
Ni nos engañemos, ni que no nos engañen. No se ha negociado un pacto entre España y el Reino Unido a ser refrendado posteriormente por la UE. La ambición de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores se ha limitado a lograr lo que califica como un entendimiento entre la UE y el Reino Unido; o para utilizar el término exacto que encabeza el texto a non-paper, es decir, un documento oficioso sin carácter oficial que no compromete a los ponentes.
Ya es oficial que el vicepresidente Pablo Iglesias no formará parte de la delegación que visitará Marruecos la semana próxima. Fuentes cercanas a Podemos coinciden en que era una decisión esperada por Iglesias, quien lleva meses saltándose la posición oficial del Gobierno sobre el conflicto del Sahara y su presencia habría sido incómoda en Rabat. Es más, se rumorea que lo que realmente irrita al vicepresidente es la inclusión en la comitiva de su correligionaria, la ministra de Trabajo Yolanda Díaz. Circulan comentarios en Madrid sobre cómo Iglesias interpreta este hecho como otra muestra de la creciente confianza de Pedro Sánchez hacia Díaz. Dicen que el presidente, e incluso varios ministros socialistas, ven en la titular de Trabajo una persona más de fiar y fácil de tratar y abogan por que tenga más peso en las relaciones entre las dos facciones del Ejecutivo. Con todo, en el entorno de Iglesias sospechan que los gestos de estima hacia Díaz tienen una segunda intención, más aviesa. La lucha interna por el liderazgo en Podemos, en la que se ven las caras Iglesias y Díaz, está abierta y parece que desde Moncloa dejan clara su preferencia sobre quién debería ganar, según comentan en los foros de Internet del partido morado.
Los pescadores lanzaroteños han detectado que en el control electrónico de capturas el ordenador registra la zona de pesca como "aguas de Marruecos", hecho que la Consejería canaria de Agricultura atribuye a que simplemente es la calificación otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (más conocida como FAO, por sus siglas en inglés).
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, espera iniciar la temporada alta de turismo en la islas en noviembre siempre que haya mecanismos de detección y diagnóstico de Covid-19 tanto en origen como en destino a los turistas y generar confianza en el destino de cara a la temporada de invierno.
Nadie se fía. La gestión española de la pandemia del coronavirus asusta a los países del entorno y prueba de ello es la cadena de fracasos diplomáticos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha cosechado en las últimas semanas. Varios países alíados -Reino Unido, Francia o Alemania- rechazan que sus ciudadanos viajen a España y la lista de Estados que establece restricciones a los viajeros procedentes de España aumenta y supera ya los 160.
El Ministerio de Exteriores confirma que hay más de 160 países que tienen establecido algún tipo de veto o restricción a los viajeros procedentes de España. El Ministerio ha actualizado su listado y subraya que, de éstos, un total de 109 Estados tienen en vigor actualmente algún tipo de prohibición contra la entrada de españoles en sus territorios o mantienen suspendidas las comunicaciones aéreas y marítimas con España, incluidos países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Australia y Arabia Saudí.
En plena pandemia del coronavirus y con las fronteras cerradas a cal y canto al turismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores reunió a unos 100 expertos bajo la coordinación de Rafael Doménech, jefe de Estudios del BBVA, y de Manuel Muñiz, secretario de Estado de España Global, para elaborar un informe que sirviera de hoja de ruta para reactivar el tráfico de pasajeros internacional sin riesgos para salud.
Iberdrola y México mantienen un tira y afloja por la central de ciclo combinado de Tuxpan. El presidente de México, Andres Manuel López Obrador, acaba de asegurar que no tiene conocimiento de que la eléctrica española haya decidido abandonar la construcción de esta planta, valorada en más de 1.000 millones de euros. De hecho, indica el mandatario, ha recibido una carta de la eléctrica en la que se reitera su intención de realizar inversiones en el país y se le solicita incluso una entrevista. Además, según el dirigente se podría alcanzar un acuerdo en los próximos quince días.
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, figura como una de las principales favoritas y principal candidata de Europa al puesto de director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que dejará vacante el próximo 31 de agosto el brasileño Roberto Azêvedo, quien anunció oficialmente su dimisión el pasado 14 de mayo. La baja de González Laya como ministra si se fraguase su elección para el cargo sería la primera del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos tras formarse en enero.
