Revés para los intereses comerciales de la farmacéutica Gilead. Su nuevo medicamento para tratar el cáncer de mama metastásico, Trodelvy, no ha obtenido la financiación del Ministerio de Sanidad en la última reunión de la Comisión Interministerial de Precios.
La aplicación Radar Covid, que puso en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se desarrolló con el fin de ayudar a evitar la propagación del coronavirus. Ahora, dos años después, echa el cierre con unas cifras muy pobres. Desde que el proyecto se aprobase por el Consejo de Ministros el pasado diez de octubre de 2020, la aplicación ha conseguido registrar 157.270 casos.
El Ministerio de Sanidad, que dirige Carolina Darias, contará con 1.119 millones de euros para costear la nueva campaña de vacunación, que inoculará la cuarta dosis contra el Covid a la población. El montante significa el 15% del total del presupuesto de este departamento, que asciende a 7.049 millones incluyendo el dinero procedente de la Unión Europea. Además, las cuentas presentadas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, detallan que existe una partida adicional de 200 millones de euros que se dedicará a la donación de dosis contra el coronavirus a países pobres.
El Ministerio de Sanidad acaba de dar luz verde a la financiación de un tratamiento contra la osteoporosis grave en mujeres posmenopaúsicas. La terapia Evenity, desarrollada por las farmacéuticas Amgen y UCB, tendrá un coste de 466 euros mensuales y se administrará durante un año a través de dos inyecciones subcutáneas cada mes. El medicamento es la primera innovación terapéutica que se aprueba para esta patología en la última década y llega tras un largo periodo de investigación que iniciaron ambas compañías en el año 2004.
El pasado mes de junio el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Universalidad y Cohesión donde se eliminaba la posibilidad de concertar la asistencia sanitaria con empresas privadas, salvo casos excepcionales. La nueva norma derogaría la ley 15/1997 e incorporaría su contenido al artículo 47 de la Ley 14/1986, que establece como prioridad la gestión directa pública sobre la privada.
Promesa de calado del Ministerio de Sanidad a la industria farmacéutica. A mitad de camino en el desarrollo del Perte de Salud de Vanguardia, la responsable de esta cartera, Carolina Darias, ha asegurado que la modificación legislativa que se va a acometer este otoño en política farmacéutica tendrá un impacto positivo para favorecer la fabricación de medicamentos en España. "La futura modificación de la Ley de Garantías va a apoyar el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica para facilitar su desarrollo y tener más fabricación", aseguró durante el encuentro promovido por la patronal Farmaindustria en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).
El Ministerio de Sanidad ha hecho pública la lista de las nuevas terapias que financiará el Sistema Nacional de Salud a través de los acuerdos establecidos por la CIMP tras la reunión de su comitiva el pasado 2 de junio. De acuerdo a lo estipulado por el órgano encargado de fijar el precio de los medicamentos, el sistema público incorpora la financiación de cuatro nuevas terapias y se olvida de once. Este dato se traduce en que Sanidad deniega dar cobertura al 73% de las novedades terapéuticas disponibles.
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) se ha postulado ante la propuesta del Ministerio de Sanidad sobre el anteproyecto de reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Entre las medidas que recoge el documento elaborado por Sanidad se encuentran la redistribución de la carga económica de los copagos farmacéuticos y la modificación del sistema de precios de referencia de los fármacos.
El paquete de medidas urgentes aprobadas por el gobierno para la eficiencia y el ahorro energético, con el objetivo de reducir el consumo de gas en un 7%, no afectará al sector sanitario. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recalcado que el plan no se aplicará en centros de salud y hospitales. Sin embargo, confiere la responsabilidad a los profesionales sanitarios, que serán los encargados de adoptar las medidas que consideren oportunas para contribuir a la eficiencia energética.
