El Ministerio de Economía ya ha asomado el primer texto del futuro real decreto para crear un espacio controlado de pruebas (conocido como sandbox) para experimentar con potenciales proyectos de Inteligencia Artificial (IA). La normativa exigirá que las compañías que participen en el desarrollo de proyectos con esta tecnología sean españolas o tengan un establecimiento permanente en nuestro país y solo se escogerán si presentan sistemas de IA clasificados como de "alto riesgo".
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital avanza en la normativa que obligará a utilizar un cargador común para alimentar a los distintos dispositivos electrónicos. Los vendedores de estos aparatos como teléfonos móviles, tabletas, altavoces, auriculares u ordenadores dejarán de obligar al consumidor a comprarse el cargador cuando adquieren estos dispositivos, según avanza el texto del proyecto de real decreto elaborado por el Ministerio. La norma establece que las compañías que fabrican estos aparatos deben ofrecer a los clientes la posibilidad de comprar los dispositivos con o sin cargador.
La revisión que el Instituto Nacional de Estadística hará el próximo mes de marzo bien podría dejar en negativo el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2022 -hoy del 0,2%-, con una caída de hasta medio punto.
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha admitido este miércoles que el crecimiento económico de España de los últimos trimestres de 2021 ha influido para que el mismo se sostenga con un efecto de tracción sobre el PIB de 2022.
Cuando los actuales responsables del Ministerio de Trabajo y Economía Social estaban en la oposición, enarbolaban un discurso teatralmente indignado contra la regulación laboral recogida en el Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, exigiendo su inmediata derogación por considerarla una afrenta contra la clase trabajadora. Después de tres años en el gobierno, llegaron a la conclusión de que debían abandonar aquel propósito basado en muy poco análisis y mucha demagogia y, sustituir aquel relato, por el de terminar con la precariedad y la temporalidad del empleo en España.
Malas noticias para el Gobierno. En línea con la mayoría de instituciones, el último informe del Consejo General del Economistas -publicado este lunes- ha revisado a la baja los datos del PIB para este año y el próximo, dejando la previsión en un 3,8% para 2022 -seis décimas de la previsión de Nadia Calviño-, y en el 0,9% para 2023 -es decir, un punto menos que lo previsto por el Ejecutivo de Pedro Sánchez-. Además, el Consejo General de Economistas mantiene la tasa de inflación subyacente en el 6,2%, en una jornada en la que la inflación de la eurozona se deboca y escala a un récord del 10,7% en octubre.
Gonzalo García Andrés considera que, con los datos que maneja, las previsiones económicas para este año se van a cumplir todas. Dice que "claramente" las medidas antiinflación han sido eficientes y, del pacto de rentas, asegura que el Gobierno ya ha cumplido con las medidas y ahora queda el acuerdo sobre salarios y márgenes entre patronal y sindicatos. El secretario de Estado se muestra especialmente orgulloso de la ley Crea y Crece.
Pasado el debate del Estado de la Nación, ayer se vivió un choque de posturas en el Paseo de la Castellana, 162, de Madrid, sede natural del Ministerio de Economía.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha validado esta misma mañana el cuadro macroeconómico que tiene que enviar el Gobierno a Bruselas hasta este sábado como parte del plan de estabilidad hasta 2025. El visto bueno de la auditora pública es imprescindible para el Consejo Europeo, y manda deberes a Calviño y Montero: alerta del impacto real de los fondos europeos y de la falta de transparencia en la información sobre la ejecución de la financiación europea. Además, invita a Economía y Hacienda a valorar en mayor medida los factores externos que puedan afectar a la economía.
El Gobierno central entra de lleno en la guerra por la gobernanza de Unicaja. El Protectorado de las Fundaciones Bancarias, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos, duda de la idoneidad de Braulio Medel para seguir al frente de la presidencia de la Fundación Unicaja, que tiene el 30% del control de la entidad. Según una carta remitida este jueves a la Fundación y a la que ha tenido acceso elEconomista, el Protectorado señala que tiene "serias dudas de que concurra actualmente en el Presidente de la Fundación la necesaria idoneidad y honorabilidad comercial y profesional para el desempeño de sus funciones". Además, se cuestiona que Medel "esté ejerciendo sus funciones en beneficio exclusivo de los intereses de la fundación bancaria y esté realizando una adecuada gestión de su participación accionarial en Unicaja".
