El presidente del PDeCAT, David Bonvehí, ha anunciado este martes que su formación acordó ayer concurrir en coalición con el PNV a las elecciones europeas, y ha afirmado que explorarán "otros partidos nacionalistas de España" que se puedan sumar.
El PDeCAT y la Crida Nacional per la República, el movimiento político impulsado por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, trabajan para confeccionar una lista de cara a las elecciones municipales de Barcelona que encabece el exconseller de Interior y exconcejal en la ciudad Joaquim Forn.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha acabado pidiendo a los presos independentistas que cesen su huelga de hambre, después de haberse desmarcado del comunicado hecho público ayer por los expresidentes catalanes, en el que se instaba a los encarcelados a frenar su iniciativa. "Ya han conseguido el objetivo de remover todas las conciencias que se tenían que remover", ha asegurado Tora.
La degradación que vive actualmente Barcelona en cuestión de seguridad ciudadana ha convertido este problema en uno de los principales temas de debate en la intensa precampaña electoral que vive la capital catalana.
La capital catalana fue durante más de tres décadas un feudo socialista, donde los alcaldes del PSC se sucedían sin dejar opción a sus opositores: Narcís Serra, Pasqual Maragall, Joan Clos, Jordi Hereu... La llegada de Xavier Trias (CiU) a la alcaldía terminó con la hegemonía socialista en Barcelona, y su sustitución solo cuatro años después por una nueva coalición de izquierdas liderada por Ada Colau acabó de transformar el panorama. Tras esta evolución, la intersección del procés en la política barcelonesa, la cuestionada gestión de la alcaldesa Colau y la irrupción del exprimer ministro francés Manuel Valls en la contienda auguran una ardua batalla electoral en los próximos comicios municipales de mayo de 2019.
El exconseller de Presidencia Jordi Turull ha alegado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que cedió parte de su patrimonio a su esposa meses antes del 1-O porque temía por su salud, no para evitar posibles embargos, ya que por entonces ni siquiera formaba parte del Govern.
La irrupción del ex primer ministro francés Manuel Valls en la precampaña de las elecciones municipales en Barcelona ha sacudido el tablero de la política catalana. El anuncio oficial de su candidatura (llamada Barcelona capital europea) para derrotar en los comicios de 2019 al "populismo y al nacionalismo" -con voluntad independiente de los partidos, pero con el apoyo de Cs- levantó ayer la reacción de las principales fuerzas políticas de la ciudad.
La comisión de Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona ha reprobado este miércoles a la alcaldesa, Ada Colau, y le ha pedido su dimisión como responsable en la materia con los votos del PDeCAT, Cs, ERC, PSC, PP y el concejal no adscrito Gerard Ardanuy, que suman mayoría en la corporación municipal.
Cerca de 2.000 asociados del PDeCAT participarán en la Asamblea Nacional que el partido celebra desde este viernes, donde se escogerá la nueva ejecutiva del partido y se debatirán y votarán siete ponencias que marcarán la hoja de ruta de la formación en adelante. La renovación tendrá que vérselas con un nuevo órdago lanzado por Puigdemont, tras presentar esta semana su nuevo proyecto político, Crida Nacional per la República, que espera transformar en un partido político que represente el ala dura del independentismo convergente a partir de otoño.
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha trasladado a la dirección del PDeCAT que no optará a presidir el partido, pese a la propuesta que le hizo la semana pasada la coordinadora general, Marta Pascal, para que asumiera este cargo, han explicado fuentes de la formación.
Carles Puigdemont puede poner fin este viernes a la incógnita sobre el próximo candidato a una investidura de último minuto. Los plazos apremian pero de momento mantiene su voto delegado a pesar de que el Tribunal Constitucional haya admitido a trámite también el recurso del PP de Cataluña contra éste y el de Antoni Comín, presentado el miércoles. Esos votos son la llave para el nombramiento del candidato -aún sin nombre- en segunda vuelta.
El pleno del Parlament de Cataluña ha aprobado este viernes con los votos de JxCat, ERC y la CUP la reforma de la Ley de la Presidencia que impulsa JxCat para hacer investiduras a distancia, es decir, sin que el candidato esté en la Cámara.
El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que instruye la causa contra el denominado 'procés', ha acordado este viernes mantener en la cárcel al exconseller catalán de Interior Joaquim Forn, en prisión desde el pasado 2 de noviembre. Es la segunda vez que el magistrado rechaza ponerle en libertad.
