icon-avatar
Buscar

24/05 | El Economista elEconomista.es

De la crisis inmobiliaria a la lucha contra el monstruo de la inflación: grandes hitos del BCE en 25 años de historia

El Banco Central Europeo (BCE) cumple años, aunque la realidad es que tiene poco que celebrar. Los precios en la eurozona suben a un ritmo que más que triplica el objetivo de inflación de la institución y algunos componentes como los alimentos no muestran signos claros de moderación. No es de extrañar que el BCE se encuentre en su vigésimo quinto aniversario en medio de una crisis. En su corta vida, los diferentes presidentes de la institución y sus Consejos de Gobierno se han enfrentado a cinco crisis de naturaleza muy diferente: el estadillo de una burbuja tecnológica en Estados Unidos; una crisis financiera aliñada con una burbuja inmobiliaria en varios países del euro; una crisis de deuda soberana que casi acaba con la moneda única; una pandemia mundial... y cuando ya parecía imposible que la situación empeorase, llega la mayor subida de la inflación en décadas, junto a una guerra en territorio europeo.

27/09 | El Economista elEconomista.es

Meloni arrasa el 25-S, pero pide ayuda a Draghi para hacer sus Presupuestos

Giorgia Meloni está lista para convertirse en la primera mujer en presidir un Gobierno italiano. La líder del partido post-fascista Hermanos de Italia arrasó en las elecciones generales del país transalpino, que deja atrás no solo a la coalición de centroizquierda (que se paró a 18 puntos de distancia) sino también a sus aliados Matteo Salvini de la Liga (8,9%) y Silvio Berlusconi (8,3%).

13/09 | El Economista elEconomista.es

Incluso sin Draghi, la deuda italiana no arrastrará a Europa al desastre

La creciente inquietud por la crisis de la deuda italiana hundirá a la bolsa española y al conjunto de los mercados europeos? ¿La subida de los tipos de interés terminará abocando al desastre? Muchos lo dan por hecho, especialmente porque, según las encuestas, las inminentes elecciones en Italia tras el fin de la era Draghi podrían deparar buenos resultados a los partidos populistas. Entonces, ¿es probable que ocurra un impago de deuda o que presenciemos el hundimiento del euro? Si así fuera, España saldría muy mal parada.

22/07 | El Economista elEconomista.es

Asegurar un millón de euros en deuda italiana se come ya el 1,7% de la inversión

Europa deja de tener los tipos de interés oficiales en negativo. Esto ya es una realidad después del aumento de 50 puntos básicos que anunció el pasado jueves la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. Con ello, vuelven a mezclarse los temores de una recesión, si es que no se ha iniciado ya, con el impacto que ello puede tener en la deuda de los Estados miembro y, en particular, de los países periféricos. Más sensibles que sus hermanos del norte en términos históricos.

22/07 | El Economista elEconomista.es

Draghi: oportunidad perdida

Tras la caída del gobierno Draghi una vez más aparece Italia en el centro del huracán de la inestabilidad política, no en vano hablamos de la tercera economía en términos de su PIB en la Unión Europea. La maniobra del expresidente Conte (Movimento 5 stelle) retirando su apoyo al gobierno ha provocado el efecto dominó en la coalición del centro-derecha italiano, que ha puesto el ojo en las encuestas que le auguran incluso la mayoría absoluta en unas elecciones.

21/07 | El Economista elEconomista.es

El presidente de Italia disuelve las Cámaras y convoca elecciones para septiembre tras la dimisión de Draghi

Mario Draghi dimite e Italia se prepara para celebrar elecciones anticipadas el 18 o el 25 de septiembre. El expresidente del BCE se reunió este jueves con el presidente de la República Sergio Mattarella que la semana pasada había rechazado las dimisiones del primer ministro pidiendo un debate parlamentario. Matarella anunció la disolución de las cámaras y la convocatoria adelantada de comicios.

