icon-avatar
Buscar

9/09 | El Economista elEconomista.es

El conchaveo de información desata la 'fiebre del oro' en BME Growth

Los mercados siempre descuentan expectativas, es algo habitual, pero en algunas compañías de BME Growth parece haberse desatado una especie de fiebre del oro que eleva precios de firmas que apenas llevan dos meses cotizando hasta un 300% por encima de su valoración inicial. Es el caso de EiDF, firma especializada en la energía solar. Lidera las alzas en todo 2021 dentro de BME Growth, a pesar de que su estreno se produjo hace solo dos meses. Sus títulos se han revalorizado un 307,1%. A cierre del mes de agosto esta subida era del 193%, y su capitalización ha pasado de 57 millones a 232 millones de euros. Cuenta con un free float del 21%. ¿Quién está detrás de estas subidas? Distintas fuentes refuerzan la teoría de una suerte de nepotismo entre inversores particulares y cualificados que, con muy poco dinero, pueden mover a su antojo las cotizaciones.

2/07 | El Economista elEconomista.es

BME aprueba la salida a bolsa de EiDF Solar, la primera compañía de autoconsumo

EiDF Solar cotizará en los próximos días en el antiguo Mercado Alternativo bursátil. El Comité de Coordinación e Incorporaciones de BME Growth ha emitido un informe favorable sobre la incorporación de EiDF al mercado BME MTF Equity, validando que la compañía cumple con los requisitos y exigencias necesarias. 

25/05 | El Economista elEconomista.es

Más penalización para las sicav

Tras años de incertidumbre sobre cuál sería su futuro, el Congreso aprueba el nuevo régimen fiscal para las sociedades de inversión de capital variable (sicav).

10/04 | El Economista elEconomista.es

Making Science: "España pasará de representar la mitad del ebitda a cerca del 10% en el año 2025"

Con una revalorización cercana al 80% solo en 2021, la consultora digital Making Science se ha convertido en una de las mayores historias de crecimiento del rebautizado BME Growth (antiguo MAB). Su consejero delegado, José Antonio Martínez Aguilar, defiende un estructurado plan de crecimiento a cinco años con el que aspira a expandir la compañía a 20 países y en el que España pasaría a tener un valor residual. Desde el 50% del ebitda que aporta hoy nuestro país a Making Science, pretende que llegue a representar solo el 10% del beneficio bruto en 2025.

16/03 | El Economista elEconomista.es

Zonavalue formará en finanzas a hispanohablantes en EEUU

Zonavalue, fundada en Valencia en el año 2010, puede convertirse a finales de este año o principios de 2022 en la primera plataforma de inversión y formación financiera cotizada. De momento, forma parte desde el mes de marzo del denominado Entorno Pre-mercado de Bolsas y Mercados Españoles (BME) orientado a ayudar a las pequeñas empresas que quieren saltar al rebautizado BME Growth en los próximos meses. Fuentes del sector calculan que Zonavalue, un híbrido con más de 20.000 usuarios entre formación financiera online, un marketplace de productos, como fondos o planes de pensiones, y una EAFI de asesoramiento financiero, podría alcanzar un valor cercano a los 25 ó 30 millones de euros.

18/12 | El Economista elEconomista.es

Ruiz (Grenergy): "Tiene sentido hacer una ampliación de capital en 2021"

Un año después de su salto al Continuo desde el MAB (actualmente BME Growth), Grenergy, la productora de energía a partir de fuentes renovables, saca pecho con una rentabilidad del 100% en los últimos doce meses y sus títulos en máximos históricos. David Ruiz de Andrés, consejero delegado de la firma, charla con elEconomista de estos 12 meses, las oportunidades para la firma y su plan estratégico.

14/10 | El Economista elEconomista.es

López-Chicheri (Vitruvio): "Aguantaríamos sin un euro de ingresos hasta febrero o marzo de 2021"

El inmobiliario, que tanto gusta en España, está dando escasos síntomas de agotamiento entre las cotizadas nacionales a pesar de la parálisis económica. De las pocas en reconocer cierto impacto en el valor de sus inmuebles es Vitruvio, socimi que pertenece al rebautizado BME Growth, con 172 millones de euros bajo gestión. Es una de las firmes candidatas a saltar a cotización continua gracias a su liquidez y a un free float de casi el 100%, un rara avis si se compara con la mayoría de sus homólogos del mercado de pymes nacional. La compañía, que pierde un 17% en lo que va de año, cotiza con un descuento del 20% sobre el valor de sus inmuebles, dos y tres veces menos que el castigo que arrastran Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties.