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, aseguró que la reforma laboral está "encarrillada" y que se aprobará antes de que termine el año, previsiblemente con acuerdo. Una apreciación relevante después de que el miércoles mantuviese la primera reunión con los secretarios de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y de Seguridad Social, Israel Arroyo, que configuran la troika del Gobierno encargada de coordinar la negociación con los agentes sociales. García Andrés señaló durante el análisis del IPC adelantado de octubre y de la EPA del tercer trimestre que es "el momento de acometer" la reforma laboral que se ha estado "tanto tiempo esperando".
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha descartado subidas de impuestos hasta que el grupo de expertos constituido para estudiar posibles propuestas fiscales publique su informe en febrero. "Eso no obsta para que pueda haber otros ajustes en los Presupuestos, pero los cambios fiscales de sustancia hay que abordarlos cuando tengamos la recuperación bien consolidada y las recomendaciones del grupo de expertos", matiza.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha perdido a su segundo director de comunicación en a penas tres meses. Según ha podido saber elEconomista, Laura Blanco comunicó el martes a la ministra Nadia Calviño su intención de dimitir. La salida de Blanco se produce tan solo tres meses después de que fuera nombrada en sustitución de Juan Emilio Maillo, que regresó a Telefónica tras una excedencia.
No hay acuerdo sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que el Gobierno ha confirmado se va a producir para el último tramo del presente año. La reunión mantenida el lunes por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, con los empresarios y los sindicatos se cerró sin pacto, pero con una confusión respecto a la continuidad del diálogo. Según explicaron los negociadores de CCOO y de UGT -no hubo comentarios ni del Ministerio ni de la patronal CEOE a este respecto- ya no se celebrarán nuevas reuniones, aunque se mantendrán contactos informales para seguir tanteando un acuerdo, algo que no descartaron los sindicatos. Fuentes empresariales consultadas por el elEconomista reconocen que si el Gobierno opta por una subida del SMI para este año se tensarán las relaciones con las patronales, dificultándose así otras negociaciones pendientes, tales como la prórroga de los Ertes, cuya mesa se debe abrir en los próximos días; la reforma laboral, que debería contar con un borrador en octubre; y la segunda fase de la reforma del Sistema para apuntalar la sostenibilidad de las pensiones.
Las pymes y autónomos buscan la forma de mejorar las condiciones de acceso al fondo de ayudas directas activado por el Gobierno hace ya cuatro meses y del que el 60%, casi 5.000 millones de euros, sigue sin concederse debido a los estrictos requisitos impuestos por el Ministerio de Economía para el reparto de estas ayudas. Según fuentes involucradas en la negociación para dar salida a este paquete de financiación, septiembre se presenta como el mes clave para la resolver el bloqueo ya que en muchos casos ya habrá finalizado la primera convocatoria de solicitud y se podrá apreciar la coyuntura del colectivo tras el paso de verano, cuando volverán a reducirse los niveles de actividad por el repliegue del turismo y la demanda de servicios.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha anunciado la firma de un acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para mejorar la coordinación entre ambos organismos a la hora de luchar contra el fraude en el sector del transporte. "Se da un paso más para la mejora de las condiciones de transparencia y de competencia, así como en la defensa de los derechos de los trabajadores del sector", han señalado desde el Ministerio.
La implantación del Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA),gestionado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dotará a Aragón en 2023 con cobertura de banda ancha de nueva generación (más de 100 Mbs) en el 92,25% del territorio.
2/03 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
La recaudación tributaria durante febrero alcanzó los $ 716.595 millones, con un crecimiento interanual (i.a.) del 51,9%. La suba se ve impulsada por el contexto internacional favorable para los principales productos de exportación, la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva y el desempeño de tributos como IVA, Ganancias e internos coparticipados.