21/07 | El Economista elEconomista.es

Supermario y el Sánchez exterminador

Envidia sana daba ver en Italia a un Mario Draghi, en sus horas más bajas por la irresponsabilidad de sus socios de gobierno, anteponer los intereses del Estado a los suyos para viajar a Argelia y firmar un amplio acuerdo político y económico por el que el país norteafricano sustituirá Rusia como principal proveedor de gas y suministrará a los italianos un total de 25.000 millones de metros cúbicos anuales. Acuerdo al que ha seguido un segundo entre la compañía energética argelina Sonatrach, la italiana ENI y las francesas Total y Continental para convertir a Italia en el gran eje de conexión energética de Europa. Tratado del que se ha excluido a España y a las compañías españolas por los errores estratégicos de Pedro Sánchez.

20/07 | El Economista elEconomista.es

Se agudiza la crisis política en Italia: después del M5E también la derecha rompe con Draghi

El paso atrás de Mario Draghi no fue suficiente. El expresidente del BCE, que anunció la semana pasada sus dimisiones, decidió dar una oportunidad a los partidos italianos frente a las numerosas peticiones de actores sociales y económicos, además de la carta de un millar alcaldes de todas las partes políticas que le pedían seguir en el cargo para garantizar la estabilidad de Italia. "Estoy aquí hoy sólo porque los italianos me lo pidieron" dijo Draghi delante del Senado - donde la semana pasada el Movimiento 5 Estrellas (M5E) no votó la moción de confianza a su plan de estímulo económico - enumerando las reformas que Italia necesita para cumplir con los objetivos del plan de recuperación europeo y pidiendo a los partidos si estaban dispuestos a renovar el pacto de "unidad nacional" que hizo nacer su Ejecutivo hace año y medio. "No tenéis que responder a mi sino a todos los italianos" concluyó su discurso el exbanquero.

18/07 | El Economista elEconomista.es

El fracaso tragicómico del populismo italiano y el fantasma de 2011

Cada vez que Italia se precipita en una crisis - y el país transalpino tiene una larga tradición en esto - se suele citar la frase del escritor Ennio Flaiano: "la situación política italiana es grave pero no es seria". Flaiano murió en 1972, pero su frase sigue siendo muy actual. No podría ser de otra manera al término de una legislatura protagonizada por el Movimiento 5 Estrellas (M5E), fuerza populista fundada en 2007 por el cómico Beppe Grillo en un multitudinario 'Vaffa day', un mitin para "enviar a la mierda" la clase política transalpina.

15/07 | El Economista elEconomista.es

Draghi no quiere repetir como primer ministro, Italia se acerca a elecciones anticipadas

Italia se precipita a elecciones anticipadas, después de que el populista Movimiento 5 Estrellas decidiera el jueves no votar la moción de confianza al Ejecutivo de Mario Draghi. El próximo miércoles Draghi se presentará delante del Senado para comunicar sus dimisiones y protagonizar un debate sobre las crisis política, tal y como le pidió el presidente de la República Sergio Mattarella. El primer ministro viajará el lunes a Argelia para sellar un acuerdo sobre el abastecimiento de gas y volverá el martes a Roma.

14/07 | El Economista elEconomista.es

Draghi dimite: la crisis política hunde la banca y dispara la prima de riesgo

Una nueva crisis política arrasa con la estabilidad de Italia y la sostenibilidad de su enorme deuda. El populista Movimiento 5 Estrellas (M5E) no votó ayer la moción de confianza sobre el plan de estímulo económico propuesto por el Gobierno de Mario Draghi, llevando al primer ministro a presentar su dimisión y desencadenando la reacción de los mercados. Los inversores, de hecho, veían en el expresidente del Banco Central Europeo la única garantía frente a una deuda pública que supera el 150 por ciento del PIB y los 2,7 billones de euros. Las dimisiones de Draghi tuvieron consecuencias inmediatas sobre los mercados financieros. Los valores de la banca hundieron la Bolsa de Milán por el miedo a una subida de la prima de riesgo: el FTSE MIB cayó un 3,4 por ciento, con Unicredit que perdió más del 6 por ciento, y otras entidades importantes como Mediobanca, Banco BPM o Intesa SanPaolo entre el 4,5 y el 5,5 por ciento. Mientras tanto, el diferencial subió hasta los 207 puntos básicos, en los máximos desde el nacimiento del Gobierno de Draghi en febrero de 2021. La rentabilidad del bono italiano a 10 años se acercó al 3.24 por ciento.

