobre los pagos de BBVA al excomisario de la Policía José Villarejo coincidió con una salida clave en el banco. Julio Corrochano, el responsable de Seguridad Corporativa del grupo financiero y persona que mantenía la relación directa con Villarejo y su entorno abandonó todos sus cargos en la entidad la pasada primavera, poco antes de que tanto la Audiencia Nacional, como BBVA, iniciaran las investigaciones para esclarecer las presuntas irregularidades que puedan desprenderse de los contratos que el banco mantuvo con el exinspector para, entre otros asuntos, presuntamente boicotear el asalto de la constructora Sacyr a la entidad.
Eran amigos y hoy no se pueden ni ver, pero el destino juega a veces infortunios. El ya expresidente de BBVA, Francisco González (FG), llegó a la presidencia del banco público Argentaria, luego fusionado con BBV en 1996, por el dedo divino de Aznar con el consentimiento a regañadientes de su lugarteniente y vicepresidente económico, Rodrigo Rato, al igual que ocurrió con el nombramiento de Miguel Blesa al frente de la extinta Caja Madrid. El apoyo y las buenas maneras de Manuel Pizarro, amigo de ambos, resultó definitivo.
El titular del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha aceptado que el extesorero del PP Luis Bárcenas se persone como acusación particular en la causa que investiga las actividades del comisario jubilado José Manuel Villarejo, en tanto que habrían sido víctimas de un robo de documentos en el marco de la llamada operación 'Kitchen', según han informado a fuentes jurídicas.
El excomisario de la Policía José Villarejo creó la Asociación para la Protección de Inversores de Sacyr para boicotear el asalto de la constructora a BBVA y el consiguiente intento de derrocar a su entonces presidente, Francisco González. La asociación nació con el objetivo de aunar a los inversores minoristas de la constructora que fueran contrarios a la toma de una participación accionarial de la entidad para aglutinar una representación del 5% de Sacyr que les diera voz y voto en la junta de accionistas y bloquear la operación, según se desprende de los documentos que investiga la Audiencia Nacional en la pieza separada sobre BBVA.
La Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV) estudia el impacto que puede haber ocasionado en las cuentas de BBVA el espionaje llevado a cabo por el excomisario José Manuel Villarejo por encargo del banco para frenar el intento de asalto de Sacyr a la entidad, confirmaron a Europa Press en fuentes del organismo.
Los papeles de José Manuel Villarejo indican que el excomisario recibió en 2004 órdenes del presidente de BBVA, Francisco González, de espiar a políticos y empresarios. Villarejo socava así el modo en que González se excusaba recientemente de toda relación con el expolicía. Aseguraba que se enteró hace "unos meses" de las transacciones entre la entidad y Villarejo, pero los documentos mostrarían que González tuvo participación activa en esos vínculos desde hace años, dando órdenes. Aún más minada queda su posición cuando defiende que no hay nada incorrecto en estas relaciones.
El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo ha hecho difundir una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que le advierte de que en su defensa, no tendrá "más remedio de forma inminente" que revelar "la verdad" sobre el CNI y su relación tanto con la Fiscalía Anticorrupción que le investiga en el marco de la operación Tándem como con "amenazas" a jueces de la Audiencia Nacional para que "dejen de investigar" temas que afectan a la institución.
La Agrupación Reformista de Policía (ARP) ha denunciado en la Fiscalía Anticorrupción al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo por presunta revelación de secretos, según ha informado el sindicato en un comunicado.
Madrid, 29 dic (EFE).- La moción de censura, las elecciones andaluzas o las grabaciones del comisario Villarejo son tres de las noticias más destacadas de este año que acaba y que ha dejado tras de sí muchos otros titulares, resumidos de la A a la Z:
La amiga íntima del rey emérito vuelve por Navidad como los turrones, probablemente muy a pesar del que fuera su amante. Corinna Zu Sayn-Wittgenstein y su más que famosa conversación grabada por el ex comisario Villarejo han llamado la atención de la Fiscalía Anticorrupción, que ve indicios de delito tras escuchar las cintas difundidas en su día e inicia por fin y después de varios meses la investigación de las comisiones del AVE a La Meca. La Fiscalía inicia los trámites para investigar el supuesto cobro de comisiones de hasta 80 millones de euros por la construcción en 2011 del tren de alta velocidad en Arabia Saudí, desveladas por la princesa alemana de origen danés. En dicho material, que se grabó de forma subrepticia en su residencia de Londres, Corinna afirma que don Juan Carlos tiene una cuenta en Suiza, paraíso fiscal, que está a nombre de su primo Álvaro de Orleans de Borbón. Félix Sanz Roldán, director del Centro Nacional de Inteligencia, aseguró en el Congreso en su día que Corinna fue grabada bajo amenaza por parte del comisario Villarejo.
La Fiscalía Anticorrupción ha abierto diligencias de investigación para aclarar el destino de 80 millones de euros que según Corinna Larsen, la amiga íntima del Rey emérito, se habrían repartido entre otros el propio Rey emérito por la adjudicación del AVE a La Meca a empresas españolas en 2011. En la causa se pueden investigar los contratos pero no a Juan Carlos I, ya que en el momento de los hechos gozaba de inviolabilidad.
El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, ha difundido un audio desde prisión con el ánimo de ejercer, según precisa, su "derecho de rectificación" y defender su "honor" en el que acusa al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, de controlar "para el PSOE" el sumario de su causa y al CNI que dirige Félix Sanz Roldán, de "tolerar" las filtraciones de sus grabaciones, que sólo "benefician" a "populistas e independentistas". "Si alguien quiere hacer daño a la Monarquía -asegura- conmigo que no cuenten".