Los grandes grupos hoteleros afrontan la salida de la crisis económica provocada por el Covid-19 con el precio de las habitaciones en máximos. Un encarecimiento que, por el momento, no está repercutiendo en la ocupación. Para evitar que esto acabe pasando, las compañías están apostando por renovar sus hoteles para mejorar la calidad y seguir incrementado sus ingresos. De esta manera, Meliá, Palladium y Barceló invertirán hasta 440 millones de euros en reformas a lo largo de 2023.
NH ha dado carpetazo al Covid-19 y ha cancelado toda la deuda que había acumulado durante los dos primeros años de la pandemia. Así lo ha anunciado su consejero delegado, Ramón Aragonés, durante la celebración de Fitur.
La inflación no ha dejado de lado al sector turístico, que se ha visto en la obligación de subir los precios en los últimos meses. La patronal de la industria, Exceltur, reconoció tras finalizar la temporada de verano que se estaban acercando a los ingresos de 2019, pero que el encarecimiento de los precios estaba lastrando los beneficios. Si se analiza el precio por habitación, los dos grandes grupos de España, Meliá Hotels International y NH Hotel Group, están ofreciendo precios históricos, siendo los más altos de la última década.
El sector turístico ha puesto la velocidad de crucero y está registrando cifras récord este año tras dos ejercicios muy golpeados por la crisis económica provocada por el Covid-19, tanto, que los grandes grupos del sector han vuelto a registrar beneficios a lo largo de 2022. A falta de una bola de cristal que augure como serán los próximos meses, las principales compañías del sector se muestran optimistas de cara a 2023.
NH ha cerrado un verano récord que le ha permitido embolsarse 71,6 millones de euros, frente a las pérdidas de casi 30 millones que registró entre julio y septiembre de 2021. En el cómputo total del año las ganancias ascienden hasta los 56 millones. Desde la compañías explican que estas cifras han sido posibles gracias a su estrategia de maximización de precios medios y el exhaustivo control de costes.
Las compañías del futuro van a estar profundamente marcadas por la digitalización, tanto en la parte operativa como en la financiera. La irrupción de las nuevas tecnologías en el mundo empresarial ha provocado que el rol que tienen los directores financieros en las organizaciones sea muy distinto al de hace unos años. En este contexto, elEconomista, junto a la compañía Siemens, ha celebrado el Observatorio "Digitalización y los CFO", en el que Ana Campón Alonso (Chief financial officer CFO de Siemens), Emilio Cerezo (de Red Eléctrica de España), Carmen de Pablo (de Cepsa) y Luis Martínez (de NH Hotel Group) debatieron sobre sus funciones en este nuevo paradigma, en un encuentro moderado por Rubén Esteller, subdirector de elEconomista.
NH Hotel Group cerró el primer trimestre con una mejora en sus pérdidas del 38% en comparación con el mismo periodo del ejercicio, hasta cerrar el periodo con unas pérdidas netas de 76,9 millones de euros.
Los valores turísticos protagonizaron ayer una jornada de compras, sobre todo las aerolíneas, ante la buena nueva de que la ciudad china de Shanghái ha decidido rebajar las medidas de confinamiento tras un mes de duras restricciones por la Covid-19.
Meliá Hotels ha superado los 7,35 euros por acción al cierre de la sesión de este martes a pesar de ceder un 0,8%. Por sí mismo, este nivel no es más que una barrera psicológica, aunque simboliza la superación de la pandemia dado que se sitúa por encima de su precio de cotización previo al desplome de los mercados en febrero de 2020, cuando la curva de contagios de Covid estaba descontrolada en medio mundo y se empezaban a imponer los primeros confinamientos que afectaron al consumo y comercio global.
Son todavía muchos los inversores que solamente centran sus miradas en el mercado de renta variable español y, a diferencia de lo que sucedía años atrás, cuando la debilidad era la nota predominante, ahora les toca disfrutar de una fortaleza que, como vengo señalando desde finales del año pasado, parece que ha venido para quedarse.
Todas las previsiones realizadas a primeros de año vaticinaban que el periodo vacacional de 2022 iba a suponer la recuperación del turismo en España (y también en Europa), en particular gracias a la temporada estival. Sin embargo, la inflación y la guerra pueden desbaratar estas proyecciones.
