Los tres trayectos más peligrosos de España se encuentran en Orense (N-541), Lugo (N-642) y Gerona (N-260), según el Informe EuroRAP 2019, en el que participa el RACE, que apunta que tres tramos que ya fueron detectados como peligrosos repiten por tercera oleada consecutiva con unos altísimos índices de riesgo. El informe recoge los 61 tramos más peligrosos de la Red de Carreteras del Estado (página 22).
Las autopistas de peaje que el Estado rescató entre febrero de 2018 y febrero de 2019 registraron en su primer año completo bajo gestión pública un descenso de los ingresos del 19% con respecto a 2018, hasta superar los 90 millones de euros, según datos oficiales del Gobierno a los que ha tenido acceso elEconomista. Un descenso que se fundamenta en la rebaja del 30% de media que el Gobierno aplicó a las tarifas desde el 15 de enero del pasado ejercicio. Esta medida ha permitido impulsar el tráfico, con un aumento medio del 12,7% para estas carreteras. Sin embargo, los objetivos del Ministerio de Fomento ahora de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana eran mucho más ambiciosos, toda vez que preveían un incremento de la cifra de negocio del 58,9% en el año recién concluido, hasta los 122,8 millones de euros.
El problema que plantean las autopistas quebradas que el Estado rescató entre 2018 y 2019 (entre las que están las radiales madrileñas) sigue sin resolverse. Fomento buscó incrementar su tráfico mediante un plan basado en una rebaja del 30% de los peajes y en descuentos para conductores habituales.
Las asociaciones de concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam) han valorado de forma positiva la estructura de los ministerios vinculados con el sector del nuevo Gobierno y han celebrado que la Movilidad vaya a tener una representación en el Consejo de Ministros.
El Ministerio de Fomento ha trasladado a Hacienda y a la Abogacía del Estado un nuevo pliego de contratación de los servicios de consultoría e ingeniería para los proyectos de carreteras con el que pretende que la oferta económica pierda más peso frente a la técnica. Con ello, quiere combatir las fuertes bajas que siguen registrándose, próximas al 40% de media, a pesar de la entrada en vigor el pasado año de la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Una situación que preocupa en el departamento que dirige José Luis Ábalos porque impacta en la calidad de los proyectos y, a la larga, puede suponer inversiones mayores por sobrecostes y modificados, según explican fuentes ministeriales.
El Ministerio de Fomento ha solicitado a la Comisión Europea (CE) su autorización para poder lanzar al fin su Plan Especial de Carreteras (PEC). Según fuentes gubernamentales, recientemente, las autoridades comunitarias se reunieron en Madrid con responsables del departamento que dirige en funciones José Luis Ábalos para analizar los pormenores de este programa de colaboración público-privada, heredero del Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) que anunció en el verano de 2017 el Ejecutivo de Mariano Rajoy sin que nunca llegara a ver la luz.
La renovación de las líneas de autobús interurbanas ha tropezado con el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) por enésima vez desde que el Gobierno de Mariano Rajoy trató de relicitarlas. Los últimos pliegos elaborados por el Ministerio de Fomento en la primera mitad del año para licitar las concesiones caducadas fueron anulados por el TACRC el pasado mes de septiembre por utilizar de forma estricta la eficiencia energética, la seguridad y la calidad como criterios para adjudicar los contratos de explotación de la líneas. A su vez, el tribunal canceló los concursos publicados (Madrid-Toledo-Priedrahita y Valladolid-Soria-Zaragoza) porque la mesa de contratación se había arrogado el derecho de anular una oferta económica sin dar opción a la empresa licitadora a presentar una réplica o justificar las cifras.
España dará la bienvenida al año 2020 con 468 kilómetros más de autopistas gratuitas. Fomento, que ha confirmado un alza generalizada de los peajes del 0,86%, no ha renovado con Abertis la concesión de la AP-4 y la AP-7 en el tramo Tarragona-Alicante, por lo que a partir del miércoles pasarán a ser gestionadas por el propio Ministerio, que dejará de cobrar por su uso.
