El multimillonario Michael Bloomberg tiene interés en hacerse con la empresa de información financiera Dow Jones, dueña del diario 'The Wall Street Journal' o bien con el rotativo 'The Washington Post', actualmente en manos del también multimillonario Jeff Bezos, según informa este vieres 'Axios'.
Varios de los multimillonarios más acaudalados del mundo pagaron un impuesto irrisorio o incluso ningún impuesto federal sobre la renta en determinados años, según un estudio realizado por el portal ProPublica que cita registros confidenciales del Servicio de Impuestos Internos (el equivalente a la Agencia Tributaria en España).
Llegó, batió todos los récords de gasto electoral, perdió y se fue. Michael Bloomberg, una de las personas más ricas del mundo, puso fin este miércoles a su campaña presidencial tras gastar más de 500 millones de dólares para asistir a dos debates y llevarse una mísera victoria en la Samoa Americana, uno de los territorios de ultramar estadounidenses, cuyo PIB anual -658 millones- es solo ligeramente mayor al gasto que ha hecho en publicidad el exalcalde de Nueva York. Y pidió el voto por su verdugo: Joe Biden, que a cada minuto pinta más como candidato demócrata definitivo.
El ex vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el senador por Vermont, Bernie Sanders, se convirtieron en los claros protagonistas del Supermartes, jornada en la que 14 estados y un territorio estadounidense celebraron primarias demócratas. Biden lideró en número de victorias al ganar en nueve de los catorce estados, según los datos publicados por las autoridades locales, pero Sanders se lleva la joya de la corona: California. Eso sí, Biden se hace también con el segundo estado más grande, Texas, con 228 delegados.
Llegó, batió todos los récords de gasto electoral, perdió y se fue. Michael Bloomberg, una de las personas más ricas del mundo, puso fin este miércoles a su campaña presidencial tras gastar más de 500 millones de dólares para asistir a dos debates y llevarse una mísera victoria en la Samoa Americana, uno de los territorios de ultramar estadounidenses, cuyo PIB anual -658 millones- es solo ligeramente mayor al gasto que ha hecho en publicidad el exalcalde de Nueva York. Y pidió el voto por su verdugo: Joe Biden, que a cada minuto pinta más como candidato demócrata definitivo.
El ex vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el senador por Vermont, Bernie Sanders, se convirtieron en los claros protagonistas del Supermartes, jornada en la que 14 estados y un territorio estadounidense celebraron primarias demócratas. Biden lideró en número de victorias al ganar en nueve de los catorce estados, según los datos publicados por las autoridades locales, pero Sanders se lleva la joya de la corona: California. Eso sí, Biden se hace también con el estado clave de Texas, con 228 delegados.
Barack Obama gastó 338.3 millones de dólares en anuncios durante la campaña de 2012, un récord hasta ahora. El 18 de febrero de este año, en concreto. Michael Bloomberg ya había batido esa marca, con 338.7 millones gastados en anuncios. La diferencia es que Obama era presidente en activo y tenía un enorme equipo de voluntarios y donantes, que llevaban cuatro años funcionando. Bloomberg solo tiene una ventaja sobre él: dinero infinito. 50,000 millones de dólares, en concreto. Y su apuesta es que eso es suficiente para conseguir la presidencia.
Barack Obama gastó 338,3 millones de dólares en anuncios durante la campaña de 2012, un récord hasta ahora. El 18 de febrero de este año, en concreto. Michael Bloomberg ya había batido esa marca, con 338,7 millones gastados en anuncios. La diferencia es que Obama era presidente en activo y tenía un enorme equipo de voluntarios y donantes, que llevaban cuatro años funcionando. Bloomberg solo tiene una ventaja sobre él: dinero infinito. 50.000 millones de dólares, en concreto. Y su apuesta es que eso es suficiente para conseguir la presidencia.
Michael Bloomberg recibió ataques por todos lados durante el debate entre precandidatos demócratas de este jueves, en el que la senadora Elizabeth Warren lo comparó con el presidente Donald Trump en la forma en la que ha tratado a las mujeres mientras que Bernie Sanders lo confrontó por su actitud frente a las minorías.
