Una Pandemia puede cambiar muchas cosas, entre otras, la tributación de las grandes corporaciones multinacionales. La carrera a la baja en el impuesto de sociedades a nivel mundial parece haber tocado a su fin. Hace unas semanas el Reino Unido, con un gobierno conservador, anunciaba un incremento del impuesto de sociedades. No sólo estamos hablando de un gobierno "tory" (conservador) sino del gobierno que ha ejecutado el Brexit. Precisamente, uno de los riesgos del Brexit era, y es, la competencia que podían ejercer las empresas británica al no estar sometidas a las mismas reglas que las de la Unión Europea. De momento, las empresas británicas pagarán más impuesto de sociedades, pasando del 19 al 25% en 2023 mientras que a unos kilómetros las empresas irlandesas siguen pagando un 12,5% nominal que en algunos casos es casi un tipo del 1% o incluso menos.
La hoja de ruta tributaria del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para financiar su ambicioso plan de inversión en infraestructuras llegó acompañada de algunas sorpresas. Especialmente su enfoque a los beneficios de las grandes compañías tecnológicas. En estos menesteres, el demócrata propone un impuesto mínimo del 15% sobre el resultado consolidado de las empresas más rentables a este lado del Atlántico que generalmente registran suculentos beneficios para sus accionistas pero pagan pocos impuestos. El gravamen busca aglutinar así los beneficios obtenidos en todos los países del mundo para evitar la ocultación de beneficios en paraísos fiscales. El objetivo de Biden, que en realidad es similar a la legislación respaldada anteriormente por la senadora demócrata, Elizabeth Warren, es gravar a gigantes como Amazon. Según recalcó el Departamento del Tesoro esta semana, el impuesto mínimo del 15% "es un enfoque específico para garantizar que los evasores fiscales más agresivos se vean obligados a soportar obligaciones fiscales significativas".
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, abogó el lunes por imponer un tipo impositivo mínimo para las empresas a nivel mundial como parte de su plan para costear la ambiciosa propuesta de infraestructuras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de 2,3 billones de dólares. Yellen tiene previsto reunirse virtualmente con sus homólogos esta semana con motivo de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional.
La multinacional Grupo Cosentino, dedicada a la producción y distribución de superficies para la arquitectura y el diseño, alcanzó en 2020 una cifra de negocio de 1.078 millones de euros frente a los 1.110 millones del ejercicio anterior y cerró el año con un beneficio neto de 65,3 millones de euros.
El fabricante alemán Trumpf ha dado a conocer la adquisición de Lantek, compañía vasca pionera en la transformación digital del sector de corte y procesado de la chapa y el metal.
25/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
Genomma Lab creció un 9,1% en ventas y aumentó un 19.1% su utilidad operativa durante 2020. La multinacional mexicana de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre, es responsable de marcas de consumo masivo como Tafirol, Tío Nacho, Cicatricure, DiabeTx y Asepxia.
La Agencia Tributaria estima que las multinacionales españolas tributan en el Impuesto de Sociedades por el equivalente al 17% de su beneficio global. Se trata de un porcentaje muy cercano al tipo general de este tributo, situado en el 25%.
El pago del Impuesto sobre Sociedades en todo el mundo supuso 15.017 millones de euros a las 112 multinacionales españolas que en 2017 contaban con una facturación anual de más de 750 millones de euros, lo que supone el 17% de su beneficio global, que alcanzó los 88.398 millones de euros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este jueves en el Palacio de la Moncloa con una delegación de la asociación 'Multinacionales extranjeras por marca España', una agrupación de compañías de diferentes sectores que impulsa la marca España y que colabora en la promoción de nuestro país como destino inversor.
Amazon ha expresado su "desacuerdo" con las conclusiones preliminares de la Comisión Europea que acusan al gigante estadounidense utilizar en su propio beneficio información sensible de empresas que utilizan la plataforma de ventas, violando de esta forma las reglas comunitarias de competencia.
La Comisión Europea ha lanzado este viernes un ultimátum a España para que aplique a nivel nacional las normas comunitarias que impiden a las multinacionales reducir su carga tributaria explotando las diferencias entre los sistemas fiscales europeos y los de terceros países. Si no realiza el traslado de la normativa europea a su legislación, llevará al país ante la justicia europea.
