La OPEP estima que el desplome del consumo mundial de crudo causado por la crisis del coronavirus será en 2020 de 9.75 millones de barriles diarios (mbd), 280,000 bd más que lo calculado hace un mes.
La OPEP estima que el desplome del consumo mundial de crudo causado por la crisis del coronavirus será en 2020 de 9,75 millones de barriles diarios (mbd), 280.000 bd más que lo calculado hace un mes.
Por primera vez desde 2010, los bancos centrales de todo el mundo se convierten en vendedores netos de oro. Muchos países han aprovechado los elevados precios del metal para hacer caja y estabilizar sus monedas ante el impacto de la pandemia. Esta circunstancia está detrás del anómalo comportamiento del precio del oro en las últimas turbulencias de los mercados.
Por primera vez desde 2010, los bancos centrales de todo el mundo se convierten en vendedores netos de oro. Muchos países han aprovechado los elevados precios del metal para hacer caja y estabilizar sus monedas ante el impacto de la pandemia. Esta circunstancia está detrás del anómalo comportamiento del precio del oro en las últimas turbulencias de los mercados.
Bruselas ha diseñado un Plan de Acción para asegurar que Europa pueda acceder de manera más segura, fiable y sostenible a aquellos metales, minerales y materiales naturales -denominados materias primas fundamentales- que se utilizan en una gran variedad de sectores industriales. Ya esta disponible la nueva edición de la revista elEconomista Energía
El parlamento Europeo votará la próxima semana las enmiendas 165 y 171. Si se aprobaran, comprometerían el sector de la alimentación, su progreso e innovación. Ante esta regulación y por primera vez en el sector de la alimentación plant-based en España, empresas cárnicas, ONG, start-up 100% plant-based y multinacionales, han decidido sumar esfuerzos para trasladar a los eurodiputados su preocupación.
El dólar se devalúa y el euro se aprecia. Este es el punto de partida para especular sobre una caída de las exportaciones españolas y europeas que frustre la recuperación económica y hunda las acciones. En realidad, la subida actual del euro es insignificante, además de que si siguiera escalando, por su condición de moneda fuerte no lastraría las exportaciones ni el crecimiento.
El petróleo West Texas, de referencia en EEUU, ha corregido un 2,71% en el mercado de futuros, perdiendo la cota de los 40 dólares por barril. Por su parte, el barril de Brent, de referencia en Europa, ha caído un 2% hasta los 41 dólares por unidad.
Glencore lleva una racha de seis días consecutivos de subidas en bolsa, que dejan la acción en las 1,73 libras. Los títulos de la compañía establecida en Suiza han subido un 7% en bolsa en los últimos siete días. Se trata de su mejor semana desde la que finalizó el 5 de junio. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
La vuelta a los sectores más pegados al ciclo es una recomendación que se viene repitiendo durante las últimas semanas. Una de las primeras señales llegó con la encuesta a gestores de Bank of America Merril Lynch del mes de septiembre, y desde entonces muchas casas de análisis han avalado la idea de que ha llegado el momento de centrarse en los segmentos más ciclicos del mercado, que durante los últimos meses se han quedado rezagados en la recuperación que han experimentado las grandes bolsas mundiales.
La vuelta a los sectores más pegados al ciclo es una recomendación que se viene repitiendo durante las últimas semanas. Una de las primeras señales llegó con la encuesta a gestores de Bank of America Merril Lynch del mes de septiembre, y desde entonces muchas casas de análisis han avalado la idea de que ha llegado el momento de centrarse en los segmentos más ciclicos del mercado, que durante los últimos meses se han quedado rezagados en la recuperación que han experimentado las grandes bolsas mundiales.
Las bolsas europeas han afrontado con muchas dificultades la última jornada de la semana. Las pérdidas han sido generalizadas entre sus principales índices, aunque moderadas al cierre. Han seguido el camino descendente marcado por Wall Street, que baja en torno al 1% tras conocerse que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha contagiado de la covid-19 y ha comenzado su cuarentena en plena cuenta atrás de las elecciones en el país. Además, la renta variable se ve presionada un día más por el petróleo, cuyos precios ceden hoy un 3%. Con todo, el Ibex 35 español ha contenido las caídas y se ha aferrado otra vez a los 6.700 puntos gracias, sobre todo, a ACS, cuyas acciones se han disparado ante el interés de Vinci por su división industrial. Al cierre el selectivo sube un 0,35% hasta los 6.754,5 puntos. En la semana suma un 1,9%, rompiendo la racha negativa que acumulaba de cuatro semanas en números rojos.
Nueva jornada en rojo para el petróleo. La cotización de crudo cae más de un 4%, con el precio de barril de Texas y Brent en niveles del mes de junio por debajo de los 37 y 40 dólares, respectivamente. El positivo en coronavirus de Trump ha añadido presión al mercado, que ya venía con un fuerte sesgo negativo ante la preocupación del efecto de la segunda ola del virus sobre la demanda mundial.