El Ibex Small Cap, que es el índice bursátil que agrupa a las empresas cotizadas de pequeña capitalización de las cuatro bolsas españolas, se encuentra atacando a corto plazo los máximos del año que alcanzó a mediados del pasado mes de enero en los 8.630 puntos, que es una resistencia horizontal que viene frenando las subidas desde agosto del año pasado.
Crecimiento de ingresos, recuperación de beneficios y aumento de la planta hotelera. Estos son los tres titulares comunes a la mayoría de compañías hoteleras que han desvelado en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) sus planes para los próximos meses. Tres mensajes que constatan que el sector turístico ya vislumbra la luz al final del túnel, si bien aun restan los últimos kilómetros hasta superar el impacto actual de la variante ómicron -y siempre y cuando no haya reincidencias-.
Hasta 2019 a nadie le cabía en la cabeza que miles de millones de personas pudieran estar recluidas en sus casas a la vez y en buena parte del planeta. Sin embargo, apenas dos años después, el confinamiento ha pasado a formar parte de la experiencia vital de cada uno de nosotros.
Ramón Aragonés, consejero delegado de NH Hotel Group, atisba un horizonte muy positivo para la cadena, con el retorno de los beneficios ya en 2022 y la vuelta del dividendo en 2023. Subraya la posición de liquidez de la compañía, por encima de los 500 millones de euros, tras recibir el apoyo del accionista de control, el grupo tailandés Minor, y de los minoritarios, en la ampliación de capital de 106 millones que acaba de culminar.
El riesgo de que podamos asistir en próximas semanas a una corrección más profunda y amplia en las principales bolsas mundiales sigue siendo muy alto, pero como ya indicaba hace un par de semanas eso no significa que haya que huir de la bolsa, ya que entiendo que hay una serie de sectores que podrían hacerlo bien haya o no una corrección adicional en los índices. Concretamente, aquellos ligados al turismo y que han sufrido más los efectos de la pandemia, ya que considero que es difícil que puedan seguir cediendo terreno tras el potente castigo recibido.
El Ibex 35 lidera las caídas de este lunes en las bolsas europeas al ceder un 1,99% hasta 8.913,7 puntos. El selectivo pierde los 9.000 puntos lastrado por las compañías turísticas, tras las restricciones de España a los viajeros británicos. La bolsa española encaja la peor jornada desde el pasado mes de abril y la tercera peor caída del año. En Wall Street, donde el viernes se marcaron nuevos máximos históricos, las compañías tecnológicas evitan los números rojos.
La semana pasada les indicaba los precios más interesantes para subirse al vuelo de las principales aerolíneas europeas con el objetivo de buscar un contexto de recuperación de niveles donde cotizaban antes del Covid-crash. En esta ocasión voy a mirar los precios a los que sería interesante situar órdenes de compra en las principales cadenas hoteleras mundiales, que son otro de los sectores en los que hay que pensar en la nueva era del turismo post-covid.
Las expectativas de ingresos para este 2021 de las empresas cotizadas en España de la industria de los viajes y el turismo caen un 20%, en conjunto, desde que empezó el año. Este retroceso de las previsiones, desde el 12,5% de Amadeus, hasta el 48% de eDreams, pasando por el 15% de Meliá o NH y por el 20% de IAG o Aena, apuntan a una recuperación más lenta por el menor ritmo de vacunación y la incertidumbre sobre la apertura de las fronteras, pese a que las encuestas coinciden en que este verano será un punto de inflexión en la pandemia respecto a la movilidad.
Pese a comenzar el día con ánimos, las bolsas de Europa han vuelto a mostrar dudas este jueves. Los selectivos principales terminan con signo mixto ante las caídas en Wall Street. Solo el Ibex 35 (un día más) marca la diferencia al despuntar con alzas del 0,58% hasta los 8.317 puntos. Suma así tres jornadas en verde. No solo se afianza sobre los mínimos de la semana pasada (sus actuales resistencias), dando señales de fortaleza, sino que ha superado los 8.300 puntos.
Las bolsas de Europa comenzaron este martes con tímidos ascensos... pero las ventas tardaron poco en imponerse. Los índices han sufrido caídas que han alcanzado el punto porcentual en algunos casos y que se han afianzado tras la negativa apertura en Wall Street. El EuroStoxx 50 ha vuelto a presionar los mínimos de la semana pasada, sus actuales soportes. Sin embargo, el Ibex 35 español se ha desmarcado del panorama general con ascensos del 1,72% que le han permitido cerrar en los 8.252 puntos. Se ha visto especialmente aupado por los sectores turístico y bancario.