3/05 | El Economista elEconomista.es

Italia eleva el impuesto a los beneficios caídos del cielo de las energéticas en el nuevo paquete de ayudas

El Gobierno de Mario Draghi ha aprobado hoy un nuevo paquete de estímulos por un importe de 14.000 millones de euros destinado, entre otras cosas, a ayudar a familias y empresas a afrontar el encarecimiento de la energía y de las materias primas. Parte del gasto se financiará con un incremento de los tipos impositivos que se aplican a los conocidos beneficios caídos del cielo de las compañías energéticas.

25/01 | El Economista elEconomista.es

Italia busca ya a un tecnócrata para sustituir a Draghi si sale del Gobierno

Tras el paso atrás de Silvio Berlusconi, que el pasado sábado anunció su renuncia a la candidatura para la Presidencia de la República, los partidos políticos jugaron ayer a cartas cubiertas durante la primera votación para el nuevo jefe de Estado. Las primeras tres votaciones, en las que se necesita una mayoría de dos tercios de la plenaria -formada por diputados, senadores y representantes regionales-, suelen ser utilizadas para medir fuerzas y buscar acuerdos. Ayer, todas las principales formaciones votaron en blanco, mientras sus líderes se reunían entre sí para dibujar la estrategia de los próximos días.

22/01 | El Economista elEconomista.es

La elección de Draghi como presidente amenaza con desbaratar el Gobierno

El proceso electoral para elegir al nuevo presidente de la República italiana empezará el próximo lunes, pero desde hace meses el país transalpino se mantiene en vilo. La puesta en juego de la sesión plenaria que reunirá en Roma 1009 entre diputados, senadores y delegados de la diferentes regiones no es sólo el nombre del futuro jefe de Estado, sino también la continuación del "momento de oro" que Italia está viviendo desde la nómina de Mario Draghi a la Presidencia de Gobierno, hace apenas un año.

18/01 | El Economista elEconomista.es

Scholz avisa a Sánchez de la necesidad de recuperar la disciplina fiscal en la UE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el nuevo canciller alemán, Olaf Scholz, mostraron el lunes sintonía en numerosos aspectos en la visita del mandatario teutón a España, según fuentes de Moncloa, debido a la pertenencia de ambos a la familia socialdemócrata europea. Con todo, empiezan a surgir ciertas discrepancias sobre una cuestión capital como es el regreso de la ortodoxia presupuestaria y fiscal, suspendida en la UE desde el inicio de la pandemia.

29/12 | El Economista elEconomista.es

La marcha de Draghi a la jefatura de Estado de Italia podría costar 4 puntos al PIB de la Eurozona

La perspectiva de que Mario Draghi se convierta en presidente -jefe de Estado- de Italia y deje de ser primer ministro es uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la economía del país, y esa marcha también afectaría a la Zona Euro en general. Un estudio de Bloomberg Economics ha modelado las posibles consecuencias sobre la economía europea, asumiendo que la inestabilidad política provoque una subida de la prima de riesgo de 300 puntos básicos y la incertidumbre aumente dos desviaciones estándar.

4/12 | El Economista elEconomista.es

El pacto industrial franco-italiano deja fuera a España del eje del sur europeo

Los equilibrios de fuerzas en la Unión Europea están cambiando. La caída de Sebastian Kurz, que estaba llamado a liderar a los conservadores europeos; la llegada de los socialdemócratas al gobierno alemán y el fin de la era Merkel; Mark Rutte, incapaz de formar gobierno desde hace meses; la vulnerabilidad de Antonio Costa en Portugal; el auge de las coaliciones verdes… Con los cambios en las relaciones de fuerzas, surgen nuevas alianzas; y España, más allá de los pactos ad hoc, se podría quedar atrás.

3/12 | El Economista elEconomista.es

Una oportunidad perdida para España

El nuevo pacto industrial franco-italiano diseñado por Emmanuel Macron y Mario Draghi busca redefinir las relaciones en el seno de la Unión Europea post-Merkel.

