Arancha González Laya tiene nuevo empleo. La ex ministra de Asuntos Exteriores, puesto del que fue cesada hace ahora siete meses, ha sido nombrada nueva asesora independiente de Danone, según recoge el Portal de Transparencia y adelanta La Información.
La manifestación prevista en Madrid para este ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer, puede ser una de las más decepcionantes en términos de movilización. Por debajo incluso de la de 2020, celebrada bajo la sombra del Covid-19 y que ya redujo la asistencia a menos de la mitad de años anteriores. La Delegación de Gobierno estima un caída del 75% de los manifestantes, pese a que la situación sanitaria es muy diferente, con la sexta ola ya en remisión y la mayoría de la población vacunada. La razón no es solo porque en 2020 cayó en domingo y este año lo hará en martes. La creciente división entre los colectivos organizadores también pesa, pese a los esfuerzos de la ministra de Igualdad, Irene Montero, de relanzar una movilización de la que depende, según comentan en Unidas Podemos, su futuro político. Y es que el pulso que mantiene con Yolanda Díaz no es ajeno al feminismo, sobre todo después de que la gallega afirmara haber avisado al Gobierno de la inconveniencia de la marcha de 2020 por la irrupción de la pandemia.8/11 | El Economista
elEconomista.es
A España le corresponde ostentar la presidencia de la Unión Europea en julio de 2023. Entonces, y durante seis meses, nuestro país establecerá la agenda y las prioridades del Consejo Europeo. Por ello, la presidencia es uno de los instrumentos más importantes para mejorar el prestigio y también la capacidad de promover los intereses de los Estados miembros individuales. Pues bien, tradicionalmente, esta responsabilidad ha recaído sobre el Ministerio de Exteriores. Pero no será así en el próximo turno, ya que Pedro Sánchez ha creado la Oficina de Coordinación para la Presidencia Española de la Unión Europea con sede en La Moncloa, que estará dirigida por la diplomática Aurora Mejía. En Exteriores aseguran que no habrá choques con la nueva oficina, ya que "todo suma". Pero en el entorno del ministro José Manuel Albares se comenta en privado que la decisión del presidente del Gobierno ha "causado sorpresa". Se comenta que algunos no acaban de entender que se quite poder a Exteriores. Otros, en cambio, aducen a "intereses electorales" el hecho de que Sánchez quiera controlar más directamente la agenda de la Unión Europea.30/09 | El Economista
elEconomista.es
Naturgy y Sonatrach acaban de poner en funcionamiento un primer incremento de la capacidad de Medgaz. Según indica Enagás, gestor técnico del sistema, la capacidad física de entrada de la conexión internacional de Almería se ha incrementado desde los 325 GWh/día hasta los 338 GWh/día.
El Gobierno está intentando acercar posturas entre Argelia y Marruecos para tratar de desbloquear el acuerdo de suministro de gas que finalizará el próximo 31 de octubre a través del gasoducto del Magreb.
Aunque Afganistán cope la actualidad, comentan que la normalización de relaciones con Marruecos, tras la grave crisis generada por la exministra Arancha González Laya, es la prioridad del Ministerio de Exteriores. Así lo adelantó el propio José Manuel Albares cuando accedió a su nuevo cargo a mediados de julio. Y, por lo que se comenta en el departamento, el titular de Exteriores está poniendo todo su empeño en volver a tender puentes con el país alauí. De hecho, fuentes del Ministerio ya hablan de que el primer paso será recuperar el viaje que Pedro Sánchez tenía previsto realizar a Rabat y que fue aplazado a finales del pasado año. Aún es pronto para adelantar nada, pero las negociaciones van por buen camino, aseguran en el entorno del propio Albares, donde el optimismo cunde tras las últimas declaraciones de Mohamed VI en las que expresó su deseo de abrir una nueva etapa, inédita, en las relaciones con Madrid. Esperamos el inminente regreso de la embajadora marroquí a Madrid, añaden desde Exteriores. No obstante, en el Ministerio son plenamente conscientes de que todos los avances pueden venirse abajo en cualquier momento. Las tensiones diplomáticas entre Argelia y Marruecos crean incertidumbre y pueden afectar a nuestras negociaciones, reconocen.26/07 | El Economista
elEconomista.es
