El Ministerio de Sanidad baja los precios de varios tratamientos para el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Entre las terapias cuyo coste ha sufrido una bajada se encuentran los inhaladores de Chiesi, Faes Farma y GSK, entre otros, según el acta de la reunión de la Comisión Interministerial de Precios celebrada en marzo.
España quiere unirse a Portugal para que el precio de la innovación médica baje de precio y propiciar así una aceleración en la incorporación de estas novedades terapéuticas. El objetivo del Ministerio de Sanidad es incrementar el mercado para que el precio de los dispositivos sea más asequible. "Sería bueno generar un clima de entendimiento que permita hacer economías de escala, así como tener mayor capacidad de dedicar recursos", le propuso el director general de Farmacia, César Hernández, al responsable de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios lusa, Rui Santos.
Los últimos doce meses no han sido muy prolíferos en España en aprobaciones de nuevos medicamentos. Sin embargo, una compañía nacional ha conseguido superar a la gran mayoría de multinacionales farmacéuticas en las negociaciones con el Ministerio de Sanidad: Esteve. La catalana ha conseguido introducir en el mercado tres innovaciones farmacéuticas, cifra que solo ha podido superar por la mínima el gigante suizo Novartis.
La regulación del cannabis medicinal no ve luz verde. El pasado mes de junio de 2022, la subcomisión del Congreso de los Diputados daba el visto bueno a la legalización del cannabis con fines terapéuticos en España. A partir de ese momento, se encomendó a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) la elaboración de un documento para que la normativa fuese viable. Según los plazos previstos, el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad disponía de seis meses para encajar las recomendaciones en la normativa actual. Esto significa que dicho informe de posicionamiento tendría que haber estado disponible desde finales de diciembre/principios de enero.
La farmacéutica británica AstraZeneca ha obtenido la aprobación del ministerio de Sanidad para un nuevo uso de su fármaco superventas Forxiga. Ahora, además de para tratar la diabetes y la insuficiencia cardíaca crónica, el medicamento se podrá usar con todos los pacientes con enfermedad renal crónica, lo que provocará un considerable aumento en las ventas ya que solo en España una de cada siete personas sufren esta patología. A cierre de 2022, el medicamento facturó 4.300 millones de euros a nivel mundial y alrededor de los 1.300 millones en Europa.
El Ministerio de Sanidad da luz verde a la financiación del primer tratamiento oral para la atrofia muscular espinal en España (AME). Se trata de la terapia Evrysdi (Risdiplam), desarrollada por la farmacéutica Roche, que se administra una vez al día por vía oral a pacientes a partir de los dos meses de edad con AME tipo 1,2 y 3. Según se recoge en las actas de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, el fármaco tiene un precio notificado de 8.285 euros. Dicho medicamento es de diagnóstico hospitalario, es decir, que se dispensa a través de un servicio de farmacia de hospital, pero en pacientes ambulatorios.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anuncia que se acerca la fecha para retirar la mascarilla en el transporte público. La razón es la buena situación epidemiológica que atraviesa el país. "Si la situación sigue así, esperemos que la decisión de la retirada de la mascarilla en el transporte público llegue cuanto antes, pero, como siempre, iremos de la mano de las personas expertas", afirma la ministra en una entrevista recogida por la Cadena Ser.
Metaverso, metaverso y más metaverso, un término que no para de inundar las conversaciones sobre nuestro futuro debido a sus múltiples utilidades, pero ¿qué beneficios como ciudadanos podemos obtener realmente de este universo digital?
En los próximos años se va a producir un aumento de los casos avanzados de cáncer de pulmón, mama y colon como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según se desprende del 'Estudio de Impacto de la Pandemia por COVID-19 sobre la Prevención y el Control del Cáncer en el Sistema Nacional de Salud', elaborado por el Ministerio de Sanidad y que va a ser presentado a las comunidades autónomas el próximo lunes en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará en Mérida.
La relajación de las medidas de protección contra el Covid-19 está dando lugar a un aumento general de todas las infecciones. En las últimas semanas se ha notificado un aumento de las infecciones provocadas por estreptococo A en niños, una bacteria común que no suele presentar complicaciones sobre la salud del colectivo infantil. "Las medidas pandémicas han hecho que los niños estén más predispuestos a sufrir infecciones, pero tampoco hay que alarmar porque si se detecta rápidamente y se hace una vigilancia no tiene por qué evolucionar mal", explica a este medio María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).
El pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) acuerda el reparto de 40 millones de euros entre las autonomías para impulsar la medicina personalizada de precisión. Esta medida se enmarca en el Plan 5-P (Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa y Poblacional) y la intención del departamento que dirige Carolina Darias es actualizar y ampliar la infraestructura de los centros sanitarios para consolidar un tipo de medicina que permita adaptar de forma más individualizada el diagnóstico y las medidas terapéuticas o preventivas.
El Ministerio de Sanidad financia un nuevo fármaco con un mecanismo de acción novedoso para pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave. Se trata de Bimzelx (bimekizumab), una molécula desarrollada por la farmacéutica UCB que se administra en formato de inyección subcutánea una vez al mes durante los primeros cuatro meses para posteriormente hacerlo cada dos meses. Con respecto a otros tratamientos disponibles en el mercado (adalimumab ustekinumab y secukinumab), este fármaco ha demostrado unos niveles de eficacia mayores. Estará disponible en el Nomenclátor de la Agencia Española de Medicamentos a partir del 1 de diciembre.
La Comisión de Salud Pública aprobó a finales de octubre la ampliación del calendario de vacunación infantil para la próxima campaña de 2023/2024 al incluir la vacuna de la gripe en niños de entre seis y 59 meses, así como una recomendación para convivientes. Para la actual campaña se han adquirido 12 millones de dosis en todo el territorio español, lo cual supone una inversión aproximada de 60 millones de euros. Sin embargo, para el siguiente calendario, teniendo en cuenta a este colectivo, el gasto podría incrementar un 15% más, hasta alcanzar los nueve millones.
Las nuevas indicaciones de tratamientos para el cáncer que se aprueban en Europa no aterrizan en España. De las 136 terapias que recomendó la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el tratamiento del cáncer, España solo ha financiado 42 a través de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIMP). Este dato significa que el 70% de las terapias no cuentan con financiación pública completa en España, según se recoge en el último informe del Oncoinde.
El Ministerio de Sanidad ha decidido dar luz verde a dos medicamentos para tratar el cáncer de mama. Tras la reunión celebrada ayer por la Comisión Interministerial de Precios, los fármacos Trodelvy (Gilead) y Enhertu (Daiichi y AstraZeneca) se incorporarán a la cartera de tratamientos financiados por el Estado a partir del mes de diciembre.
Revés para los intereses comerciales de la farmacéutica Gilead. Su nuevo medicamento para tratar el cáncer de mama metastásico, Trodelvy, no ha obtenido la financiación del Ministerio de Sanidad en la última reunión de la Comisión Interministerial de Precios.
La aplicación Radar Covid, que puso en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se desarrolló con el fin de ayudar a evitar la propagación del coronavirus. Ahora, dos años después, echa el cierre con unas cifras muy pobres. Desde que el proyecto se aprobase por el Consejo de Ministros el pasado diez de octubre de 2020, la aplicación ha conseguido registrar 157.270 casos.
El Ministerio de Sanidad, que dirige Carolina Darias, contará con 1.119 millones de euros para costear la nueva campaña de vacunación, que inoculará la cuarta dosis contra el Covid a la población. El montante significa el 15% del total del presupuesto de este departamento, que asciende a 7.049 millones incluyendo el dinero procedente de la Unión Europea. Además, las cuentas presentadas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, detallan que existe una partida adicional de 200 millones de euros que se dedicará a la donación de dosis contra el coronavirus a países pobres.
El Ministerio de Sanidad acaba de dar luz verde a la financiación de un tratamiento contra la osteoporosis grave en mujeres posmenopaúsicas. La terapia Evenity, desarrollada por las farmacéuticas Amgen y UCB, tendrá un coste de 466 euros mensuales y se administrará durante un año a través de dos inyecciones subcutáneas cada mes. El medicamento es la primera innovación terapéutica que se aprueba para esta patología en la última década y llega tras un largo periodo de investigación que iniciaron ambas compañías en el año 2004.
