A poco más de siete meses para las elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2023, las rebajas fiscales se están colocando en el centro de la batalla política de las distintas formaciones. La eliminación este martes del impuesto de Patrimonio en Andalucía ha sido la última gota de agua que ha provocado un tsunami en el Gobierno de Pedro Sánchez con el ministro José Luis Escrivá, a la cabeza.
El Partido Popular se ve cada vez más cerca de Moncloa. No se atreve a decir si el presidente del Gobierno adelantará elecciones -porque eso depende de él mismo-, pero sí está convencido de que el pasado domingo en Andalucía tomó fuerza un cambio de ciclo, con Alberto Núñez Feijóo a la cabeza; y con un ingrediente más -por cierto inesperado en todas las encuestas, salvo en la de GAD3-, y es que Vox se ha topado el 19-J con su techo en el sur de España, y por tanto, el fenómeno Macarena Olona se ha desinflado.
Juan Manuel Moreno Bonilla está a escasos momentos de ganar las elecciones andaluzas, repitiendo así su segundo logro desde que ganara las elecciones de la Junta de Andalucía en 2019, destronando entonces al PSOE de Susana Díaz.
Aunque formalmente se trataba de unas elecciones autonómicas, es indudable que emocional y políticamente estos comicios andaluces se antojan como una especie de primera vuelta de cara a las próximas generales. Así lo habían planteado los partidos y así lo interpretaban los analistas y los ciudadanos todos. Y con este enfoque el titular no puede ser más claro y contundente: Triunfo histórico del PP y debacle del sanchismo que anuncia el cambio de ciclo en la política española. Recordemos que desde el inicio de la Transición las elecciones generales se ganan en Madrid, Andalucía y Cataluña, con un pequeño añadido de la Comunidad Valenciana. Y el PP ya domina ampliamente en las dos primeras comunidades y es el favorito en la región levantina con la ayuda inestimable de Ximo Puig y Mónica Oltra.
Cuenta atrás para las elecciones andaluzas, que se celebran este sábado 19 de junio. Los sondeos dan como ganador al Partido Popular, liderado por Juan Manuel Moreno Bonilla (52), aunque podría necesitar la ayuda de Macarena Olona (43) para su investidura. Por el PSOE se presenta Juan Espadas (55), por Ciudadanos Juan Marín (59), por Adelante Andalucía Teresa Rodríguez (40) y por Unidas Podemos Inmaculada Nieto (51). Pero, quiénes son los grandes apoyos de los candidatos en sus vidas personales. A continuación, te lo explicamos.
El CIS ha publicado este lunes el último sondeo sobre el resultado de las elecciones andaluzas, que tendrán lugar este domingo día 19J, y donde prevé una victoria contundente de Juan Manuel Moreno Bonilla, a solo 10 escaños de la mayoría absoluta. Por contra, el director del Centro de Investigaciones Científicas, José Félix Bolaños, y la sazón exdirigente del PSOE, estima que esta formación, liderada por Juan Espadas, reducirá su número actual de escaños e incluso obtendrá peor resultado que Susana Díaz.
Para Juan Bravo Baena, consejero de Hacienda de la Junta de Andalucía, ante una situación económica tan crítica como ésta, la receta de Pedro Sánchez de recaudar más y no rebajar impuestos no es justa. Así lo cuenta en esta entrevista hecha por eE, donde el consejero de la Junta recomienda al presidente que corte el gasto público y sea más eficiente con las cuentas públicas si quiere, por ejemplo, pagar los impuestos.
El Gobierno descartó este lunes la bajada de impuestos en el Plan Nacional de Respuesta al impacto de la invasión de Ucrania, que el Ejecutivo quiere aprobar el 29 de marzo.
Los barones acuden mañana a la Conferencia de Presidentes con una demanda: la rebaja del IVA de la luz, el gas y los carburantes, dado el impacto que está teniendo en la subida de los precios de los suministros, y en definitiva, en el bolsillo de empresas, industrias y familias.
"Cuando las barbas de Castilla veas pelar pon Andalucía a remojar": Algo así debió pensar Juanma Moreno Bonilla al ver el resultado final de la apuesta de su homólogo Mañueco que de aspirar a ser Isabel Díaz Ayuso al final se quedó en una victoria por la mínima y muy lejos de las aspiraciones y los objetivos. Los suyos y los de su jefe en Génova, Pablo Casado, que planteó las elecciones autonómicas en clave nacional y como trampolín para su entrada triunfal en La Moncloa, y ahora empieza a ver cuestionada su permanencia al frente de la casa popular. Mas allá de las sonrisas estudiadas y las declaraciones triunfalistas para la galería, lo cierto es que los barones regionales y los críticos con la actual dirección, con Alberto Núñez Feijóo y José María Aznar a la cabeza van a exigir responsabilidades a la dirección nacional por haber forzado erróneamente el adelanto electoral sin necesidad (dado que Ciudadanos ya rechazó una moción de censura del PSOE), generar unas expectativas y unos objetivos irreales sin tener en cuenta que Castilla y León no es Madrid y Mañueco no es Ayuso.
