Era casi una obviedad: cualquiera fuera el partido que ganara la elección presidencial de abril en Francia, los votantes iban a elegir parlamentarios de ese mismo partido en la elección legislativa de este mes. Pero al dejar sin mayoría absoluta en la Asamblea Nacional a la coalición centrista del presidente Emmanuel Macron, el electorado se apartó del guion usual, planteando al hacerlo un enorme desafío al sistema político francés.
¿Aumentar la edad de jubilación? ¿No hay posibilidad? ¿Liberar la burocracia de las empresas? Olvídelo. Liberar a los emprendedores tecnológicos, crear un centro financiero de baja regulación para competir con la City, reformar la semana de 35 horas o adelgazar el Estado más hinchado del mundo desarrollado. No hay posibilidad de que nada de eso ocurra ahora. Con la pérdida de la mayoría de su partido en las elecciones parlamentarias del fin de semana, el presidente Macron es ahora el más cojo de los patos. Con la extrema izquierda y la extrema derecha dominando la Asamblea, Francia parece ahora mismo ingobernable.
Las elecciones presidenciales francesas se basan en la idea de Charles de Gaulle de que el presidente se debía elegir por sufragio universal. Que no debían mediar ninguna de las cámaras parlamentarias, sino solo la voluntad del pueblo. Poco se imaginaba De Gaulle que, 60 años después, el panorama político francés se situaría en un escenario en el que, si bien al presidente lo ha elegido el pueblo, aunque sea a regañadientes, las políticas de futuro van a depender, y mucho, de cómo se configure la Asamblea Nacional en las próximas legislativas
¿Puede haber algo más romántico que un paseo por una playa desierta? Emmanuel Macron lo hizo el sábado con su esposa Brigitteen Le Touquet, en el norte de Francia, un día antes de ganar las elecciones presidenciales contra Marine Le Pen. Macron seguirá en el Elíseo gracias también al apoyo de su maestra, la mujer que le robó el corazón y que sigue asesorándole en sus decisiones, aconsejándole y guiándole.
Aunque por comodidad sigamos viendo las elecciones presidenciales francesas en términos clásicos y analicemos las de este domingo como una contienda entre el centro y la extrema derecha, la realidad lleva algunos años pasándonos por encima. La ruptura clásica entre la izquierda y la derecha -una de las cuatro rupturas que articuló la vida política en la modernidad, como teorizaron a mediados del siglo pasado los politólogos Seymour Lipset y Stein Rokkan- empezó a ser superada entre otros lugares en Francia hace ya algunos años. Por eso, la hija de Jean-Marie Le Pen le cambió el nombre a su partido y desde 2018 se denomina Reagrupamiento Nacional y plantea que la ruptura en la que se juega la política en Francia debe de ser en realidad entre patriotas y globalistas.
Tras el debate electoral en el que participaron el miércoles Marine Le Pen y Emmanuel Macron -en vísperas de los comicios del domingo-, la candidata de Rassemblement National apareció "normalizada", según resaltaron algunos contertulios que comentaban el encuentro en la televisión francesa. Se referían a que la candidata se mostró más contenida y menos extremista en sus posturas que de costumbre, algo que le ha servido para aglutinar a la derecha en torno a su proyecto (obtuvo un 23% del voto durante la primera vuelta frente al 27,8% de Macron).
El presidente francés y candidato a la reelección, Emmanuel Macron, ha sido el más votado (26,16 por ciento) en la primera vuelta de las elecciones francesas celebrada este domingo y se disputará la Presidencia el próximo 24 de abril con la candidata ultraderechista, Marine Le Pen (28,17 por ciento), según resultados oficiales correspondientes al 41 por ciento del escrutinio.
Este 10 de abril, los ciudadanos franceses tienen una primera cita en las urnas para decidir el nombre del inquilino del Palacio Elíseo de París, durante cinco años.
"Si Francia elige a un presidente inexperto y populista como Le Pen, que en el pasado ha mostrado simpatías por el presidente ruso Vladimir Putin, Francia y la UE se enfrentarían a un gran revés casi comparable a la sorprendente victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses de 2016", advierte Berenberg en un informe este miércoles.
Santiago Abascal pretende dar una patada a Pedro Sánchez en el culo de Pablo Casado. Así hay que interpretar la moción de censura presentada por VOX contra el Gobierno que se debatirá el próximo miércoles-jueves y que ha sido calificada como una "payasada" por el PP.Una iniciativa parlamentaria que pondrá de manifiesto la dispersión de la derecha y su incapacidad para mostrarse como una alternativa de poder a causa de su división. En el fondo lo que se va a dilucidar es quién será el auténtico líder de los conservadores españoles.
La depreciación del euro respecto al dólar sigue profundizando –tras perforar el pasado viernes 30 de agosto la barrera simbólica de los 1,10 dólares por primera vez desde mayo de 2017– más por debilidad de la moneda común que por fortaleza del billete verde. La divisa comunitaria ha caído más de lo que ha subido el dólar o ha subido menos de lo que ha retrocedido este en ocho de las últimas 10 semanas, si se compara el comportamiento del par con la evolución del Dollar Index, el índice que pondera la evolución de la moneda estadounidense en sus cruces más negociados.
Si se toma el mercado de divisas como indicador de las incertidumbres políticas, la cotización del euro este martes demuestra dos cosas: el temor que surge entre los inversores por la sempiterna crisis de gobernabilidad de Italia y su traslado al conjunto del club comunitario, pero también el mayor rechazo que existe hacia el líder ultraderechista Matteo Salvini.