No hace falta ser muy listo ni tener la mayor corte de asesores de la democracia para saber que si vas a pedir dinero a alguien no puedes presentarte en su casa sin avisar, sin el permiso del jefe de familia, y muchos menos insultarle o recriminarle sus relaciones o actitudes. Pues eso es lo que ha hecho Pedro Sánchez durante sus vacaciones en Estados Unidos visitando Nueva York, Hollywood y el Apple Park, pero sin ver al presidente Joe Biden y a nadie del gobierno norteamericano y sin traer ningún compromiso de inversiones, que era la excusa con la que justificaban el viaje.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) dedicará 9.000 euros a espiar a los ediles de los 35 municipios más Barcelona, que forman esta institución supramunicipal que preside Ada Colau. El nombre del programa bajo el que se realizará esta actividad, Con quién se reúnen los alcaldes metropolitanos, no da lugar a dudas sobre su fin último. Es cierto que la AMB justifica la implantación de esta actividad en aras de la transparencia. Pero, como cabía esperar, el exhaustivo control que la institución liderada por Colau quiere realizar de las agendas de los municipios ha irritado a varios alcaldes. Una cosa es ser transparente y otra sentirnos intervenidos y hasta espiados, comentan en una corporación local perteneciente a la AMB. Otros ediles también han aprovechado esta iniciativa de la institución para recordar que la propia AMB no es un ejemplo de transparencia. Muchos municipios no han firmado el código ético y casi la mitad incumple los criterios de buen gobierno. No se entiende por qué ahora se quiera vender transparencia fiscalizando la actividad de los alcaldes cuando se trata de un aspecto que hasta ahora no importaba a Colau, añaden esas mismas fuentes.23/06 | El Economista
elEconomista.es
La crisis diplomática con Marruecos ha situado a Arancha González Laya en todas las quinielas para ser relevada de su cargo en la próxima remodelación del Gobierno. No obstante, existen rumores que apuntan a que la actual responsable de Exteriores no saldrá del Consejo de Ministros tras los futuros cambios, sino que será recolocada en otro Ministerio. En concreto se habla de la posibilidad de desgajar la cartera de Comercio y Turismo, que ahora está integrada en Industria, y poner a Laya al frente de la misma. La experiencia de la ministra en el comercio internacional avalaría el cambio. Pero por lo que parece existen otros argumentos que explicarían la maniobra. Con este movimiento se impediría a Marruecos se apuntara el tanto de cortar la cabeza tras la última crisis surgida entre Rabat y Madrid, indican fuentes diplomáticas, que tampoco descartan que Laya y el titular de Agricultura, Luis Planas, se intercambien las carteras. Lo único que parece seguro es que Pedro Sánchez no quiere desprenderse de Laya a pesar de los problemas que ha generado. añaden en una embajada.23/06 | El Economista
elEconomista.es
La agrupación empresarial organiza una serie de actividades para intercambiar ideas sobre la recuperación de la crisis actual y formular recomendaciones destinadas a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, fue uno de los invitados a la cuarta Asamblea Ciudadana de Podemos. En el reciente acto, en el que también se eligió a Ione Belarra como secretaria general, Arabi animó a los morados a seguir con su compromiso con el pueblo saharaui. Como cabía esperar el mero hecho de invitar y dar la palabra al representante del Polisario ha sentado como un jarro de agua fría en el Ministerio de Asuntos Exteriores. El gesto ha provocado un gran malestar porque en Podemos saben de los esfuerzos que estamos haciendo por normalizar las relaciones con Marruecos, dicen desde el departamento liderado por Arancha González Laya. Las mismas fuentes comentan que Podemos ha restado importancia a la presencia de Arabi en Vistalegre IV, con una excusa que ha irritado aún más a Exteriores. Nos han llegado a decir que pensaban que nadie se enteraría teniendo en cuenta que la manifestación contra los indultos y las primarias del PSOE en Andalucía coincidían con Vistalegre, aseguran fuentes diplomáticas, donde también reconocen que la participación del líder del Frente Polisario en la Asamblea de Podemos les cogió por sorpresa y ya les plantea problemas con Rabat.7/06 | El Economista
elEconomista.es
Cuentan en Moncloa que cuando se nombró a Arancha González Laya como ministra de Exteriores, el objetivo era dar continuidad a la labor de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas de su predecesor Josep Borrell. A los hechos basta remitirse para comprobar que Laya ha introducido otras prioridades en el Ministerio y ha dado especial relevancia al activismo político. Tanto es así que lo primero que hizo fue dar ayudas para defender los derechos LGTBI en Haiti. Se comenta que ese activismo del que Laya ha hecho gala ha cansado en Moncloa. Máxime tras su empeño por acoger al líder del Polisario, Brahim Ghali, a sabiendas de que iba a generar un conflicto diplomático con Marruecos. En Moncloa son conscientes de que se han equivocado con Laya y quieren otro titular de Exteriores con un perfil más económico y empresarial, aseguran fuentes cercanas al Ejecutivo. Por lo que se comenta Pedro Sánchez pretende hacer este relevo tras el verano. Tarde según parte del Ejecutivo, que estima que la situación creada es ya muy difícil y debería solucionarse pronto.10/05 | El Economista