17/09 | El Economista elEconomista.es

González Nieto (BME Growth): "Tenemos que hallar la solución para que el pequeño inversor vuelva a las colocaciones en bolsa"

Quince años después de su creación el mercado de pymes nacional, conocido como MAB, se ha rebautizado por BME Growth, tras lograr un sello europeo que lo homologa al resto de bolsas europeas. Su director gerente, Jesús González Nieto, explica que no se trata de un remozado porque servirá para atraer grandes inversores extranjeros a una bolsa de perfil muy local, que sigue recibiendo compañías -seis hasta la fecha-, a pesar de ser un año catastrófico, con pérdidas del 26% para el Ibex 35. Su hermano pequeño, el Ibex Growth Market 15, sube, curiosamente, un 26% en 2020.

3/09 | El Economista elEconomista.es

El 'MABlogrado' nombre del mercado de pymes se rebautiza a la Europea

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) inicia una nueva etapa con nuevo nombre, BME Growth, y nueva estructura bajo el sello SME Growth Market europeo (Mercado de crecimiento de pymes, en castellano), una denominación con la que ya cuentan homólogos como la bolsa francesa (EuroNext), alemana (Deutsche Boerse), italiana (a través de la London Stock Exchange); además de la bolsa de Polonia, Croacia, y entre las nórdicas, Suecia. El objetivo es facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas empresas, con una menor documentación -lo que implica tiempo y costes que muchas no pueden asumir- y con un sello de calidad respaldado por la Unión Europa.

25/06 | El Economista elEconomista.es

Sólo cuatro compañías se atreven a salir a bolsa... y todas van al MAB

Tan sólo tres compañías en lo que va de año han seguido adelante con sus planes de cotizar en bolsa. Y las tres, dado su pequeño tamaño, han optado por el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) que cuenta ya con 119 firmas en expansión y socimis, y que, de lo que se sabe hasta la fecha, llegarían a ser 120 en otoño, si llega a buen puerto la salida de Cuatroochenta, una firma tecnológica especializada en cloud (o nube).

26/02 | El Economista elEconomista.es

Solo el 1% del capital de las grandes socimis del Mab cotiza libre en bolsa

Las socimis se han convertido en uno de los caballos de batalla del nuevo Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos a las que acusa de ser responsables, parcialmente, de la subida del precio de los alquileres en España y de utilizar su salto al mercado para beneficiarse de una menor carga impositiva (la fiscalidad recae en el accionista que cobra dividendos, ya que están obligadas a repartir, al menos, el 80% del beneficio para ser socimi).Ver Qué es una socimi

26/02 | El Economista elEconomista.es

Tipos de socimis que no deben confundirse

Las sociedades cotizadas inmobiliarias (socimis) constituyen uno de los enemigos predilectos de Podemos, por considerarlos vehículos para eludir impuestos. No puede negarse que algunas de ellas se usan, de modo espurio, para ese fin.

23/01 | El Economista elEconomista.es

El error de demonizar a las sicav

La coalición de Gobierno entre PSOE y Podemos ha despertado de nuevo los temores a que reciban carta blanca los planes de perseguir a las sociedades de inversión de capital variable (sicav). La incertidumbre es ya tan real que la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, habló con claridad de las ofertas que hace a sus clientes de banca privada para que trasladen estos vehículos a Luxemburgo.

2/01 | El Economista Ecotrader

Las OPV flaquean ante la tensión comercial... y el BCE

La flor en el desierto que ha supuesto Aramco en materia de salidas a bolsa no enmascara el mal ejercicio que ha sido 2019 en ese sentido. Un año más, y ya van dos consecutivos, el número de empresas que han optado por dar el salto al parqué para atraer capital se ha visto reducido.

26/12 | El Economista elEconomista.es

La sequía de salidas a bolsa española es la mayor de los últimos seis años

Por mucho que se repita que 2019 es el peor año de sequía de salidas a bolsa en España desde 2013, la travesía en el desierto comenzó mucho antes, por lo menos desde el fructífero 2015. Ninguna compañía se ha atrevido a llevar a cabo una OPV -solo Holaluz salió hace unas semanas al MAB (Mercado Alternativo Bursátil)-, ya que la última ventana de oportunidad para hacerlo se cerró antes del verano de 2018 y nunca más se ha vuelto a abrir.

5/12 | El Economista elEconomista.es

El número de salidas al MAB ya supera las del año pasado

El último año de la década no pasará a los anales como un gran año de salidas a bolsa en España. Tan solo 20 empresas han empezado a cotizar y todas ellas lo han hecho en el MAB -el Mercado Alternativo Bursátil, dedicado especialmente a las pequeñas y medianas socimis y empresas en proceso de expansión-. Tan solo cuatro de ellas no eran socimis: Proeduca, Kompuestos, Izertis y HolaLuz.

29/11 | El Economista elEconomista.es

Holaluz debuta en el MAB con una subida del 14,4% hasta los 8,9 euros

Holaluz ha marcado un precio de cierre en su su debut en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) de 8,9 euros, lo que supone una revalorización del 14,4%. La compañía ha salido al mercado con una capitalización de 160,1 millones de euros, situándose como la tercera empresa con mayor valor que cotiza en este mercado.