Pedro Sánchez consiguió una rotunda victoria en las elecciones europeas. Con el 99% de los votos escrutados, el PSOE sumó 32,9% de los votos (20) escaños, frente a una nueva sonora caída del PP hasta el 20,1% (12 escaños). Ciudadanos se quedó finalmente en el 12,2% (siete eurodiputados), y Unidas Podemos se haría con el 10,08% de los votos (seis escaños). Vox entraría en la Eurocámara, aunque cayó en comparación con el resultado de las nacionales hasta el 6,22% (tres eurodiputados).
Agrupación Nacional, el partido que lidera Marine Le Pen, se ha impuesto en Francia en las elecciones al Parlamento Europeo a la coalición que lidera La República en Marcha (LREM) del presidente galo, Emmanuel Macron, lo que ha llevado a la líder ultraderechista a reclamar la disolución de la Asamblea Nacional. Consulte aquí nuestro especial de las elecciones.
Sevilla, 16 ene (EFE).- La presidenta andaluza en funciones, Susana Díaz, ha garantizado que el PSOE defenderá la autonomía andaluza, el autogobierno de la comunidad y la igualdad.
Sevilla, 16 ene (EFE).- La presidenta andaluza en funciones, Susana Díaz, ha garantizado que el PSOE defenderá la autonomía andaluza, el autogobierno de la comunidad y la igualdad.
Quiénes son los chalecos amarillos? ¿Cuáles son las verdaderas raíces de su alzamiento? ¿Y qué quieren? Semanas después de que empezaran a sacudir la política francesa y más de un mes después de que estallara la violencia en los Campos Elíseos, estos interrogantes todavía son debatidos acaloradamente en Francia.
París, 14 ene (EFE).- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, encontró hoy poco respaldo en su fórmula de salida a la crisis de los "chalecos amarillos": un gran debate nacional con el que pretende transformar el malestar ciudadano, hasta ahora mostrado en violentas protestas callejeras, en propuestas políticas.
El pasado jueves, FNAC alertó de que el impacto de las protestas y huelgas de los chalecos amarillos en Francia en sus ingresos fue de 45 millones de euros en el cuarto trimestre, cerca del 2% de la cifra de negocio total del periodo en el que más margen alcanza, por lo que este recorte "podría restar hasta un 5% al beneficio operativo", según calcula Citi. La advertencia del grupo minorista de tecnología y libros pesó sobre sus acciones -llegaron a caer un 6% ese día- y arrastró al resto de cotizadas del sector de la distribución del país, lastrando a un Cac 40 que fue condenado a permanecer a la cola de los principales índice europeos desde que el movimiento de los gilets jaunes (en francés) aglutinó el descontento de las clases trabajadoras galas en octubre de 2018.
Madrid, 14 ene (EFE).- El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado hoy que todos los candidatos de su formación se conocerán en marzo tras un proceso de primarias y ha avanzado que irán en solitario a las europeas porque sólo pretenden representar los intereses de los españoles.
La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen recurrió hoy al descontento popular expresado por los 'chalecos amarillos' para lanzar la campaña de su Agrupación Nacional (AN) a las elecciones europeas, que plantea como una "réplica a las presidenciales".
París, 13 ene (EFE).- La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen recurrió hoy al descontento popular expresado por los "chalecos amarillos" para lanzar la campaña de su Agrupación Nacional (AN) a las elecciones europeas, que plantea como una "réplica a las presidenciales".
París, 3 ene (EFE).- La detención del más mediático de los "chalecos amarillos", Éric Drouet, generó hoy polémica en Francia por la supuesta motivación política de esa acción policial, muy criticada desde las filas del movimiento y de la oposición.
Madrid, 27 dic (EFE).- El portavoz adjunto del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas, considera que el acuerdo alcanzado por el PP con Cs y con Vox en el Parlamento de Andalucía supone un "pacto vergonzante" de la derecha con los "herederos del franquismo" y una "traición a España, a los españoles y a nuestra joven democracia".
París, 16 dic (EFE).- La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen ganaría al actual presidente, Emmanuel Macron, en caso de que tuviera lugar ahora una primera ronda de elecciones presidenciales, indica un sondeo difundido hoy, según el cual la popularidad del mandatario ha caído dos puntos en un mes.
El descontento de las clases trabajadoras evidenciado por el combativo movimiento de los chalecos amarillos en Francia, que ha llegado a obligar al Gobierno de Enmanuel Macron a replantearse su política económica y a enfrentar una moción de censura, tiene ya su réplica en los mercados financieros. Una de las señales más sombrías se ha visto este mismo viernes, con la última lectura de un indicador adelantado con amplio seguimiento como es la encuesta a empresarios PMI que elabora Markit, que en la revisión de diciembre ha apuntado a una contracción de la actividad del sector manufacturero del país y también del sector servicios -ver gráfico I-.
París, 10 dic (EFE).- Consciente de que el futuro de su mandato se juega estos días, el presidente francés, Emmanuel Macron, dio hoy un golpe de timón social a su presidencia con un discurso en el que atendió varias de las reclamaciones de los "chalecos amarillos".
El movimiento de los 'chalecos amarillos', que con sus protestas de las últimas semanas han provocado una grave crisis política y social en Francia, si se presentaran a las elecciones europeas de mayo obtendrían un 12% de los votos y serían la segunda fuerza política.
Bruselas, 8 dic (EFE).- La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen y el exdirector de campaña de Donald Trump, Steve Bannon, llamaron hoy a las formaciones nacionalistas y "patrióticas" europeas a sumar fuerzas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo (PE) del próximo mayo.