El Ministerio de Fomento ultima la firma de los contratos de emergencia para el mantenimiento y conservación de las autopistas AP-7 y AP-4 a partir del 1 de enero de 2020. A diferencia de lo ocurrido el año pasado con la AP-1 e Itínere, el departamento que dirige José Luis Ábalos no recurrirá a Abertis, la actual concesionaria de estas carreteras, en una demostración de las tensiones que existen entre ambas partes. No en vano, el grupo que controlan Atlantia y ACS ha presentado un recurso de impugnación contra el pliego del nuevo contrato de conservación, algo que también han hecho CCOO y UGT, propiciando mayores retrasos en la licitación, según explican fuentes conocedoras.
El AVE de bajo coste de Renfe se llama AVLO y empezará a operar en Semana Santa de 2020, unos meses antes de que arranque la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros y el francés SNCF entre en nuestro país con su low cost de dos pisos. Los trenes de nuevo servicio (Talgo de la serie 112) son morados con rayas naranjas, blancas y turquesas, tendrán 438 plazas, un 20% más que los modelos regulares, y carecerán de cafetería y clase business.
España se comprometió a establecer un sistema energético descarbonizado, sostenible y competitivo en 2050. El acuerdo de París de 2015 resultante de la COP 21 impulsó considerablemente los esfuerzos de la Unión Europea para lograr la descarbonización de su parque inmobiliario.
La plataforma Quiero Corredor que lidera la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) realizó este jueves en Elche una nueva exhibición de músculo en defensa del Corredor Mediterráneo, la conexión desde Algeciras hasta la frontera francesa mediante doble vía de ferrocarril de ancho internacional. Alrededor de 1.500 empresarios procedentes de toda España acudieron a una cita que, una vez más, puso al Gobierno de España contra las cuerdas.
El Ministerio de Fomento prepara una nueva oleada de licitaciones de obras de carreteras por importe de 900 millones de euros. El departamento que dirige en funciones José Luis Ábalos ha perfilado un total de nueve contratos para sacar a concurso en las próximas semanas que se ubican en Murcia, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Algunos de estos proyectos estaban incluidos originalmente en el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC), un programa de colaboración público-privada que más de dos años después de que lo anunciara a bombo y platillo el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy sigue sin ver la luz.
La demanda de controladores aéreos va a ser cada vez mayor. De hecho, el tráfico aéreo en España se incrementará un 20% para el año 2020, con más de 2 millones de vuelos al año, según algunas escuelas de formación de esta profesión.
El Tribunal Supremo, en una providencia de 15 de julio de 2019 a la que ha tenido acceso elEconomista, rechaza definitivamente que el Estado deba pagar 4.695 millones de euros, que la concesionaria de autopistas Abertis reclamaba al Estado por la diferencia entre el dinero invertido en la reforma de la autopista AP-7 y el dinero obtenido por el paso de los automóviles.
El secretario general de Vivienda, Urbanismo y Suelo, Javier Martín, ha asegurado que el hecho de que el Gobierno esté en funciones puede provocar cierto retraso en la puesta en marcha del sistema estatal de índices de referencia de alquiler, aunque ha asegurado que el desarrollo técnico del mismo puede estar listo "en poco tiempo".
El Ministerio de Fomento intenta arrojar luz al mercado del alquiler y poner negro sobre blanco el precio que se paga por los arrendamientos de vivienda en España con un informe especial tras la espectacular subida de los últimos años. A falta de una estadística oficial, los portales inmobiliarios como idealista y Fotocasa han sido las únicas fuentes para observar la evolución de los precios basándose en las ofertas de sus usuarios. El documento publicado hoy desvela una fuerte distorsión de los precios ofrecidos por las estadísticas de las webs inmobiliarias con los precios finales que recogen las CCAA de los depósitos en fianza de los inquilinos. Las ofertas de los portales inmobiliarios llegan a ser hasta un 28% más caras respecto a la renta final que refleja Fomento. Una situación que se da especialmente en Cataluña y Madrid con diferencias de hasta el 56%. En parte se explica por las distintas metodologías y fuentes que se utilizan.