"Necesitamos un tapón para cerrar esta hemorragia financiera que estamos sufriendo ciertas comunidades autónomas". Así de contundente se mostró el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, tras reunirse con su homólogo valenciano Ximo Puig, en un encuentro en el que han acordado una alianza común para defender una postura en común para reformar la financiación autonómica pese a pertenecer a dos grandes partidos distintos, PP y PSOE.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía anunció este martes "una segunda bajada masiva" de impuestos, en palabras del consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, que tendrá como beneficiarios a más de 4 millones de andaluces y supondrá para éstos un ahorro de 329 millones de euros. Se trata de una rebaja de tipos en el impuesto de Transmisiones Patrimoniales, lo que repercute en la compraventa de viviendas.
La Junta de Andalucía, y en su nombre el consejero de Hacienda, Juan Bravo, ha enviado este martes 13 de abril una carta a la ministra del ramo, María Jesús Montero, donde recuerda que justo hoy cumple el plazo de un mes de periodo límite para tramitar las ayudas directas por parte de las CCAA. El Gobierno de Juanma Moreno Bonilla señala también la falta de información por parte del Ejecutivo progresista, la nula participación de las administraciones regionales y ciudades autónomas, y advierte que de seguir así, esta situación puede poner en riesgo la eficacia de estas ayudas calificadas de urgentes. Así será el reparto de las ayudas.
El PP-A ganarías las elecciones andaluzas con el 30,8% de los votos, con una ventaja de 0,4 puntos sobre el PSOE-A, que obtendría el 30,4% de los votos. El PP-A podría volver a sumar la mayoría absoluta en el Parlamento autonómico con Ciudadanos (Cs) y Vox, que obtendrían el 11,2 y 10,1% de los votos, según se recoge en el apartado sobre estimación de voto del Barómetro Andaluz que este lunes ha publicado en su página web el Centro de Estudios Andaluces (Centra). Adelante Andalucía (que actualmente conforma grupo parlamentario) obtendría el 4% de los votos y Podemos, el 9,4%.
A su paso por elEconomista, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha afirmado este martes que "es un error que no nos dejen gestionar a todas las CCAA nuestras rentas mínima", por lo que adelanta que habrá problemas. Invitado a las Conversaciones 2020 del eE, y esta vez patrocinadas por Aldro, Energía y Soluciones, el principal dirigente andaluz también ha denunciado que "hay una falta de sensibilidad a Andalucía", por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez, lo que les hace pensar que el Gobierno "quiere llevarnos a una situación donde no tengamos Tesorería". Molesto con el juego político que se ha despertado a raíz de los apoyos a las prórrogas del estado de alarma, Moreno Bonilla defiende que "Andalucía quiere exactamente el mismo trato que se le dé a País Vasco, a Navarra o Cataluña... No vamos a dejar pasar ni un céntimo de euro", anticipa.
Juan Manuel Moreno Bonilla, el primer presidente de la Junta de Andalucía del Partido Popular, después de más de tres décadas de socialismo en una región azotada por el paro, ha concedido este martes una entrevista on-line dentro del nuevo apartado Conversaciones 2020, patrocinado por Aldro, Energía y Soluciones.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha defendido que la compra de "algún" material sanitario defectuoso ha sido debido a la "dificultad en un mercado absolutamente tensionado". En directo | Última hora sobre el coronavirus
El turismo andaluz atraviesa el peor momento de su historia reciente. Con la planta hotelera completamente cerrada en vísperas del inicio de la temporada alta, los hoteleros comienzan a evaluar las pérdidas que está provocando en sus establecimientos la pandemia. Una crisis sanitaria y económica sin precedentes que amenaza con dañar gravemente a un sector clave de la economía andaluza.
La expresidenta de Andalucía, Susana Díaz, se ha prestado este jueves a participar en la Gran Alianza por Andalucía propuesta por Juan Manuel Moreno Bonilla, y a su vez, siguiendo el planteamiento de Pablo Casado, ha urgido a la creación de una mesa en el Parlamento autonómico para la "reconstrucción" de la comunidad tras la crisis del coronavirus.
Bajo el mando único del Gobierno, con pocos plenos autonómicos y acercamientos impensables como el de la concejal de Más Madrid, Rita Maestre, hacia el alcalde José Luis Martínez Almeida, los ejecutivos autonómicos y sus respectivos partidos en la oposición han iniciado un camino al entendimiento, mientras en el Parlamento español se debate todavía la presidencia de una comisión que finalmente acabará sustituyendo a la Mesa por la Reconstrucción, en la que se iba a sentar partidos políticos -con igual representación unos que otros-, administraciones autonómicas, ayuntamientos y agentes sociales.