30/10 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
Días atrás, una noticia impactó entre los hombres y mujeres de negocios en la Argentina. La multinacional Brightstar, firma norteamericana dedicada a la fabricación de productos electrónicos, anunció que vendía a un competidor local sus operaciones en el país por la módica suma de 1 dólar (en rigor, cincuenta centavos de dólar, a la cotización libre). Tenía 450 empleados, cuentas sanas y contratos para fabricar unos 2 millones de celulares por año para las asiáticas LG y Samsung.
Las empresas que más dinero ganan del mundo son, paradójicamente, las que, en proporción, pagan menos impuestos por sus beneficios. Y buena parte de estas empresas son multinacionales tecnológicas, casi todas ellas norteamericanas. Esto ya era así antes de la pandemia del Coronavirus, pero la tendencia se está acelerando. Hace algunos años, eran las petroleras las empresas que más ganaban, fundamentalmente las que se centraban en la extracción de crudo. Ahora, la demanda de combustible para el transporte está yendo a la baja, mientras la digitalización se acelera. Esto ocurre al mismo tiempo que los problemas fiscales de la Haciendas de todos los países se agravan.
La teleco estadounidense AT&T se anotó un beneficio neto atribuido de 2,762 millones de dólares en el tercer trimestre de 2020, lo que equivale a un descenso del 25.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según las cuentas trimestrales publicadas este jueves por la empresa.
21/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Schwarzkopf es una de esas marcas de belleza que está en las retinas de muchísimos colombianos, pues desde hace décadas es emblema en peluquerías y salas de belleza del país.
El parlamento Europeo votará la próxima semana las enmiendas 165 y 171. Si se aprobaran, comprometerían el sector de la alimentación, su progreso e innovación. Ante esta regulación y por primera vez en el sector de la alimentación plant-based en España, empresas cárnicas, ONG, start-up 100% plant-based y multinacionales, han decidido sumar esfuerzos para trasladar a los eurodiputados su preocupación.
28/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las multinacionales tienen puestos sus ojos en Colombia, gracias a los esfuerzos del Estado Colombiano para garantizar la seguridad jurídica que permite la llegada de mayor inversión extranjera al país.
Industrias TIC, metalmecánica, materiales de construcción, químicos, agroindustria y moda son los principales sectores de las compañías que están contemplando inversiones en Colombia.
Si para algo ha servido la apertura del curso político de Pedro Sánchez con los llamados "grandes del Ibex" como figurantes, aparte de para la propaganda y mayor gloria del presidente del Gobierno, ha sido para constatar la profunda división que existe en España entre el empresariado oficial y sus representantes y el empresario real, los autónomos y las pymes que se juegan su dinero, no el del accionista, y que supone más del 98% del tejido empresarial de este país.
España hasta el momento, continúa siendo en América Latina el primer inversor europeo y segundo mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Las inversiones realizadas alcanzan los 145,907 millones de euros, representando el 32% del stock de la IED española en el mundo, que supuso 458,471 millones de euros.
España hasta el momento, continúa siendo en América Latina el primer inversor europeo y segundo mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Las inversiones realizadas alcanzan los 145.907 millones de euros, representando el 32% del stock de la IED española en el mundo, que supuso 458.471 millones de euros.
Corona, una multinacional colombiana, sigue apoyando al sector de la salud y a las comunidades donde tiene presencia en el marco de la emergencia por el COVID-19, más recientemente con donaciones de productos.
La crisis industrial que atraviesa en estos momentos España también tiene sus osasis. La multinacional de rodamientos SKF acaba de anunciar que piensa establecer en nuestro país uno de los centros de servicios financieros más importantes del grupo.
14/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(AFP).- La epidemia del nuevo coronavirus, que conducirá a una severa recesión mundial, ha afectado en forma diferente a las multinacionales, con sectores perdedores pero también grandes ganadores, según un estudio realizado por el centro de investigación del banco italiano Mediobanca.
La expansión de la epidemia provocada por el brote de coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan, que ha causado más de 130 víctimas mortales y miles de infectados en China, ha llevado a numerosas empresas, incluyendo multinacionales como Starbucks, Ikea o McDonald's, a cerrar temporalmente varios de sus centros de trabajo en China, coincidiendo con las celebraciones del Año Nuevo Lunar en el país.