El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, reclama "mayor transparencia" sobre los contratos de trabajo fijos discontinuos ante la relevancia que adquirieron durante los últimos meses. Durante su intervención de hoy en el Fórum Europa, De Guindos subrayó que, como defiende el Gobierno, la contabilización de este tipo de contratos que ha generado cierta polémica en los últimos meses "siempre ha sido la misma, no ha habido ningún cambio". Considera que es una "polémica nacional" y afirmó que la manera de contar a los fijos discontinuos en las estadísticas oficiales, como afiliados a la Seguridad Social, "siempre ha sido la misma" y "no ha habido ningún cambio".
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado en la mañana de este miércoles que a pesar de que el alza de tipos eleve la rentabilidad de la banca, esto será temporal ya que la situación económica afectará a la solvencia de los clientes y las entidades tendrán que realizar más provisiones. De Guindos, que ha abierto con su discurso la segunda jornada del XXIX Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, volvió a insistir en que no hay que "dejarse cegar" por la subida de los tipos, ya que su efecto en la banca es "a corto plazo" y tiene un "cierto componente de ilusión".
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) acudió este lunes a un acto del Consejo General de Economistas, en el que aprovechó su comparecencia para hacer un repaso de las políticas que ha llevado a cabo el BCE desde sus inicios hasta la actualidad, y ofreció sus perspectivas sobre el futuro que espera a la zona euro en el frente de la política monetaria.
Luis de Guindos, advirtió este verano a la banca de que no se dejara cegar por el efecto de la subida de tipos de interés porque la morosidad iba a aumentar. El mensaje del vicepresidente del Banco Central Europeo no pudo ser más acertado.
Las nuevas previsiones de la OCDE dejan patente que el gran peligro para la economía mundial es la inflación. Este riesgo es aún más patente en la eurozona, al prever la organización la persistencia de los altos precios.
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, llama a la calma sobre el incremento de los precios en la zona euro.La entidad subestimó el encarecimiento de la vida en sus previsiones anteriores, aunque augura ahora que la inflación se desacelerará a medida que avance el año. La región registró una subida del 7,4% en marzo, pero el dirigente confía en cerrar el año con un avance "de entre el 4% y el 5%".
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha apostillado que el fin del programa de compras de activos del organismo (APP, por sus siglas en inglés) terminará seguramente más cerca de principios del tercer trimestre que finales.
El Banco Central Europeo cambia su mensaje respecto a la inflación, que en diciembre alcanzó el 5% en la eurozona, y elimina el calificativo de temporal al referirse al alza de los precios.
Con la inflación disparada, aunque "transitoria", expectación ante la cada vez más cercana retirada de estímulos, si ómicron lo permite, y con el previsible inicio de subidas de tipos, el BCE no ha querido ser complaciente y ha lanzado un aviso a navegantes al poner sobre la mesa la necesidad de abordar una concentración sectorial transeuropea.
Las bolsas de Europa han cotizado con tono positivo este lunes, pero los ascensos saben a poco si se tienen en cuenta las fuertes pérdidas que se registraron el viernes por la enorme incertidumbre en los mercados por la nueva variante de la covid-19, denominada oficialmente ómicron. Las caídas de más del 4% en las plazas europeas han sido respondidas con modestas subidas por debajo del 1%. Los inversores intentan interpretar su impacto en la recuperación económica global cuando aún se desconoce si las vacunas utilizadas hasta ahora son ineficaces frente esta nueva cepa, o si esta es más contagiosa o letal que las anteriores.
Hay dos cuestiones básicas que debemos despejar para poder entender la evolución de la economía en los próximos meses: si los contagios van a frenar la recuperación y cuánto se prolongará la inflación. Del rumbo que tomen ambas circunstancias dependerá la marcha de la recuperación. Vamos a intentar responder a algunas incógnitas.
El vicepresidente del Banco Central Europea (BCE), Luis de Guindos, manifestó que "todos los factores de inflación en Europa son transitorios". Sin embargo, de Guindos precisó que "debemos actuar para que no se conviertan en permanentes".
El periódico elEconomista celebró el pasado martes la undécima edición de los premios de La Noche de la Economía. La gala tuvo lugar en el centro cultural CaixaForum de Madrid, y contó con el patrocinio de CaixaBank, Abertis, Aena, EY, Naturgy y Telefónica. El periódico reconoce con estos galardones la contribución de las compañías, directivos e instituciones al desarrollo económico y social en España. Además, en este ejercicio, los premios también valoran el meritorio desempeño de empresas y empresarios para superar la crisis y liderar una vigorosa recuperación de la economía.
El periódico elEconomista celebra este martes, 23 de noviembre, la XI Edición de los premios 'La Noche de la Economía', que reconocen cada año los proyectos más relevantes del sector económico y financiero de España.
El vicepresidente del Banco Central Europea (BCE), Luis de Guindos cree que la sexta oleada de contagios del coronavirus tendrá un impacto menor que las anteriores y que la economía europea seguirá su expansión. "Estoy convencido de que la economía europea continuará con su expansión. La actividad económica se ha ido adaptando a este tipo de medidas y los Gobiernos están mucho mejor preparados que antes", apuntó. "Hay que esperar además que las medidas de contención no sean como en las anteriores olas", añadió.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha subrayado la necesidad de evitar efectos de segunda ronda que impulsaran al alza las expectativas de inflación, para lo que ha recomendado tomar como referencia en los procesos de negociación de subidas salariales la inflación subyacente en vez de la general, al considerar este índice más permanente y representativo de la evolución de los precios a medio y largo plazo.