21/10 | El Economista elEconomista.es

Weidmann y el cambio de era económica y monetaria en Alemania

La renuncia de Jens Weidmann como gobernador del Bundesbank anticipa el cambio de rumbo político en Alemania y, con él, de las instituciones que han definido a lo largo de las últimas tres décadas el destino no sólo de la principal economía europea sino también del conjunto de la Eurozona. El considerado principal ‘halcón’ de los bancos centrales que tienen como moneda común al euro, se marcha dejando un legado difícilmente repetible, en una época particularmente compleja para defender el rigor de la política monetaria y habiéndose politizado completamente la gestión de la oferta monetaria, colocando como presidente y vicepresidente del BCE a dos exministros y figuras políticas relevantes en Francia y España, respectivamente.

18/10 | El Economista elEconomista.es

La luz de Draghi

Anda el Gobierno engendrando decretos y medidas tan controvertidas como ineficaces para frenar la incontenible subida de los precios de la electricidad que este octubre van camino de marcar un nuevo máximo histórico, aunque de eso no hablaron los adoctrinados delegados socialistas en el éxtasis sanchista de Valencia. Y mientras ellos dan palos de ciego, en Italia Mario Draghi, otra vez Draghi, sin esperar a que la Unión Europea le resuelva la cuestión, ha abordado el problema con acciones concretas y directas para abaratar en un 40 por ciento el aumento de la tarifa de la luz y en un 30 por ciento la del gas, además de aprobar una inyección de fondos públicos de 4.200 millones en dos fases que hasta septiembre habían reducido el incremento del recibo de la luz a sólo un 9 por ciento cuando hasta junio crecía en torno al 20 por ciento.

28/09 | El Economista elEconomista.es

Europa empieza nunca

A la espera de conocer cuál será finalmente la fórmula de gobierno en Alemania, probablemente el hecho más relevante de las elecciones alemanas de este domingo no sea la ruptura del bipartidismo con el consiguiente aumento de la inestabilidad, sino la retirada política de Ángela Merkel. La impulsora y artífice del Tratado de Lisboa que supuso la refundación de una Unión Europea que prácticamente no ha jugado ningún papel en la campaña de ninguno de los candidatos, y que se enfrenta, una vez más, a una encrucijada de incertidumbres sobre su reorganización y su futuro.

13/08 | El Economista elEconomista.es

Italia adelanta a España y recibe 24.900 millones de Bruselas como anticipo de su plan de recuperación

La Comisión Europea ha transferido este viernes 24.900 millones de euros a Italia en forma de anticipo de su plan de recuperación, a través del cual el país recibirá un total de 191.500 millones hasta 2026 para acelerar la recuperación económica y avanzar en las transiciones verde y digital, según ha informado la institución comunitaria. Así, España se coloca rezagada a la hora de recibir el adelanto del Plan de Recuperación europeo por detrás de otros cinco países de la Unión: Portugal (2.200 millones), Bélgica (770 millones), Luxemburgo (12,1 millones) y Grecia (4.000 millones).

31/07 | El Economista elEconomista.es

El segundo "whatever it takes" de Draghi

Ser primer ministro de Italia es desempeñar uno de los peores trabajos del mundo. Parafraseando al filósofo inglés Thomas Hobbes, la vida en este puesto suele ser desagradable, brutal y corta. Muy corta, de hecho: desde que Angela Merkel se convirtió en canciller de Alemania en 2005, ha tenido ocho homólogos italianos diferentes.

23/06 | El Economista elEconomista.es

El fondo de recuperación se juega su futuro con España e Italia

Italia y España se convirtieron en la 'zona cero' de la pandemia del covid-19 en Europa. Por eso, los socios mediterráneos fueron distinguidos como los grandes beneficiarios del fondo de recuperación europeo de 800.000 millones de euros. Entre ambos se llevarán 331.000 millones de euros en ayudas a fondo perdido y préstamos, casi la mitad de la potencia de fuego del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia, el principal pilar del fondo.