Nueva jornada en rojo para el petróleo. La cotización de crudo cae más de un 4%, con el precio de barril de Texas y Brent en niveles del mes de junio por debajo de los 37 y 40 dólares, respectivamente. El positivo en coronavirus de Trump ha añadido presión al mercado, que ya venía con un fuerte sesgo negativo ante la preocupación del efecto de la segunda ola del virus sobre la demanda mundial.
El mercado del petróleo vuelve a sufrir grandes pérdidas. El Texas cae más de un 5% sobre los 38 dólares el barril y el Brent retrocede un 4% sobre los 40 dólares. Las caída de hoy se justifican por el anuncio de Exxon Mobil de que va a a sufrir nuevos números rojos en el trimestre. Los problemas que arrastra la petrolera no son una excepción en el sector. Shell hace unos días anunció un recorte de 9.000 puestos de trabajo.
El barril de petróleo Texas y Brent cae más de un 4%, perdiendo la cota de los 39 dólares y 41 dólares, respectivamente. Los expertos achacan las caídas ante una perspectiva de que la recuperación de la demanda se trunque por la segunda ola de coronavirus.
El barril de petróleo Texas y Brent cae más de un 3%, situándose en 39 dólares y 41 dólares, respectivamente. Los expertos achacan las caídas ante una perspectiva de que la recuperación de la demanda se trunque por la segunda ola de coronavirus.
La mayor petrolera de Canadá ha caído más en bolsa que ningún otro valor del fondo este año, pero conserva el respaldo de los analistas a su proyecto. A pesar de la presión sobre las arenas bituminosas, se prevé que recupere el nivel de beneficio en 2023.
22/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La Encuesta mensual de expectativas económicas que realizó el Banco de la República parea el mes de julio reveló que las empresas colombianas reportaron una caída de 65,1% en sus ventas.
"Los temores a que se produzca un exceso de oferta de petróleo se están sumando al sentimiento general de incertidumbre", asegura Eugen Weinberg, analista de Commerzbank. La demanda no termina de recuperar el ritmo esperado, mientras que los nuevos rebrotes de covid-19 y el riesgo de nuevos confinamientos ponen en duda la demanda futura de petróleo. Mientras tanto, la OPEP y sus aliados no parecen predispuestos a realizar más recortes en la producción. Esta situación está llevando a que algunas firmas que negocian con petróleo empiecen a tomar medidas preventivas por si se vuelve a producir un fuerte excedente de petróleo en el mercado.
"Los temores a que se produzca un exceso de oferta de petróleo se están sumando al sentimiento general de incertidumbre", asegura Eugen Weinberg, analista de Commerzbank. La demanda no termina de recuperar el ritmo esperado, mientras que los nuevos rebrotes de covid-19 y el riesgo de nuevos confinamientos ponen en duda la demanda futura de petróleo. Mientras tanto, la OPEP y sus aliados no parecen predispuestos a realizar más recortes en la producción. Esta situación está llevando a que algunas firmas que negocian con petróleo empiecen a tomar medidas preventivas por si se vuelve a producir un fuerte excedente de petróleo en el mercado.
Sin que la preocupación llegue a niveles de marzo, el mercado de petróleo está empezando a ver cómo se agota su fuerte recuperación de los últimos meses. La perspectiva de un nuevo parón de la economía y el mantenimiento de la producción pueden volver a poner en riesgo los precios de una materia que se había conseguido estabilizar en los últimos meses.
Sin que la preocupación llegue a niveles de marzo, el mercado de petróleo está empezando a ver cómo se agota su fuerte recuperación de los últimos meses. La perspectiva de un nuevo parón de la economía y el mantenimiento de la producción pueden volver a poner en riesgo los precios de una materia que se había conseguido estabilizar en los últimos meses.
Berkshire Hathaway, el vehículo inversor de Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido como el 'Oráculo de Omaha', ha informado este lunes de que su filial National Indemnity Company ha tomado posiciones ligeramente por encima del 5% en las firmas niponas Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo, las cinco mayores empresas de comercio de materias primas (o commodities) de Japón.
Berkshire Hathaway, el vehículo inversor de Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido como el 'Oráculo de Omaha', ha informado este lunes de que su filial National Indemnity Company ha tomado posiciones ligeramente por encima del 5% en las firmas niponas Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo, las cinco mayores empresas de comercio de materias primas (o commodities) de Japón.
La movilidad sustentable se vincula al desarrollo de tecnologías que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como disminuir el consumo de combustibles fósiles, y lograr vehículos más ligeros y duraderos que sean energéticamente eficientes. La industria de materiales juega un papel importante en ello.
La paralización de la economía global por la pandemia del coronavirus afectó a muchos activos, entre ellos el cobre, cuyo precio cayó en picada por la imposibilidad de atender la demanda, sobre todo de su gran cliente, China. Pero la reactivación económica del gigante asiático y la escasez de oferta han hecho que el precio del tercer metal más usado en el mundo (por detrás del hierro y el aluminio) haya vuelto a situarse en los 3 dólares, un nivel que no había vuelto a ver desde junio de 2018.