Las conversaciones sobre cooperación económica entre la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y el viceprimer ministro de China, han centrado la atención de inversores y analistas en las últimas horas, favoreciendo un nuevo clima de estabilidad comercial que está siendo recibido en las bolsas de uno y otro lado del Atlántico con un tono moderadamente alcista.
La tranquilidad sigue reinando en el mercado de renta variable europeo. Tras un inicio de mes ligeramente al alza, las bolsas de Europa están consiguiendo alejar el riesgo de que la ruptura de resistencias vista la semana pasada haya sido un fallo alcista. Con la de ayer ya son tres las jornadas en las que el EuroStoxx 50 ha conseguido cerrar sobre la antigua resistencia, ahora soporte, de los 4.040 puntos, y "esto es algo positivo", afirma Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Si bien es cierto que el cierre de mes que protagonizaron las principales bolsas europeas en la sesión de ayer no fue especialmente negativo, también lo es que acabó creando ciertas dudas en las aspiraciones de los alcistas continentales.
Los planes de gasto federal anunciados este jueves por parte de Joe Biden para la primera economía del planeta, Estados Unidos, han favorecido un nuevo repunte de los mercados financieros mundiales en las últimas horas. Los toros serán quienes detenten el mando en la última jornada de la semana, en la que la que se dará continuidad a los ascensos que se han visto en el mercado asiático durante buena parte del día. Y es que el Nikkei, se ha anotado ganancias superiores al 2% en la jornada.
Se acerca el final de un mes de mayo marcado por las subidas dentro del parqué español. Ya son veintinueve las compañías que logran mantenerse en positivo dentro del Ibex 35 en lo que llevamos de 2021, dejando solo a seis en números rojos dentro del selectivo.
Las bolsas de Europa prometen mantenerse en la sesión de hoy dentro del rango lateral que acota su evolución en las últimas semanas. Los selectivos continentales, con el EuroStoxx 50 como punta de lanza, se muestran incapaces de superar el techo del movimiento lateral que acota la consolidación durante las últimas seis semanas, algo imprescindible para poder favorecer la reanudación de la tendencia alcista principal
Las principales bolsas de Europa afrontan el comienzo de una semana clave en la que las persistentes preocupaciones por la inflación global seguirán marcando el sentimiento inversor. Los alcistas pretenden dar continuidad a las ganancias registradas en la última sesión del viernes, pero no lo tendrán fácil, las fuerzas están muy igualadas y la disyuntiva que se ha planteado en las últimas horas (la que invita a analistas e inversores a que se decanten a dictaminar si lo ocurrido la semana pasada en la bolsa fue un fallo bajista o un aviso para navegantes) aún está por resolverse.
Tengo dudas de si lo que vimos este jueves fue un fallo bajista, que suele tener implicaciones alcistas, o un nuevo aviso para navegantes, que nos advierte de que las bolsas europeas aún podrían acometer una corrección mayor antes de seguir al alza, que es algo que tarde o temprano acabaremos viendo.
Uno de los catalizadores de las últimas subidas en las bolsas europeas ha sido el sectorial bancario europeo y es por ello que entiendo que resulta muy útil analizarlo para saber si en próximas fechas los bancos podrían seguir apoyando un contexto de mayores alzas. Para ello lo ideal es analizar la evolución del Stoxx Europe 600 Banks (SX7R), que está compuesto por los 40 bancos más importantes de la eurozona según el estándar de mercado ICB (Industry Classification Benchmark).
Gran parte de las marcas del sector del juego más valiosas del mundo atraviesan un momento dulce en bolsa. Varias de las principales compañías del sector en Europa se han posicionado en 2021 entre las empresas más alcistas del mercado continental. Kindred Group, Evolution Gaming Group o Entain, por ejemplo se cuelan en el ranking de las firmas que más suben en el Stoxx 600 desde enero, teniendo en cuenta, eso sí, su evolución en divisa local.
Tras la jornada de corte mixto de ayer, las bolsas de Europa apuntan a que en el cierre semanal que afrontan hoy los alcistas podrán ganar el igualado pulso que mantienen con los bajistas en el corto plazo.
Miércoles, 19 de febrero, cierre de sesión en los principales parqués del Viejo Continente; el Ibex 35 terminaba su último día de ascensos antes de que se produjera lo que coloquialmente se ha conocido como el Covid-crash. Muy pocas personas -por no decir ninguna- podían imaginarse por aquel entonces lo que en las jornadas posteriores iba a suceder. Una caída de casi un 40% se cernía sobre el selectivo español en las siguientes 18 sesiones (menos de un mes lapso temporal) llevando al indicador a acercarse vertiginosamente a los 6.100 puntos.