El pasado mes de junio el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Universalidad y Cohesión donde se eliminaba la posibilidad de concertar la asistencia sanitaria con empresas privadas, salvo casos excepcionales. La nueva norma derogaría la ley 15/1997 e incorporaría su contenido al artículo 47 de la Ley 14/1986, que establece como prioridad la gestión directa pública sobre la privada.
Promesa de calado del Ministerio de Sanidad a la industria farmacéutica. A mitad de camino en el desarrollo del Perte de Salud de Vanguardia, la responsable de esta cartera, Carolina Darias, ha asegurado que la modificación legislativa que se va a acometer este otoño en política farmacéutica tendrá un impacto positivo para favorecer la fabricación de medicamentos en España. "La futura modificación de la Ley de Garantías va a apoyar el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica para facilitar su desarrollo y tener más fabricación", aseguró durante el encuentro promovido por la patronal Farmaindustria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).
El Ministerio de Sanidad ha hecho pública la lista de las nuevas terapias que financiará el Sistema Nacional de Salud a través de los acuerdos establecidos por la CIMP tras la reunión de su comitiva el pasado 2 de junio. De acuerdo a lo estipulado por el órgano encargado de fijar el precio de los medicamentos, el sistema público incorpora la financiación de cuatro nuevas terapias y se olvida de once. Este dato se traduce en que Sanidad deniega dar cobertura al 73% de las novedades terapéuticas disponibles.
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) se ha postulado ante la propuesta del Ministerio de Sanidad sobre el anteproyecto de reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Entre las medidas que recoge el documento elaborado por Sanidad se encuentran la redistribución de la carga económica de los copagos farmacéuticos y la modificación del sistema de precios de referencia de los fármacos.
El paquete de medidas urgentes aprobadas por el gobierno para la eficiencia y el ahorro energético, con el objetivo de reducir el consumo de gas en un 7%, no afectará al sector sanitario. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recalcado que el plan no se aplicará en centros de salud y hospitales. Sin embargo, confiere la responsabilidad a los profesionales sanitarios, que serán los encargados de adoptar las medidas que consideren oportunas para contribuir a la eficiencia energética.
España no está gastando suficiente dinero en medicamentos innovadores. Así se pone de manifiesto en un reciente estudio difundido por Farmaindustria donde se constata el retraso comparativo de España respecto a los líderes europeos en cuanto a nuevo fármacos. De hecho, en los últimos cuatro años, España solo ha tenido acceso a poco más de la mitad del total de los nuevos fármacos -85 de 160- de los que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado su visto bueno.
El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la aprobación y financiación de un fármaco de Janssen para el tratamiento de pacientes adultos con formas recurrentes de Esclerosis Múltiple (EMR). Se trata de Ponvory (ponesimod), un medicamento de administración oral y de alta eficacia con un precio de primera línea. Próximamente se publicará en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos su coste total, pero desde la compañía desconocen cuándo se producirá exactamente.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado la retirada del lote J0143 del fármaco Hidroquinidina Serecor, una conocida molécula empleada para tratar a pacientes con enfermedades cardíacas. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha tomado la decisión de prescindir del medicamento tras notificar problemas en un ensayo de disolución que medía los estudios de estabilidad. "Es importante destacar que, si bien se ha identificado un resultado fuera de los estándares esperados, en ningún caso se han notificado efectos no deseados en los pacientes", ha afirmado la entidad a ElEconomista.es.
El sector del medicamento genérico, comandado por la patronal Aeseg, negocia con el Ministerio de Sanidad una serie de medidas para impulsar las ventas en España. Entre las principales demandas trasladadas se encuentra buscar un diferencial del precio entre el fármaco genérico y la marca durante el primer año de comercialización del primero.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha retirado de la comercialización el producto 'Powers-X comprimidos', tras ser informada por el Servicio de Vigilancia Aduanera del Aeropuerto Madrid- Barajas, debido a que contiene sildenafilo, el principio activo de la 'Viagra'.
Según los últimos datos disponibles del Sistema Nacional de Salud, actualizados hasta el pasado 31 de diciembre de 2021, las listas de espera para someterse a una intervención quirúrgica han experimentado un empeoramiento casi generalizado respecto al último informe, correspondiente al mes de junio de 2021.