El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado su Monitor Fiscal tras actualizar las previsiones económicas mundiales. Las proyecciones sobre el balance fiscal dejan a España con tarea pendiente, pese a la mejor perspectiva del PIB a corto plazo: la senda del déficit bajará al 3,5% del PIB en 2024 tras mantenerse en el 4,5% este año, pero el pasivo repuntará hasta enquistarse en el 4% en el trienio 2026-2028. La deuda pública tomará un camino similar, descendiendo hasta el entorno del 108% del PIB para repuntar ligeramente hasta el 109% desde el actual 110%.
La economía española crecerá el año que viene un 1,2%, lo que supone 2,1 puntos menos de lo previsto por el FMI en primavera, cuando se publicaron las primeras proyecciones tras la irrupción del conflicto en Ucrania cuyo alargamiento está siendo crítico en el horizonte del PIB en Europa. Con el recorte al 2023, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva, se suma al Banco de España (BdE) o la AIReF y enmienda las previsiones de cara al próximo año con un alza del PIB casi un punto inferior a lo esperado por el Ejecutivo español. La previsión de cierre de 2022 mejora en tres décimas, hasta el 4,3%, respecto al último informe de verano. Este dato para 2022 es similar a la previsión proyectada por el Gobierno en los Presupuestos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) volverá a rebajar sus previsiones de crecimiento como respuesta a la incidencia de la guerra en Ucrania y su impacto en el tejido económico mundial, aunque desde la institución dirigida por Kristalina Georgieva confían en que la actividad económica se mantenga en terreno positivo.
El Fondo Monetario Internacional ha presentado su agenda de recomendaciones a los líderes del G20 que se reúnen este fin de semana en Roma, Italia. Según resalta la institución, las bases de la recuperación siguen siendo sólidas, especialmente gracias al efecto combinado de las vacunas así como de las extraordinarias y sincronizadas medidas monetarias y fiscales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el martes las previsiones de crecimiento económico de Asia para este año y advirtió de que una nueva oleada de infecciones por el virus Covid-19, las interrupciones en la cadena de suministro y las presiones inflacionistas suponen riesgos a la baja para las perspectivas.
La inflación en Estados Unidos parece estar tocando techo pero, sin embargo, no muestra todavía señales claras que apunten a un descenso respecto a los picos recientes. En la semana que dejamos atrás conocimos como los precios al consumo subieron en septiembre a una tasa interanual del 5,4%, la más alta en 13 años. Esta cifra fue ligeramente superior al 5,3% del mes anterior. Por su parte, la tasa subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía y que se considera una mejor medida de la tendencia, se mantuvo en el 4%, por debajo del máximo del 4,5% de junio, pero todavía cerca de máximos no vistos en los últimos 30 años.
La directorat gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha dado las gracias al Consejo Ejecutivo de la institución por su examen exhaustivo e imparcial de todas las pruebas que rodean el problemático informe Doing Business del Banco Mundial.
Las acusaciones de manipulación de datos contra la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, enturbian el arranque de las reuniones anuales de la institución y el Banco Mundial. Al cierre de esta edición el consejo ejecutivo del Fondo se mostraba todavía dividido sobre si mantener a la búlgara en el cargo o forzar su dimisión.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha pedido este martes que se tomen medidas políticas contundentes para salvaguardar la recuperación. "Como verán en nuestra actualización de las Perspectivas de Crecimiento Mundial de la próxima semana, ahora esperamos que el crecimiento se modere ligeramente este año. Pero los riesgos y obstáculos para una recuperación mundial equilibrada se han vuelto aún más pronunciados", avisa.
El Fondo Monetario Internacional distribuyó este lunes alrededor de 650.000 millones de dólares en nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) a sus miembros, lo que proporcionará una "inyección significativa" a los esfuerzos mundiales para combatir la pandemia de Covid-19, dijo la directora gerente Kristalina Georgieva.
El ritmo de contratación en Estados Unidos se aceleró en junio, con el mayor crecimiento del mercado laboral en 10 meses, lo que sugiere que las empresas aceleran la contratación de trabajadores para seguir el ritmo de la reapertura de la economía.
"Toda la variedad de la vida está hecha de luces y sombras". La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, citó a León Tolstoi en su tradicional rueda de prensa con motivo de las reuniones de primavera que celebra la institución para describir el estado de la economía mundial.