elEconomista.es
El Ministerio de Defensa ya ha empezado a vacunar a sus agregados militares situados en las embajadas españolas en el exterior. Por el contrario, dicen que el Ministerio de Asuntos Exteriores aún carece de una hoja de ruta para las vacunas anti-Covid. Los diferentes ritmos de actuación de los dos departamentos respecto a la inoculación del antígeno generan que, en una misma embajada, convivan los militares, que ya están vacunados, con el personal del cuerpo diplomático, que no lo está. En el Ministerio liderado por Arancha González Laya se muestran plenamente conscientes de esta circunstancia y, aseguran, que están trabajando a toda prisa para tener preparado un plan de vacunación para todos los consulados y embajadas. La urgencia es total. Pero aún más con nuestro personal que está desplazado a países donde la pandemia del coronavirus está ahora fuera de control, como Brasil e India, dicen fuentes de Exteriores. A pesar de esta urgencia, en círculos diplomáticos aseguran que aún no conocen ningún detalle sobre cuándo se les inmunizará frente al Covid. Hay mucha incertidumbre, corroboran desde una embajada. 12/04 | El EconomistaInformalia
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, realizó una gira diplomática por Lituania, Letonia y Estonia la semana pasada. Durante su parada por la capital de Estonia, Tallin, una imagen llamó especialmente la atención.
El Ministerio de Exteriores mandó el pasado mes una orden a todas las embajadas y consulados con el protocolo a seguir para dirigirse a las personas transexuales. Como no podía ser de otra forma, el documento mandado por el Ministerio liderado por Arancha González Laya dispone del visto bueno de la ministra de Igualdad, Irene Montero. Entre otras medidas, el citado protocolo incluye la revisión de todos los documentos oficiales con los que se trabajan en las delegaciones de Exteriores, para adaptarlos a un lenguaje inclusivo y neutro que no hiera ninguna susceptibilidad. Además, las embajadas deberán elaborar y exhibir carteles con mensajes como: Aquí respetamos tu orientación sexual y tu derecho a la identidad de género. Pues bien, se rumorea en ámbitos diplomáticos que las delegaciones incurrirán en un notable gasto de tiempo y dinero por el cambio en sus numerosos documentos para incluir las nuevas directrices. Tenemos dudas sobre si ésta debería ser la prioridad de nuestra acción exterior en momentos de crisis como el actual, aseguran desde una embajada. 18/01 | El Economista
elEconomista.es
El pasado lunes, Fernando Simón aseguró que Sanidad sería "flexible" con los viajeros afectados por el temporal. Es decir que se permitiría la entrada enEspaña a aquellas personas que tuvieran sus PCR previos a las 72 horas que exigía la normativa. Las palabras del director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias sorprendieron a todo el mundo ya que solo 48 horas antes el Ministerio de Sanidad se mostraba inflexible manteniendo la obligación de contar con un PCRnegativo 72 horas antes de llegar a España. Cuentan que este repentino cambio de criterio sorprendió y molestó especialmente en el Ministerio de Exteriores. Por lo que se comenta en el departamento dirigido por Arancha González Laya, los consulados y embajadas trabajaron durante todo el fin de semana con la idea de impedir que se viajara a nuestro país sin un test negativo obtenido en las 72 horas previas. "La repentina flexibilización que anunció Simón no se la esperaba nadie y llevó el caos a nuestras delegaciones en el extranjero", dicen en Exteriores. Las mismas fuentes indican que la ministra González Laya hizo saber a Simón y a Salvador Illa los problemas que se habían generado en su departamento y pidió que en el futuro se eviten los cambios de criterio.13/01 | El Economista
elEconomista.es
Ni nos engañemos, ni que no nos engañen. No se ha negociado un pacto entre España y el Reino Unido a ser refrendado posteriormente por la UE. La ambición de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores se ha limitado a lograr lo que califica como un entendimiento entre la UE y el Reino Unido; o para utilizar el término exacto que encabeza el texto a non-paper, es decir, un documento oficioso sin carácter oficial que no compromete a los ponentes.