Si alguna lección hemos aprendido con la crisis sanitaria del Covid-19 es que la tecnología ha sido la pieza determinante para que muchas actividades de la economía siguieran funcionando con total normalidad, incluso en condiciones que nunca antes podríamos siquiera haber imaginado. Como infraestructura crítica, los mercados financieros han sido siempre conscientes de la trascendencia de garantizar su operatividad bajo toda circunstancia, como así ha sucedido.
La debilidad mostrada por la bolsa española semanas atrás la llevó a sufrir un retraso con respecto a sus homólogos europeos que a corto está siendo recuperado. El diferencial abierto está siendo cerrado poco a poco durante las últimas fechas gracias al apoyo de la banca y por el hecho de que el mercado español no presenta por el momento una sobrecompra preocupante, algo que no pueden decir el resto de bolsas del Viejo Continente.
Que la tendencia que definen las bolsas es indiscutiblemente alcista es algo que no pongo en duda, como tampoco titubeo a la hora de señalar que en próximos meses seguiremos viendo mayores alzas, que muy probablemente lleven al EuroStoxx 50 a alcanzar el siguiente objetivo que desde hace tiempo manejamos desde Ecotraderen los 4.572 puntos, que se encuentra a un 15% de niveles actuales.
El mal agudo de montaña, comúnmente conocido como mal de altura, es uno de los principales hándicaps para el alpinista que se adentra más allá de las fronteras de la biosfera.
Si hubiera que hacer bagaje semanal de la marcha de las principales bolsas mundiales a lo largo de esta semana y elegir una sola palabra que se ajustara a su comportamiento, el término elegido sería volatilidad. No es para menos, después de cuatro semanas consecutivas descendiendo, el índice del miedo, el VIX, cosecha su primera semana al alza. El selectivo repunta un 15% en la semana, alejándose así de los mínimos en los que se encontraba, que databan de mediados de febrero, antes de que estallara en bolsa la crisis generada por la propagación del Covid-19.
El neobróker Bitpanda da un paso en su diversificación y desde este miércoles va a ofrecer la venta fraccionada de acciones de diferentes valores, que por su alta cotización, requieren una elevada inversión. De esta manera, se convierte en el primer operador que permitirá este sistema en España y en toda Europa, que ya está siendo utilizado en Estados Unidos por plataformas tan potentes como Robin Hood, que hizo temblar los cimientos de Wall Street a principios de este año por su influencia en las cotizaciones.
El anuncio de las últimas horas de que doce de los clubes de fútbol más importantes de Europa han llegado a un acuerdo para formar una nueva competición, la Superliga de Europa, ha provocado un terremoto en el ámbito del balompié, y promete también generarlo en el mercado de renta variable.
El tono consolidativo amenaza con perpetuarse en el mercado europeo tras seis sesiones consecutivas en las que los selectivos continentales se han mantenido inmersos en un rango lateral muy estrecho. Analistas e inversores miran de reojo los primeros coletazos de la temporada de resultados y esperan que las publicaciones que hagan las empresas en las próximas sesiones actúen de catalizador para que las bolsas rompan con la tendencia lateral en la que se encuentran cotizando en las últimas semanas
A lo largo de las últimas dos décadas se han visto tres suelos de mercado. El primero de ellos se estableció en los mínimos de marzo de 2003, que puso fin a la tendencia bajista que se impuso tras el estallido de la burbuja puntocom. El segundo lo vimos en marzo de 2009, que puso el punto y final a la tendencia bajista que nació en el 2007 tras la crisis de las hipotecas subprime y la quiebra de Lehman Brothers. Y el último suelo relevante en las bolsas, mucho más reciente, lo vimos también durante un mes de marzo, concretamente el del año pasado, que como bien saben puso freno al crash del coronavirus.
Las vulnerabilidades de los mercados financieros se han incrementado, según ha advertido la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para quien los recientes episodios de volatilidad subrayan las incertidumbres y los riesgos de cambios abruptos en las valoraciones de activos, por lo que ha insistido en que los bancos mantengan sus dividendos por debajo de un umbral conservador.
La aprobación en la Cámara de Representantes estadounidense del plan de estímulo para la economía yankee delineado por Joe Biden ha insuflado una nueva bocanada de aire fresco para los alcistas del mercado de renta variable. Las principales bolsas de Europa y EEUU quieren seguir dando continuidad a las ganancias de las últimas sesiones y se dirigen de manera directa -en el caso de los selectivos continentales- a sus principales resistencias de medio/largo plazo.