El Fondo Monetario Internacional presentó este martes su última hornada de proyecciones todavía bajo el acecho de una pandemia que ha infectado a 131,5 millones de personas en todo el mundo y ha registrado 2,85 millones de víctimas mortales. En sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), la institución mejora en medio punto porcentual con respecto a enero sus previsiones de crecimiento para España, que avanzará este año un 6,4%. Una revisión al alza que sin embargo deja un sabor amargo.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, insistió este martes que los responsables de las políticas no deben bajar la guardia.
Los países del Grupo de los 20 deben tomar medidas políticas contundentes para revertir una "peligrosa divergencia" que amenaza con dejar a la mayoría de las economías en desarrollo languideciendo durante años, según advirtió el miércoles en un blog la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado a la Unión Europea del riesgo de que la crisis provocada por la 'Gran Reclusión' de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19 se transforme en 2021 en una 'Gran División' o 'Gran Divergencia' por el distinto grado de impacto de la recesión y de intensidad de la recuperación por las distintas posiciones de partida y estructuras de las economías, subrayando que una retirada prematura de las medidas de apoyo puede exacerbar las desigualdades.
Más de la mitad de los 250.000 millones de dólares comprometidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contrarrestar la crisis derivada de la pandemia se concentran en América Latina, donde solo Brasil y Uruguay no han solicitado respaldo al organismo.
21/01 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El presidente Alberto Fernández calificó como "muy buena" la conversación que tuvo esta mañana con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva y explicó que coincidieron en que "el programa debe tener una visión realista de cómo funciona nuestra economía".
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó este lunes que "es muy importante reconocer un alto grado de incertidumbre" ante la segunda ola de la pandemia de covid-19 que sufren muchos países, con nuevas restricciones a la vista.
15/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El 62% de los préstamos del Fondo Monetario Internacional en respuesta a la pandemia de coronavirus se destinó a 21 países de América Latina debido a lo gravemente afectada que se vio la región, dijo el martes Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
Un aumento del gasto público durante la pandemia es esencial para superar la crisis sanitaria, dar apoyo a las familias que perdieron ingresos y evitar quiebras de empresas que puedan causar un daño duradero a la producción y el empleo. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, exhortó a los gobiernos a que «gasten, pero guarden las facturas». Asimismo, la economista principal del Banco Mundial Carmen M. Reinhart nos recuerda que «primero hay que pensar en cómo librar la guerra, después se busca el modo de pagarla».
La recuperación de la economía mundial está perdiendo impulso en algunos países por el repunte en las tasas de infecciones según indicó el jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe elaborado para el G-20.
12/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, pidió el jueves a los países del G-20 sincronizar sus inversiones para reconstruir las economías desde la pandemia de coronavirus, asegurando que esto lograría crear un crecimiento más sólido a menor costo.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha recomendado a los gobiernos de América Latina y el Caribe mantener los apoyos económicos y fiscales hasta que la recuperación económica esté encauzada.
21/10 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, transmitió este lunes al ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, que el organismo seguirá apoyando al país en su camino a la recuperación económica, después de que el Gobierno anunciara nuevas medidas para frenar el alza del precio del dólar.
"Cuanto más oscura la noche, más brillantes son las estrellas". Así resume la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, las proyecciones que la institución baraja para la economía mundial. Y es que nueve meses después desde que comenzase la pandemia del coronavirus, los países continúan luchando con la oscuridad de una crisis que se ha cobrado ya la vida de más de un millón de personas.
15/10 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que los "desequilibrios económicos" en Argentina están "creciendo". Planteó que "la principal prioridad" debe ser presentar "una agenda económica integral y creíble".
"Cuanto más oscura la noche, más brillantes son las estrellas". Así resume la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, las proyecciones que la institución baraja para la economía mundial. Y es que nueve meses después desde que comenzase la pandemia del coronavirus, los países continúan luchando con la oscuridad de una crisis que se ha cobrado ya la vida de más de un millón de personas.
El Fondo Monetario Internacional ha presentado su Monitor Fiscal. El equipo liderado por Vitor Gaspar pone de manifiesto cómo la crisis desatada por la pandemia ha tenido un profundo impacto social pero, al mismo tiempo, "los gobiernos han tomado medidas enérgicas para amortiguar el golpe, por un total de 12 billones a nivel mundial".
"Un ascenso largo, desigual e incierto". Así define la economista jefa del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, la recuperación ya en curso para buena parte del planeta. Un regreso que también será duro para la economía española que según la última edición de las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) se contraerá este año un 12,8%. Sin cambios desde el pasado junio pero 4,8 puntos porcentuales más de lo previsto en abril.