El Parlament ha citado a comparecer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; a su antecesor y exlíder del PP, Mariano Rajoy; al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, y a su vicepresidente, Oriol Junqueras, entre otros, por la intervención en octubre de 2017 de la autonomía catalana.
La nueva formación soberanista que el expresidente catalán Carles Puigdemont ha ideado para unir a todo el soberanismo en un nuevo movimiento y superar al PDeCAT ya está en marcha, justo cuando se cumple un año de la declaración unilateral de independencia en el Parlament, que representó la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la suspensión del autogobierno. La Crida Nacional per la República (Llamamiento Nacional por la República) presentó el sábado en un acto en Manresa (Barcelona) su ponencia política, que contempla el diálogo con el Estado pero también la desobediencia para alcanzar una república catalana independiente.
El 27 de octubre de 2017, la mayoría soberanista en el Parlament formada por JxSí y la CUP declaró la constitución de "la república catalana como Estado independiente y soberano, de derecho democrático y social". La proclamación llegaba tras un fracasado intento de negociación con el Gobierno por parte de la Generalitat, que reclamaba garantías de que el Senado no aprobaría la aplicación del artículo 155 de la Constitución si el entonces president, Carles Puigdemont, renunciaba a la declaración unilateral de independencia (DUI) y convocaba elecciones autonómicas dentro de la legalidad española.
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, no podía ocultar el miércoles pasado, mientras acompañaba a los Reyes en el estreno de la temporada en el Teatro Real, su satisfacción por la proposición que permitirá tener Presupuestos este año. Ella fue la que se empeñó, en contra del criterio de otras ministras, como la de Hacienda, María Jesús Montero, en utilizar todas las armas a su alcance.
La ANC se está planteando convocar un "paro de país" en Cataluña para conmemorar el primer aniversario del referéndum del 1-O. Lo ha dicho la presidenta de la entidad, Elisenda Paluzie, en una entrevista de Rac1 en la que ha afirmado que este paro podría ser "de unas horas".
Menos de 24 horas después de que el PDeCAT resolviera sus cuitas internas en una Asamblea Nacional de la que ha salido victoriosa la corriente más radical auspiciada por Carles Puigdemont, el partido ha hecho notar este giro mandándole un claro mensaje al PSOE: a partir de ahora endurecerán su postura en el Congreso y se lo pondrán más difícil al partido de Gobierno para llegar a acuerdos.
El procés es una cuerda de la que tiran, cada uno a un lado, JxCat (o cualquier artefacto de pasado convergente) y ERC. Los tira y afloja son continuos, pero en el momento en el que se rompa la cuerda, se acabará el juego. Éste es el resumen gráfico de lo que se lleva viendo en la política catalana desde hace años. Un culebrón que esta semana ha vivido su enésimo episodio.
El Parlament decide este lunes si acepta a trámite la moción que ha presentado la CUP en la que pide que la Cámara se ratifique en la resolución independentista que ya aprobó el 9 de noviembre de 2015 o, por el contrario, acepta los recursos en contra que han presentado Cs, el PSC y el PP.
La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha admitido a trámite la querella presentada por Fiscalía contra el diputado de JxCat en el Parlament y exconseller Jordi Turull -en prisión preventiva- y su esposa por supuesto delito de insolvencia punible, ha informado el TSJC en un comunicado.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha dado su brazo a torcer ante el Gobierno y ha elegido a otros cuatro consellers en sustitución de los que Moncloa vetaba por tener pendientes causas judiciales por el procés. Con esta decisión, Torra desbloquea la formación de un Govern en Cataluña más de seis meses después y acerca el levantamiento del artículo 155 de la Constitución.
Pocas propuestas e inconcreción en el programa económico esbozado este lunes por el nuevo presidente de la Generalitat, Quim Torra, en su discurso de investidura en el Parlament. El aspirante de JxCat defendió la actuación del anterior gobierno de JxSí (una coalición electoral de la antigua Convergència y ERC) y admitió que la presión fiscal en Cataluña se mantendrá como una de las más altas del Estado, alargando así la incertidumbre sobre el futuro de la economía catalana. De hecho, los ciudadanos de Cataluña soportan el mayor número de impuestos autonómicos propios de España, con un total de 17, y a la vez sufren la mayor presión fiscal, junto con asturianos y extremeños, según cifras del Ministerio de Hacienda. "Pagamos más impuestos que el resto", admitió Torra, y esto seguirá siendo así por culpa "del problema del déficit fiscal" interterritorial, que en su discurso del sábado cifró en 16.000 millones de euros. Como ejemplo, el presidente apuntó que si los catalanes pagaran los mismos impuestos que los madrileños, la Generalitat ingresaría 500 millones de euros menos, y lamentó que "esto no nos lo podemos permitir" porque el Ejecutivo autonómico debe seguir financiando los mismos servicios básicos, como la sanidad o la educación, pero además soportando el citado déficit.
El presidente electo de la Generalitat, Quim Torra, prepara ya un Govern de JxCat y ERC en el que prevé restituir a los exconsellers que quieran estar y en el que Elsa Artadi y Pere Aragonès suenan como figuras de mayor peso. "El principio de restitución será la base del Govern y vale para todos", ha dicho en Catalunya Radio este martes.
El enredo de la investidura catalana se acerca a su fin. El expresidente de la Generalitat y líder de JxCat, Carles Puigdemont, anunció ayer que designa como candidato al expresidente de Òmnium Quim Torra para "desplegar el mandato del 1-O y construir el país de libertades y derechos que millones de personas están reclamando". En un vídeo emitido por Internet, Puigdemont agradeció a Torra el "sacrificio" de aceptar esta nominación en "unas circunstancias tan extremas".