España no está gastando suficiente dinero en medicamentos innovadores. Así se pone de manifiesto en un reciente estudio difundido por Farmaindustria donde se constata el retraso comparativo de España respecto a los líderes europeos en cuanto a nuevo fármacos. De hecho, en los últimos cuatro años, España solo ha tenido acceso a poco más de la mitad del total de los nuevos fármacos -85 de 160- de los que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado su visto bueno.
El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la aprobación y financiación de un fármaco de Janssen para el tratamiento de pacientes adultos con formas recurrentes de Esclerosis Múltiple (EMR). Se trata de Ponvory (ponesimod), un medicamento de administración oral y de alta eficacia con un precio de primera línea. Próximamente se publicará en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos su coste total, pero desde la compañía desconocen cuándo se producirá exactamente.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado la retirada del lote J0143 del fármaco Hidroquinidina Serecor, una conocida molécula empleada para tratar a pacientes con enfermedades cardíacas. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha tomado la decisión de prescindir del medicamento tras notificar problemas en un ensayo de disolución que medía los estudios de estabilidad. "Es importante destacar que, si bien se ha identificado un resultado fuera de los estándares esperados, en ningún caso se han notificado efectos no deseados en los pacientes", ha afirmado la entidad a ElEconomista.es.
El sector del medicamento genérico, comandado por la patronal Aeseg, negocia con el Ministerio de Sanidad una serie de medidas para impulsar las ventas en España. Entre las principales demandas trasladadas se encuentra buscar un diferencial del precio entre el fármaco genérico y la marca durante el primer año de comercialización del primero.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha retirado de la comercialización el producto 'Powers-X comprimidos', tras ser informada por el Servicio de Vigilancia Aduanera del Aeropuerto Madrid- Barajas, debido a que contiene sildenafilo, el principio activo de la 'Viagra'.
Según los últimos datos disponibles del Sistema Nacional de Salud, actualizados hasta el pasado 31 de diciembre de 2021, las listas de espera para someterse a una intervención quirúrgica han experimentado un empeoramiento casi generalizado respecto al último informe, correspondiente al mes de junio de 2021.
La Comisión nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha dado un respaldo absoluto a gran parte de la estrategia que guarda Sanidad para ahorrar costes y que se encuentra en la mesa de la Secretaria de Estado para aplicarse cuando se decida.
El pasado martes el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Universalidad y Cohesión donde se eliminaba la posibilidad de concertar la asistencia sanitaria con empresas privadas, salvo casos excepcionales. La medida, según calcula la patronal de la sanidad privada, ASPE, tendrá un coste adicional para las administraciones públicas de más de 2.700 millones de euros.
En el próximo pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se celebrará en Valencia el próximo miércoles 15 de junio, debatirá y buscará la aprobación del Plan para la ampliación de los servicios de salud bucodental en la Cartera de Servicios del SNS. La incorporación de esta medida beneficiará a siete millones de personas y estará dotado con un presupuesto de 44 millones, tal y como anunció a principios del mes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Congreso de los Diputados.
El Ministerio de Sanidad, junto a las comunidades autónomas, han emitido una alerta sanitaria después de detectar en Madrid ocho posibles casos de la viruela de los monos, según los documentos a los que ha podido accederEl País. Estos ocho casos bajo sospecha están pendientes de confirmación mediante pruebas genéticas realizadas por el Centro Nacional de Microbiología.
La patronal del medicamento genérico quiere que el Ministerio de Sanidad actúe. La presidenta de la entidad ha asegurado que necesitan políticas de impulso para estos fármacos y ha señalado a una de ellas como prioritaria. "Establecer medidas de promoción como una diferencia de precio respecto a la marca durante la fase de introducción del medicamento, como sucede en muchos países europeos, y el fomento de la prescripción por principio activo contribuirían a un impulso del uso de estas terapias que ofrecen una oportunidad para el sistema sanitario", ha resaltado Mar Fábregas.
Farmaindustria insta al gobierno la materialización del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de la Salud de Vanguardia en la cooperación entre la Administración e industria farmacéutica como sector estratégico cuya fecha de caducidad es en 2023. Esta iniciativa tiene una dotación de 1.469 millones de euros, de los cuales 982 provienen del presupuesto público y 487 millones del sector privado.