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, asume que es probable que el fondo europeo para la reconstrucción por el Covid-19 que reclama España no se apruebe antes del mes de julio, sino que, al igual que el próximo presupuesto comunitario 2021-2027, se acuerde durante la presidencia alemana de la UE, en el segundo semestre del año.
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha asegurado que España no tiene pensado acudir al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), al tiempo que ha explicado que el Gobierno mantiene su petición de que el fondo de recuperación se articule a través de transferencias no reembolsables.
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha asegurado que Turquía "en las próximas horas va a permitir la salida" de los respiradores que fueron retenidos en el país y ha señalado que desde este viernes el Gobierno ha realizado gestiones diplomáticas para conseguir que ese material sanitario llegara a España para luchar contra el coronavirus.
Los más de 4.000 casos confirmados en España debido al coronavirus COVID-19 han provocado que se confirme el estado de alarma en todo el país, a partir de este sábado. Una situación de grave crisis que no ha pasado desapercibida en el resto de países del mundo y que, tras situarse España como el quinto foco en todo el globo, ha provocado que hasta 86 territorios pongan algún tipo de medida a la entrada de españoles en sus fronteras. De entre ellos, 25 han tomado el camino más extremo hasta prohibir todo tipo de llegada por tierra, mar o aire.
El primer viaje oficial de la ministra de Asuntes Exteriores, UE y Cooperación fue a Marruecos en plena polémica por la pretensión del país al sur de España de expandir su delimitación marítima solapando aguas próximas a Canarias. Hoy, Arancha González Laya ha viajado a Argelia en un contexto similar ya que en 2018 ese país aprobó anexionar de manera unilateral parte de las aguas de la isla balear de Cabrera. Tras dos intentos frustrados por problemas de agenda del anfitrión, la visita que en un principio iba a ocurrir en enero se ha celebrado finalmente este miércoles.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha detallado este martes que la confirmación de que la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, viajaba a España el pasado 19 de enero, la facilitó pasadas las 20:00 horas la compañía de handling encargada de gestionar el vuelo en Madrid, que es quien tiene esa responsabilidad.
Acave, la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes, ha pedido al Ministerio de Sanidad que rectifique ante su recomendación de no viajar a Italia porque las últimas declaraciones del ministro Salvador Illa están provocando una oleada de cancelaciones, cuando no existe ninguna recomendación expresa en este sentido por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado este viernes que se procederá a vender propiedades mexicanas en el extranjero con el fin de "devolver los recursos al pueblo".
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación español tuvo confirmación del viaje de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, el domingo 19 de enero sobre las 20:00 horas, es decir, unas cuatro horas antes de que Rodríguez aterrizase en Madrid, según han informado fuentes de la Oficina de Información Diplomática (OID).
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, acude este viernes a Marruecos en el que es su primer viaje bilateral como jefa de la diplomacia española, una forma de subrayar el carácter estratégico de la relación que coincide con la aprobación en el Parlamento marroquí de dos leyes de delimitación de la frontera martítima que solaparían parte de las aguas españolas en Canarias.
Horas antes de que la ministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya, se desplace a Marruecos en el que será su primer viaje oficial, el Parlamento del país africano ha aprobado dos proyectos de ley relacionados con el establecimiento de la zona económica exclusiva y la delimitación de las fronteras marítimas por los que amplía la zona exclusiva hasta La Güera, zona ocupada del Sahara Occidental, y toca parte de las aguas cercanas a Canarias que España considera dentro de su zona económica exclusiva.
Un agente biológico con procedencia animal que ya ha causado 17 muertes y medio millar de afectados en el país, y los primeros contagios en otros cinco países. No obstante, si ya te encuentras en China, la Organización Mundial de la Salud han facilitado una batería de consejos a seguir para evitar el contagio y resultar infectado.
El Ministerio de Exteriores ha recomendado no viajar a las zonas de China afectadas por la propagación el nuevo coronavirus, un agente biológico con procedencia animal que ya ha causado 17 muertes y medio millar de afectados en el país, y los primeros contagios en otros cinco países. No obstante, si ya te encuentras en China, Exteriores y la Organización Mundial de la Salud han facilitado una batería de consejos a seguir para evitar el contagio y resultar infectado.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación no tiene ninguna objeción sobre el texto de los decretos de creación de tres delegaciones de la Generalitat en el extranjero -concretamente en Argentina, Túnez y México- aprobados el miércoles porque los textos incluyen una serie de enmiendas propuestas por el propio Ministerio, según fuentes del Departamento consultadas por Europa Press.