El escritor, editor y diputado de JxCat Quim Torra (Blanes, Girona, 28 de diciembre de 1962), que fue presidente interino de Òmnium Cultural en 2015, ha sido designado candidato a liderar la Generalitat como 131 presidente y sucederá así a Carles Puigdemont, cesado en octubre en aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Con 175 votos a favor, 136 en contra y 32 abstenciones, se toma en consideración la proposición de ley remitida por el Parlament de Cataluña al Congreso de los Diputados, para reformar el Código Penal y despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido.
La demografía catalana ha preocupado a los nacionalistas, desde Vandellós hasta Jordi Pujol. Este último creó un Instituto de Demografía que durante años dirigió Ana Cabré, con quien estudié Demografía en París, en el IDUP.
A medida que avanza la investigación policial y judicial sobre la posible malversación por parte del Govern en la financiación del 1-O van dándose a conocer más pistas sobre cómo pudo la administración catalana organizar un referéndum ilegalmente a pesar de la fiscalización de las cuentas públicas de la Generalitat por parte del Ejecutivo central. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, matizaba esta misma semana sus anteriores afirmaciones de que no se utilizó "ni un euro público" en el 1-O, admitiendo que pudo haber "falseamiento" de facturas por parte de la Generalitat, así como "imperfecciones" en el control de las cuentas. Esta posibilidad, finalmente reconocida por el ministro, coincide con la investigación que el juez del Tribunal Supremo que instruye la causa contra el 1-O, Pablo Llarena, lleva haciendo desde finales de 2017 y con las pesquisas de la Guardia Civil sobre el caso, en una investigación en la que juega un papel importante el juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona.
JxCat desoye a ERC y apurará las opciones de Puigdemont. Mientras, el TS insiste en el delito de rebelión, la Guardia Civil afirma que hubo malversación en el 1-O, la justicia investiga a CaixaBank por presunto blanqueo de capitales, y Abertis aprueba la nueva OPA de Hochtief con Atlantia.
La Guardia Civil sospecha que la Generalitat "reembolsó" a la ANC los 115.218 euros que costó a la entidad soberanista la organización del acto de inicio de la campaña del referéndum del 1-O, celebrado en el recinto Tarraco Arena de Tarragona.
En el acuerdo del 6 de septiembre el Govern asumía "de manera solidaria" la utilización de los recursos necesarios para el referéndum El acto de inicio de campaña del Tarraco Arena costó 115.218 euros, abonados por ANC y está pendiente de saber el coste del acto de cierre
La ratificación del Ministerio de Hacienda de que la Generalitat no ha gastado dinero público en los preparativos del referéndum del 1 de octubre desde que está intervenida por el Gobierno central ha venido seguida en cuestión de horas de nueva documentación de la Guardia Civil, que eleva la cifra de posible malversación y apunta al uso de JxSí y Òmnium Cultural para vehicular algunos pagos. El Tribunal Supremo levantó el secreto de sumario la media noche del miércoles al jueves, y ha trascendido que la Benemérita detalla costes destinados a preparar la consulta ilegal por valor de 1,9 millones de euros, algunos pendientes de abonar.
El Ministerio de Hacienda elevó el viernes al Gobierno, según los preceptos de la Ley de Estabilidad, un informe en el que detalla, por Administraciones, el grado de cumplimiento del déficit, la deuda y la regla de gasto. El citado informe, al que tuvo acceso elEconomista, no incluye novedades respecto a los dos primeros parámetros, conocidos ya. Pero sí detalla que una decena de comunidades autónomas decidió saltarse por su cuenta y riesgo las normas y elevó sus desembolsos por encima del 2,1 por ciento que, como límite, había fijado con anterioridad el Ejecutivo. El asunto adquiere mayor gravedad en el caso de tres regiones: Navarra y Castilla y León, que casi triplicaron esa tasa; y la Comunidad de Madrid, que gastó un 4,8 por ciento más.
Támara Carrasco, detenida ayer por la Guardia Civil por coordinar a los Comités de Defensa de la República (CDR) independentistas durante Semana Santa en acciones como sabotear los peajes catalanas, concurrió en las listas de Guanyem -el partido fundado por Ada Colau- en las elecciones municipales de 2015 en la localidad de Viladecans.
Madrid, 22 mar (EFE).- Jordi Turull, candidato a la Presidencia de la Generalitat, se encuentra en libertad bajo fianza por decisión del juez del Supremo Pablo Llarena después de que le asegurara que apostará por el diálogo y la negociación dentro del marco Constitucional y del marco legal.
Madrid, 22 mar (EFE).- Jordi Turull, candidato a la Presidencia de la Generalitat, se encuentra en libertad bajo fianza por decisión del juez del Supremo Pablo Llarena después de que le asegurara que apostará por el diálogo y la negociación dentro del marco Constitucional y del marco legal.
Hacienda está investigando si la Generalitat de Cataluña realizó pagos a un total de 50 empresas y particulares a cambio de su apoyo al procés soberanista. El pasado lunes 5 de marzo el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, remitió un escrito a la interventora general de la Generalitat, Rosa Vidal Planella, para requerir la entrega de todos los pagos realizados desde 2015 a medio centenar de empresas particulares.
La secretaria general de ERC y líder del grupo en el Parlament, Marta Rovira, ha comunicado formalmente este lunes al presidente de la Cámara, Roger Torrent, que su partido apoyará al candidato de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Jordi Sànchez. Y lo hará para poner fin a la aplicación del 155. Sin embargo, la CUP asegura que se abstendrá ante Sànchez o ante cualquiera que no tenga un programa republicano. Tras el anuncio por parte de Torrent de proponer a Sànchez como candidato a la investidura, Puigdemont y Comín podrían tener que renunciar a su escaño (no pueden delegar su voto) para que las cuentas secesionistas salgan y se pueda investir al candidato independentista.