La vicepresidenta económica Nadia Calviño ha admitido este lunes en TVE que su ministerio, junto al Banco de España, está valorando varios instrumentos para ayudar a las empresas afectadas por el coronavirus -en el nuevo paquete de medidas de 11.000 millones que serán aprobadas en marzo-, donde se contempla la recapitalización de las empresas y la conversión de créditos en otros instrumentos de capital. Asimismo, Calviño precisó que "no se trata de dar más créditos, pues ya lo hicimos en noviembre ampliando el programa. Ahora analizamos ayudas directas", ha puntualizado.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este martes que el mes de mayo, tras el fin del Estado de alarma, puede ser un "punto de referencia" para decidir sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) una vez se avance en la recuperación, y ha recordado que el SMI ya está en la "banda alta" europea, puesto que "ningún otro país" lo ha subido casi un 50% en cinco años ni presenta una tasa de paro como la española.
El Gobierno incentiva una bajada sustancial del precio de los seguros de vida, muchos de los cuales se contratan con las hipotecas, por la entrada en vigor de las nuevas tablas biométricas sobre la longevidad en nuestro país. Según fuentes de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, este abaratamiento debería estar de media entre un 20 y un 30%, lo que supone un alivio para los usuarios en un momento de dificultades económicos por el coronavirus.
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró ayer que el Producto Interior Bruto (PIB) de España mantendrá la senda de crecimiento en el cuarto trimestre de este año pese al impacto de las medidas restrictivas por la segunda ola de la pandemia del coronavirus. "Los escenarios más negativos se han ido despejando y, con mucha cautela, prevemos que el cuarto trimestre continúe la recuperación y siga la evolución postiva del PIB", señaló. A su juicio, "la segunda ola de la pandemia no será tan dura en términos económicos como lo fue la primera".
1/12 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, dio una nota al Financial Times donde ratificó que no habrá devaluación ni ajuste. Además, manifestó no tener apuro para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció este martes en la clausura del I Congreso Internacional de Directivos, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), que el Tesoro dejará de emitir otros 5.000 millones de euros en el mes de diciembre. Eso supone que la emisión neta se cerrará en 110.000 millones de euros, 20.000 millones menos de los 130.000 que se anunció en primavera como respuesta a las necesidades financieras del Estado para hace frente al Covid-19.
24/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Con el objetivo de colaborar con la reactivación de la economía a través de un turismo seguro y responsable, a mediados de agosto, la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo hicieron un importante llamado a la industria turística y gastronómica del país, invitándolos a adherirse de forma gratuita a la implementación y el cumplimiento de protocolos y guías de buenas prácticas sanitarias a través del certificado de compromiso "Confianza Turística".
El Ministerio de Economía ha apostado por la vuelta a la opacidad de las remuneraciones de los administradores de las sociedades de capital cotizadas al revertir la obligación de publicarlas en los estatutos sociales, tal y como determinó el Tribunal Supremo, en su sentencia de e 26 de febrero de 2018.
El Gobierno ha puesto en marcha una revisión de la Estrategia de Seguridad Nacional en energía. La intención del Ejecutivo es adaptar este informe a los riesgos que conlleva el proceso de transición e insistir en la necesidad de incrementar el nivel de interconexión eléctrica con Europa hasta el 10%.
Economía prepara un importante refuerzo del Instituto Nacional de Contabilidad (ICAC). El objetivo es que pueda actuar de forma más eficaz contra las empresas que incumplen su obligación de presentar cuentas y contra las sociedades zombie (aquellas que llevan años sin operar y cuya reactivación es imposible por su elevada deuda).
3/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El Ministerio de Economía publicó el dato de ingresos tributarios del mes de octubre que registró una nueva variación positiva. La recaudación creció un 43.9% con respecto al mismo mes del 2019 y sumó ingresos por 642.104 millones de pesos.
2/11 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que el Tesoro no utilizará transferencias de la autoridad monetaria en lo que resta del año. El anuncio tiene como objetivo bajar más la brecha cambiaria y forma parte de la "agenda de normalización del financiamiento del sector público".