España se sitúa a la vanguardia de los servicios digitales en el panorama internacional. El informe Smart Health Systems International comparison of digital strategies, de la Fundación Bertelsmann, ubica a nuestro país en elquinto lugar, por detrás de Estonia, Canadá, Dinamarca e Israel, (de un total de 17) de entre los países donde las tecnologías digitales ya son comunes de forma práctica y están implementadas a nivel nacional, como son los sistemas de identificación, historia clínica y recetas digitales, los portales de pacientes y la cita electrónica.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el presidente de la Fundación 'laCaixa', Isidro Fainé, han anunciado una ampliación de su alianza para desarrollar el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la fundación 'la Caixa'.
El Ministerio de Sanidad sigue avanzando en las labores logísticas de distribución de vacunascontra el Covid-19. En este caso, será ID Logistics, uno de los principales operadores logísticos a nivel nacional e internacional en gestión farmacéutica, el encargado de gestionar las labores de recepción, almacenaje, acondicionamiento y distribución de las vacunas Pfizer/BioNTech contra el Covid-19 durante los próximos doce meses.
Pese a que España, en particular, vive sumida en una pandemia que ya va camino de cumplir los dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantase todas las alarmas, la covid-19 no es el único virus que afecta al día a día de la sociedad. Y es que hasta casi una decena de brotes de gripe o influenza aviar (H5N1) se han detectado en diferentes granjas de la geografía española en las últimas fechas, poniendo en jaque a la producción ganadera y, por ende, levantando la sospecha de este patógeno que hace unos años ya estuvo en boca de la opinión pública.
Desde que la variante ómicron entrase de lleno en España, los casos positivos diarios de coronavirus no han hecho más que crecer. Un hecho que ha provocado que sean constantes las bajas laborales por ello, debido al aislamiento obligatorio y los síntomas en muchos casos que impiden desarrollar una actividad, lo que ha provocado que las comunidades autónomas modifiquen sus sistemas para conceder o no ese parón mientras se es factible de contagiar.
La Comisión de Precios del Ministerio de Sanidad ha dictado sentencia. El departamento de Carolina Darias fija el precio máximo de los test de antígenos en 2,94 euros. Según ha podido comprobar este medio, a día de hoy jueves las farmacia pueden comprarlos entre 2,75 euros y 2,9 (según la distribuidora) mientras que el martes pasado era de 2,95 euros. Sin embargo, los farmacéuticos recuerdan que hay muchas farmacias con dispositivos comprados a precios superiores que el precio marcado hoy.
El Consejo Interterritorial de Salud no abordó la agilización de altas médicas provocadas por el aluvión de contagios de los últimos días. Comunidades autónomas como Madrid esperaban una respuesta a un problema que se está agravando por la saturación de los centros de salud, pero no hubo una respuesta concreta. "Nos dijeron que eso es un tema a tratar con Escrivá", afirmaron a este periódico fuentes de la consejería de Sanidad de Madrid.
Desde que se iniciase la pandemia por coronavirus, España, en concreto, y Europa, en general, han tenido que presenciar cómo el mercado farmacéutico incrementaba sus precios en la mayoría de medicamentos. Un hecho que ha provocado un elevado coste sobre las arcas públicas, lo que ha llevado a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelar algunos de los fármacos más caros.
El Ministerio de Sanidad bajará el precio de los medicamentos a partir del próximo 1 de enero. El departamento de Carolina Darias estima un ahorro de 243,13 millones de euros, de los que 169,41 millones (el 69%) recaerán sobre fármacos que se utilizan o dispensan en los hospitales. El resto de ahorro, 64,72 millones, afectará a las oficinas de farmacia y, según el Gobierno, 7,42 millones afectará directamente al bolsillo de los españoles al tener que pagar menos en la botica a la hora de retirar su medicamento.