En el Ministerio de Sanidad ni perdonan ni olvidan. Eso es lo que alegan los Colegios de Médicos de España para explicar el trato que reciben tras sus duras críticas, realizadas en noviembre, sobre la gestión de Fernando Simón. En concreto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos exigió el 13 de ese mes el cese del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio por su incapacidad manifiesta y prolongada a lo largo de la evolución de la pandemia por Covid-19. Pues bien, se comenta que desde entonces la única respuesta que reciben los médicos por parte de Sanidad y del propio Simón es un silencio absoluto. Da igual que el organismo trate de contactar diariamente con el Ministerio o que publique recomendaciones semanales, avaladas por sus colegiados, sobre cómo enfrentarse a la pandemia. Para Sanidad es como si no existiéramos, lo que supone un grave riesgo ya que somos nosotros los que nos enfrentarnos a diario a la pandemia, indica un facultativo. A pesar de ello, y de la amenaza de convocar nuevas huelgas, pocos esperan que Sanidad o Simón cambien su actitud. Antes no nos hacían demasiado caso, pero desde la petición de cese, todo lazo se ha roto, se quejan los médicos.8/12 | El Economista
elEconomista.es
Ya es oficial que el vicepresidente Pablo Iglesias no formará parte de la delegación que visitará Marruecos la semana próxima. Fuentes cercanas a Podemos coinciden en que era una decisión esperada por Iglesias, quien lleva meses saltándose la posición oficial del Gobierno sobre el conflicto del Sahara y su presencia habría sido incómoda en Rabat. Es más, se rumorea que lo que realmente irrita al vicepresidente es la inclusión en la comitiva de su correligionaria, la ministra de Trabajo Yolanda Díaz. Circulan comentarios en Madrid sobre cómo Iglesias interpreta este hecho como otra muestra de la creciente confianza de Pedro Sánchez hacia Díaz. Dicen que el presidente, e incluso varios ministros socialistas, ven en la titular de Trabajo una persona más de fiar y fácil de tratar y abogan por que tenga más peso en las relaciones entre las dos facciones del Ejecutivo. Con todo, en el entorno de Iglesias sospechan que los gestos de estima hacia Díaz tienen una segunda intención, más aviesa. La lucha interna por el liderazgo en Podemos, en la que se ven las caras Iglesias y Díaz, está abierta y parece que desde Moncloa dejan clara su preferencia sobre quién debería ganar, según comentan en los foros de Internet del partido morado.
España prosigue adelante con la tramitación parlamentaria de la tasa Google a pesar del escaso avance que a escala internacional presenta este impuesto a las multinacionales tecnológicas. Este empeño por ir en solitario sin esperar a que se implante un gravamen en la UE o en la OCDE puede avivar los conflictos comerciales con EEUU. Eso es justo lo que se temen en el entorno agrícola. Pero, dicen, que la preocupación también llega a Exteriores. De hecho, se comenta que el equipo de la ministra Arancha González Laya ya plantea contactos con las autoridades estadounidenses con el objetivo de descubrir qué represalias podría tomar Washington si España implantara la tasa Google. Según fuentes en Exteriores, el mayor temor que existe es a una nueva escalada arancelaria, que podría hacer que se duplicaran los impuestos que actualmente ya pagan algunos productos agrícolas nacionales. Trump ya amenazó a Francia con llevar los aranceles al 100% si seguía adelante con la tasa Google. Nosotros no seremos una excepción, sentencian desde Exteriores.13/10 | El Economista
elEconomista.es
Los pescadores lanzaroteños han detectado que en el control electrónico de capturas el ordenador registra la zona de pesca como "aguas de Marruecos", hecho que la Consejería canaria de Agricultura atribuye a que simplemente es la calificación otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (más conocida como FAO, por sus siglas en inglés).
Como era previsible, la posible imputación de Pablo Iglesias por el Tribunal Supremo ha vuelto a crear tensiones en el Ejecutivo de coalición. Desde Podemos aparentan tranquilidad. Pero la realidad es diferente. De hecho, la inquietud no se queda en el Consejo de Ministros. Muy al contrario, se rumorea que desde Ferraz se presiona al presidente Pedro Sánchez para que obligue al vicepresidente segundo del Gobierno a mantener un perfil bajo, ante las altas posibilidades de que el Supremo le acabe imputando. Por lo que se comenta, en las filas socialistas sentaron muy mal las críticas a la Monarquía por parte de Iglesias y consideran que otra salida de tono, ahora que tiene que defenderse ante su público, sería muy peligrosa. Pagamos y seguiremos pagando el error que supuso vetar a Felipe VI en el acto del Consejo General del Poder Judicial en Barcelona, y no podemos permitirnos comentarios polémicos de Iglesias contra la Justicia, dice un veterano político socialista. Se comenta que esta opinión es compartida por buena parte del Gobierno y por Ferraz.10/09 | El Economista
elEconomista.es
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, espera iniciar la temporada alta de turismo en la islas en noviembre siempre que haya mecanismos de detección y diagnóstico de Covid-19 tanto en origen como en destino a los turistas y generar confianza en el destino de cara a la temporada de invierno.
