Las dificultades funcionales y técnicas de los mecanismos de acceso electrónico a las Administraciones Públicas se han convertido en un problema ante los delitos de suplantación de identidad, porque las empresas delegan los mecanismos de autenticación sin contar con procedimientos de control sobre sus certificados digitales o autorizaciones a personas físicas para actuar en representación de la empresa.
Bruselas, 24 sep (EFE).- El Tribunal General de la Unión Europea (UE) confirmó este martes la decisión de la Comisión Europea (CE) que pide a Luxemburgo recuperar entre 20 y 30 millones de euros de Fiat por haberse beneficiado de supuestas ventajas ilegales, pero anuló la que solicitaba a Holanda hacer lo mismo con Starbucks.
Bruselas, 24 sep (EFE).- El Tribunal General de la Unión Europea (UE) confirmó este martes la decisión de la Comisión Europea que pide a Luxemburgo recuperar entre 20 y 30 millones de euros de Fiat por haberse beneficiado de supuestas ventajas ilegales, pero anuló la que solicitaba a Holanda hacer lo mismo con Starbucks.
Madrid, 23 sep (EFE).- El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha prorrogado hoy hasta el 23 de marzo de 2021 la investigación sobre la procedencia de la fortuna de la familia Pujol Ferrusola que se inició en 2013 con la imputación de Jordi Pujol Ferrusola, primogénito del expresidente catalán.
Roma, 23 sep (EFE).- Los ministros del Interior de Alemania, Francia, Italia y Malta acordaron hoy en La Valeta una solución para gestionar los flujos migratorios del Mediterráneo central, un pacto que rechaza España por abarcar solo a esa zona y que expondrán a todos los países europeos el 8 de octubre en Luxemburgo.
Roma, 23 sep (EFE).- Los ministros de Interior de Alemania, Francia, Italia y Malta, llegaron hoy a un acuerdo para gestionar los flujos migratorios del Mediterráneo, un pacto que expondrán a todos los países miembros y será debatido en Luxemburgo el 8 de octubre.
El domingo, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo que se convertiría en "el Increíble Hulk" para negociar con la UE un nuevo acuerdo de salida. Pero este lunes, en Luxemburgo, el superhéroe que apareció fue otro: el Hombre Invisible. Tras una reunión con su homólogo luxemburgués, Xavier Bettel, Johnson dejó vacío su atril para la rueda de prensa posterior ante la presencia de manifestantes que le abuchearon en los alrededores, en un nuevo ejemplo del surrealismo que rodea a la política británica en los últimos tiempos. Y Bettel no dudó en arremeter contra su invitado ausente y la "pesadilla" que sus "problemas internos" están desatando entre los ciudadanos europeos.
En plena ofensiva sobre Dia para hacerse con el control de la compañía, LetterOne Investments Holding, el conglomerado de Mikjail Fridman que se ha hecho ya con el 70% del capital de la empresa, entró el pasado año en números rojos. De acuerdo con su último informe anual, el holding registró unas pérdidas al cierre del ejercicio, el pasado 31 de diciembre de 2018, de 3.028 millones de dólares (unos 2.700 millones de euros), frente a un beneficio el año anterior de 2.433 millones de dólares (2.170 millones de euros).
La carne halal, tradicional en la religión musulmana, no podrá ser etiquetada de ecológica en Europa. Así lo ha establecido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia conocida este martes, en la que se basa su decisión en que la práctica del sacrificio ritual que caracteriza a este tipo de carne "no respeta las normas más exigentes sobre bienestar animal".
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avala que los Estados europeos prohiban la comercialización de cigarrillos y tabaco de liar aromatizados. El TJUE, en una sentencia dictada hoy, rechaza que esta medida vulnere los principios de seguridad jurídica, igualdad de trato y proporcionalidad ni el de libre circulación de mercancías.
La cadena de supermercados Dia podría haber encontrado a su caballero blanco para frenar al inversor ruso Mijail Fridman, propietario de un 29% del capital, y que estudia el lanzamiento de una opa sobre la compañía tras abandonar el consejo de administración. Se trata de Luis Amaral, un empresario portugués, exdirectivo de Unilever, que controla un holding con 1.426 millones de euros en activos desde el paraíso fiscal de Curaçao y que acaba de entrar en el capital.
Eurostat ha publicado una especie de Anuario Estadístico comentado, donde expone los objetivos para un desarrollo sostenible de todos y cada uno de los miembros de la Unión Europea, con ampliación comparativa con el resto de los europeos: Irlanda, Noruega, Suiza, Montenegro, Turquía, Serbia, Albania, Bosnia y Herzegovina y Kosovo. Ese desarrollo sostenible que se busca exige ofrecer multitud de indicadores, como indica Mariana Kurzova, directora general de Eurostat. Y a través de 17 objetivos se ofrece un panorama estadístico muy interesante. Conviene, a mi juicio, tenerlo en cuenta, así como la comparación de la situación de 2017 con la de 2011. Ofrezcamos algunas informaciones especialmente interesantes para España, sobre todo porque en estos momentos las señales hacia el futuro que tenemos más parecen acercarnos a 2011 que hacia 2017 o 2016. Añádase que en las relaciones que siguen, el puesto 1 corresponde a la mejor realidad de desarrollo sostenible; y el 28, a la peor.
Un grupo de accionistas propietario del 6% del capital de Banco Popular ha interpuesto una demanda por responsabilidad extracontractual ante el Tribunal General de la Unión Europea contra la Junta Unica de Resolución (JUR) y el Banco Central Europeo (BCE) en la que reclama una indemnización de 484 millones de euros, según confirmaron fuentes jurídicas a Europa Press.