Desde que el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg anunció su entrada en la carrera electoral demócrata a última hora, junto con su chequera infinita, sus rivales se han encontrado con una pregunta inesperada. ¿Cómo se vence a un candidato que no va a estar en las papeletas en ninguno de los cuatro asaltos de calentamiento antes del día clave de las primarias, el 'Súpermartes'? La solución puede estar en el debate de este miércoles -madrugada del jueves en España-, el primer cara a cara en el que participará el multimillonario empresario y su gran prueba de fuego.
El candidato a las primarias presidenciales demócratas Michael Bloomberg venderá su compañía de finanzas, datos y medios de comunicación, Bloomberg, si es elegido presidente de Estados Unidos en las elecciones del próximo mes de noviembre.
El candidato a las primarias presidenciales demócratas Michael Bloomberg venderá su compañía de finanzas, datos y medios de comunicación, Bloomberg, si es elegido presidente de EEUU en las elecciones del próximo mes de noviembre.
Tras las dos primeras votaciones, dos candidatos están a la cabeza de las primarias presidenciales demócratas. El exalcalde moderado Pete Buttigieg lidera en número de delegados, con 23, mientras que el senador izquierdista Bernie Sanders le sigue de cerca con 21 (y más votos, aunque peor repartidos). Hasta ahí, todo parece normal. Pero, al contrario que otros años, por detrás siguen tres aspirantes más -Joe Biden, Elizabeth Warren, Amy Klobuchar-, con fuerza en las encuestas y los fondos para seguir en marcha. Entre ellos, suman 21 delegados, los mismos que Sanders. Y a la espera está el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, que se lanzará a la campaña en dos semanas y ya ronda más del 10% de intención de voto en las encuestas. Ese dato, que media docena de candidatos siga en pie y con apoyos suficientes para que ninguno se plantee tirar la toalla, aumenta el riesgo de que nadie obtenga la mayoría absoluta de delegados necesaria para ganar la nominación. Y, entonces, ¿qué?
El nombre de la exsenadora y exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ha vuelto a los titulares este sábado luego de que se le mencionara como posible compañera de papeleta del aspirante demócrata a la presidencia, Michael Bloomberg.
El precandidato demócrata Pete Buttigieg ha conseguido la victoria en los caucus de Iowa con una ventaja de poco más de 1.500 votos frente al segundo clasificado, el senador por Vermont Bernie Sanders, según los resultados oficiales del Partido Demócrata con el 100% escrutado y a falta de que se realice un nuevo recuento solicitado por el presidente de la Convención Nacional Demócrata, Tom Perez.
La sensación térmica en Des Moines es de -10ºC. En las sedes de los diferentes candidatos a la carrera hacia la nominación a la Presidencia de los EEUU es de -50ºC. Enfado, rabia, sensación de pérdida de tiempo y dinero. Y es que, después de dos días, el comité demócrata de Iowa fue incapaz de ir más allá del 71% en el escrutinio de los múltiples caucus.
Qué diferencia hace ser famoso en Estados Unidos. Dos candidatos multimillonarios han intentado catapultarse a la cabeza de las primarias demócratas para elegir al que será rival de Donald Trump en las elecciones de noviembre. Su plan: invertir cientos de millones de dólares en inundar de anuncios a los estados clave. El primero en intentarlo, Tom Steyer, no logró más que languidecer con un 2% a nivel nacional. Pero el segundo, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, ha logrado saltar al 10% de los apoyos en la media de las encuestas y ya ocupa la cuarta plaza en la carrera.
Qué diferencia hace ser famoso en EEUU. Dos candidatos multimillonarios han intentado catapultarse a la cabeza de las primarias demócratas para elegir al que será rival de Donald Trump en las elecciones de noviembre. Su plan: invertir cientos de millones de dólares en inundar de anuncios a los estados clave. El primero en intentarlo, Tom Steyer, no logró más que languidecer con un 2% a nivel nacional. Pero el segundo, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, ha logrado saltar al 10% de los apoyos en la media de las encuestas y ya ocupa la cuarta plaza en la carrera.