El Ministerio de Exteriores confirma que hay más de 160 países que tienen establecido algún tipo de veto o restricción a los viajeros procedentes de España. El Ministerio ha actualizado su listado y subraya que, de éstos, un total de 109 Estados tienen en vigor actualmente algún tipo de prohibición contra la entrada de españoles en sus territorios o mantienen suspendidas las comunicaciones aéreas y marítimas con España, incluidos países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Australia y Arabia Saudí.
En plena pandemia del coronavirus y con las fronteras cerradas a cal y canto al turismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores reunió a unos 100 expertos bajo la coordinación de Rafael Doménech, jefe de Estudios del BBVA, y de Manuel Muñiz, secretario de Estado de España Global, para elaborar un informe que sirviera de hoja de ruta para reactivar el tráfico de pasajeros internacional sin riesgos para salud.
Iberdrola y México mantienen un tira y afloja por la central de ciclo combinado de Tuxpan. El presidente de México, Andres Manuel López Obrador, acaba de asegurar que no tiene conocimiento de que la eléctrica española haya decidido abandonar la construcción de esta planta, valorada en más de 1.000 millones de euros. De hecho, indica el mandatario, ha recibido una carta de la eléctrica en la que se reitera su intención de realizar inversiones en el país y se le solicita incluso una entrevista. Además, según el dirigente se podría alcanzar un acuerdo en los próximos quince días.
El martes la ministra de Exteriores Arancha González Laya comentó en su perfil en redes sociales su desplazamiento a Valencia para recibir a su homólogo alemán Heiko Maas en la que es la primera visita oficial a España de un político europeo tras la pandemia. Pues bien, cuentan que el encuentro entre ambos ministros es de gran importancia, especialmente para el presidente Pedro Sánchez. Por lo visto, Laya ha aprovechado la visita de Maas para intentar cerrar una cumbre entre el propio Sánchez con Angela Merkel en Alemania. Se pretende negociar con la canciller las condiciones del reparto a España del fondo europeo de 750.000 millones, dicen desde Exteriores. Las mismas fuentes añaden que aún es pronto para saber si finalmente se celebrará la mini-cumbre que Sánchez parece buscar. De hecho, cuadrar las agendas se presenta como la gran dificultad. Dicen que el objetivo del Gobierno español es que el encuentro entre Merkel y Sánchez se celebre en Berlín antes de que tengan lugar los dos consejos europeos en los que se decidirán las condiciones del reparto, que se celebrarán el 9 de julio, el primero de forma telemática, y el 18 de julio el segundo, este ya de forma presencial en Bruselas. Parece obvio que a ellos pretende llegar Sánchez con los deberes hechos. De ahí su interés por conversar antes con Merkel. 25/05 | El Economista
elEconomista.es
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, figura como una de las principales favoritas y principal candidata de Europa al puesto de director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que dejará vacante el próximo 31 de agosto el brasileño Roberto Azêvedo, quien anunció oficialmente su dimisión el pasado 14 de mayo. La baja de González Laya como ministra si se fraguase su elección para el cargo sería la primera del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos tras formarse en enero.
A instancias del ministro de Sanidad Salvador Illa, el Gobierno decretó esta semana una cuarentena obligatoria para los viajeros extranjeros que quieran entrar en España con el objetivo de evitar que se creen nuevos focos de contagio del coronavirus. Como era previsible, la medida cayó como un jarro de agua fría en el sector turístico ante la campaña de verano. No obstante, se comenta que la cuarentena de Sanidad también ha generado un importante malestar en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por lo visto, la ministra Arancha González Laya y su equipo llevaban más de un mes negociando con la UniónEuropea una normativa que, precisamente, evitara la implantación de cuarentenas de este calado en el territorio comunitario. "Con la medida se ha tirado un montón de trabajo a la basura", dicen en el entorno de González Laya. Las mismas fuentes añaden también que Sanidad era consciente de estas negociaciones. "De ahí que no se entienda que no se haya consultado con Exteriores antes de dar un paso de semejante calibre", dicen.