La sucesión de Angela Merkel en la presidencia de Alemania es crucial para la Unión Europea (UE) en lo que resta de reconstrucción económica, tras el histórico despliegue de estímulos fiscales y monetarios en respuesta a la hibernación global a la que obligó la pandemia en 2020. En la elecciones al Bundestag de este domingo se decide el liderazgo que, irremediablemente, ejerce Alemania sobre la Comisión Europea y el BCE en lo que resta de recuperación, y la posición que tome, más o menos flexible con el endeudamiento y los déficits, marcará la forma en la que los estados más golpeados en esta crisis y con más desequilibrios heredados de la anterior, como España, Italia o Portgual, superen el coronavirus, teniendo que hacer más o menos ajustes después del esfuerzo expansivo sin precedentes.
El Gobierno estaba decidido a aprobar una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el consejo de ministros de esta semana. Pero lo aplazó después de darse cuenta de que la ruptura del diálogo social ponía en riesgo la negociación de otros aspectos esenciales, como son la reforma laboral, la prórroga de los Ertes, que debería decidirse antes de finales de mes, ó el incremento de las cotizaciones sociales para culminar la segunda fase de la reforma de las pensiones. El entendimiento que Sánchez ha logrado con Garamendi puede irse al traste por un puñado de euros.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) volverá a reunirse en poco más de dos semanas, el 9 de septiembre. Como cada trimestre, anunciará sus previsiones económicas para la Eurozona y, según ha anticipado Luis de Guindos, podría revisarlas al alza.
A las puertas de Jackson Hole, los inversores se lanzaron ayer a comprar acciones financieras en una sesión que fue de menos a más. Los bancos lideraron las compras en Europa, un 1,8% al alza. Todo fue a raíz de unas declaraciones del actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en las que mencionó también una futurible retirada progresiva de las compras en Europa, dentro del programa de emergencia por el Covid conocido como PEPP.
"Una decisión del Banco Central Europeo (BCE) en septiembre sobre el futuro del programa de compras de deuda de emergencia [PEPP, por sus siglas en inglés] sería prematura". La idea por sí sola sería suficiente para relajar el interés que se exige a la deuda de los países de la eurozona en el mercado secundario. Pero gana enjundia según quién la exponga, y cuándo, en pleno agosto, sin muchas más referencias para comparar.
La incertidumbre y el esperpento están llegando al límite, y por ello la realidad es cada vez más sencilla: o somos extremadamente cuidadosos o nos va a terminar por estallar todo en la cara. España está en la UCI y, de seguir todo igual, le quedan de vida unos dos años, con suerte tres. Desde el 2013 nuestro sistema financiero está conectado a la respiración artificial del BCE. En el 2020 el país entero entró en parada cardiorrespiratoria, y ha sido necesario aplicar 200.000 millones de euros de electroshock, para evitar el colapso. Estamos vivos gracias al milagro europeo, y lo más grave es que parece que no nos damos cuenta.
Ten cuidado con lo que quieres, porque a lo mejor lo consigues (Charles Chaplin). El Banco Central Europeo (BCE) quiere una inflación en la Eurozona del 2%, ése pasa a ser su objetivo de estabilidad de precios, y, además, está dispuesto a tolerar que, durante un tiempo, la inflación esté por encima. Esta determinación del Banco Central Europeo supone un cambio histórico en la política monetaria europea, que acabará afectando a la actividad económica y a la vida de los ciudadanos mucho más que otras decisiones muchísimo más comentadas.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha respondido al ataque realizado el lunes por la ministra de Economía, Nadia Calviño, a la creación de la Sareb, compañía por la que el Gobierno tuvo que anotar 35.000 millones de deuda a las cuentas públicas. "No voy a entrar a comparar herencias", ha señalado en unas jornadas organizadas por la Apie y BBVA.
Durante esta semana que dejamos atrás los bancos centrales han acaparado buena parte de la atención económica y financiera. Desde hace relativamente poco, entre economistas e inversores, el análisis y la preocupación han comenzado a centrarse en la evolución de los precios de los bienes y servicios, es decir el Índice de Precios al Consumo. Hasta hace muy poco la preocupación de los directores de la política monetaria era el bajo nivel de crecimiento de los precios, por debajo del 2%. Ahora los precios se mueven por encima, fuertemente en los Estados Unidos, en menor medida en Canadá; en Europa empezamos a acercarnos a ese nivel del 2%; Reino Unido ya supera ligeramente los dos puntos porcentuales. En China, evidentemente con otros objetivos, los precios han subido un 6,8% de acuerdo al último dato disponible.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, expresó su preocupación ante el riesgo de que el repunte, en principio temporal, de la inflación en la zona euro desencadene efectos de segunda ronda en el mercado laboral o a través de la indexación de partidas presupuestarias que generen una cronificación del aumento de los precios.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, advirtió este sábado del riesgo de que se produzca una ola de quiebras empresariales en Europa y llamó a una retirada gradual de las medidas de apoyo que han evitado el aumento de la insolvencia por la pandemia hasta ahora.
Hay varias lecciones que Pedro Sánchez y muchos presidentes autonómicos deberían aprender de Isabel Ayuso. Los gobernantes están para escuchar al pueblo y ofrecerles soluciones a sus problemas, no para crear otros nuevos. La mayoría de los presidentes autonómicos de izquierdas y de derechas se rodearon de comités de sabios médicos, que decretaron el cierre de locales comerciales a tocateja. Sin ningún tipo de miramiento, impusieron toques de queda a la hora de merendar y controles policiales en las esquinas que limitaron la libertad de movimientos, uno de los derechos sacrosantos de cualquier Constitución.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha reconocido en una entrevista en el diario italiano La Reppublica que el organismo se planteará empezar a retirar los estímulos de emergencia este verano, si se alcanza un 70% de vacunación en la población de la zona euro.