El Gobierno andaluz que preside el popular Juan Manuel Moreno Bonilla con Ciudadanos ha logrado en su primer año de legislatura cumplir con el objetivo de déficit marcado para el ejercicio 2019, y dar un paso más allá cerrando sus primeras cuentas con un superávit de 32 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda. Se trata, por tanto, del primer superávit de la administación andaluza, desde que entrara en vigor la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera en 2012.
El presidente del Gobierno se negó este domingo a suspender toda la actividad productiva del país, una posición que sí defendió Pablo Iglesias el pasado sábado, 14 de marzo, en un Consejo de Ministros donde los postulados económicos del ala más moderada, encabezada por Nadia Calviño, chocaron de plano con las posiciones más izquierdistas del líder de Unidas Podemos, a la sazón, vicepresidente segundo del Gobierno, y que por cierto, comparten presidentes autonómicos del PP, como los de Madrid y Murcia. A última hora del domingo, se conocía la noticia de que el Gobierno de Murcia había acordado en su reunión de este domingo exigir al Ministerio de Sanidad el cese de todas las actividades no esencial.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía está investigando quién ordenó construir una habitación que ha sido localizada oculta tras una estantería en un despacho oficial y en la que hay un sofá, una televisión, un vídeo, una mesa baja y una ducha de hidromasaje.
La Junta de Andalucía estudia tomar acciones legales ante la decisión de Hacienda de vedarle el acceso a los mercados financieros el año próximo, tras haber incumplido el objetivo de déficit en 2018. En teoría puede parecer que el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla tiene poco margen ante una decisión del Ejecutivo central que se atiene estrictamente la ley. La normativa es clara a la hora de establecer que toda autonomía que se acoja al mecanismo de liquidez del Fondo de Facilidad Financiera, como es el caso de Andalucía, debe cumplir con los objetivos de estabilidad.
Los últimos presupuestos de la expresidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, traen cola. Hacienda ha advertido al Gobierno regional, ahora del PP, de que no podrá salir a los mercados en 2020 debido a la deuda generada así como le ha reclamado un plan de ajuste por incumplir el déficit en 2018.
La Junta de Andalucía ha reaccionado a la carta que recibido estos días del Ministerio de Hacienda, en la que se le conmina a presentar un plan de ajuste por haber incumplido la deuda y la regla de gasto del ejercicio presupuestario de 2018. Después de conocer el contenido, considerado por el ejecutivo popular-ciudadano de "político y arbitrario", no descarta recurrir ante la justicia las directrices del Gobierno, aunque de momento va a solicitar una reunión urgente con el Ministerio de Hacienda para revertir la situación, además de una comparecencia urgente de la titular de Hacienda, en el Congreso, para que explique el por qué de esta decisión que afecta a una comunidad que ha presentado unos presupuestos con déficit cero, con cuenta con plan de mercado que se financia con menor interés que en 2018, que también cuenta con el visto bueno de las agencias de calificación y, con el la Asociación Analistas Financieros de Andalucía.
La Junta de Andalucía presidida por el popular Juan Manuel Moreno Bonilla ha anunciado este martes el hallazgo de tres cajas fuertes de un metro de altura, escondidas bajo llave en un sótano, en cuyo interior se encuentra importante documentación de los ERE, que viene a demostrar una operación fraudulenta de 9.000 millones de las antiguas pesetas en falsas prejubilaciones, y del conocimiento que "todo el Consejo de Gobierno" de Chávez tenía del mecanismo de pago. El Ejecutivo de Moreno Bonilla ya había anunciado meses atrás que destinaría tres millones de euros para auditar la administración paralela creada por el PSOE a lo largo d 37 años.
La sentencia del Tribunal Supremo, que avaló a la empresa controlada por Agbar para gestionar el agua en Barcelona, no ha sentado bien a Ada Colau. Tanto es así que la alcaldesa de la Ciudad Condal ha declarado que el fallo es "inusual" y que el Alto Tribunal "va en contra del sentido común" al apoyar a la empresa. De hecho, Colau fue más allá e insinuó que Agbar tiene influencia en las decisiones de la Justicia. Pues bien, parece que a la primera edil no le basta con lo dicho y planea prolongar la guerra que mantiene con Agbar por remunicipalizar la gestión del agua en el área metropolitana de Barcelona. Al menos eso indican desde su entorno al afirmar que Cola recurrirá a la vía legislativa para cambiar el modelo de gestión del agua. "Está empeñada en recuperar el control del servicio y su equipo ya prepara una ley para evitar que Agbar lo siga ofreciendo", avisan fuentes de Barcelona en Comú. Ahora bien, "si cambia la normativa, la empresa podrá recurrir de nuevo a la vía judicial, por lo que el conflicto seguirá abierto", advierten desde un bufete.