El exdirector de los Mossos d'Esquadra Albert Batlle, quien dimitió de su cargo dos meses antes del referéndum ilegal del 1-O, declaró este miércoles en el Tribunal Supremo que el exconseller de Interior Joaquim Forn le dijo que su objetivo principal era "facilitar" la consulta secesionista.
La imposibilidad de investir presidente de la Generalitat a Carles Puigdemont como él deseaba -a distancia y en primera vuelta- mantiene en vilo a Cataluña y está creando severas fricciones entre los distintos partidos independentistas; e internas en las filas de JxCat.Aunque públicamente la formación en la que se integra Puigdemont defiende que las dos únicas posibilidades son el regreso de Puigdemont o unas nuevas elecciones, internamente se debate si no sería mejor plantear un candidato alternativo y se señala a Jordi Turull. Es un militante de largo plazo de CDC y del PDeCAT, hombre de confianza de Carles Puigdemont y también de otros líderes independentistas: tanto Joaquim Forn, como Jordi Sánchez, le delegaron su voto en la constitución de la legislatura.Esta hipotética investidura de Jordi Turull tampoco estaría exenta de polémica, ya que su protagonismo durante la legislatura de la ruptura es evidente. De portavoz del grupo parlamentario de JxSí, pasó a sustituir a Neus Munté como conseller de Presidencia y portavoz del Govern durante los meses más álgidos del desafío -desde julio hasta la aplicación del artículo 155- y se encuentra en libertad bajo fianza.Su compleja situación legal -está imputado en la causa que instruye del Tribunal Supremo-, anticipa que a lo largo de la legislatura tendría que afrontar un juicio y posible condena; que podría inhabilitarle para el ejercicio de cargos públicos. Sin embargo, fuentes consultadas, señalan que Turull sería un candidato de transición, para reactivar la presión rupturista unos meses después. En ese periodo el independentismo retomaría el control de la Generalitat, que es una de las peticiones de ERC.
Los exconsellers catalanes del Interior, Presidencia y Educación Jordi Jané, Neus Munté y Meritxell Ruiz, respectivamente, han explicado en calidad de testigos ante el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena que cesaron de sus cargos, tres meses antes de celebrarse el referéndum ilegal, por motivos personales aunque siempre actuaron dentro del marco de la legalidad.
El temor a la causa abierta en el Tribunal Supremo contra los exmiembros del Govern, los de la Mesa del Parlament y los líderes de las entidades soberanistas por el procés va restando apoyos a Carles Puigdemont en su empeño por ser investido presidente de la Generalitat.
El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que investiga los hechos relacionados con el denominado 'procés', ha citado a declarar el próximo 1 de febrero al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos y, entre el 30 y 31 de enero, a los exconsejeros del Gobierno de Cataluña que dimitieron Jordi Jané, Neus Munté, Meritxell Ruiz y Jordi Baiget, todos ellos en calidad de testigos, además de al exdirector de los Mossos de Esquadra Alber Batlle.
El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha anunciado este martes que renuncia a la presidencia del PDeCAT, una decisión que ya estaba acordada con la ejecutiva del partido desde el año pasado: "Hago un nuevo paso al lado".
La acumulación de procesos judiciales por el impulso de Artur Mas al proceso independentista le llevó ayer a hacer pública una decisión que dijo haber tomado antes de verano: dimitir como presidente del PDeCat.
El PDeCAT celebrará este miércoles a las 19:00 horas un Consell Nacional en el que está previsto que aprueben sus listas de cara a las elecciones del 21 de diciembre, que servirán de base para alimentar la candidatura de JuntsxCat que encabezará el presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont.
El presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont; el vicepresidente primero del Parlament y alcalde de Besalú (Girona), Lluís Guinó; el alcalde de Mollerussa (Lleida), Marc Solsona, y el exsenador Jordi Sendra se perfilan como los cabezas de lista del PDeCAT en Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona respectivamente.
La coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, ha pedido este viernes que el soberanismo se presente unido a las elecciones del 21 de diciembre convocadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y que lo haga con una "gran lista de país". En directo | El soberanismo, ante los tribunales.
La orden de prisión para los nueve exconsellers que acudieron ayer a declarar a la Audiencia Nacional provocó una nueva oleada de convocatorias de movilización ciudadana en toda Cataluña, instigadas desde la ANC y Òmnium Cultural.
Miles de personas, 200.000 según la Guardia Urbana, se han concentrado este martes en Barcelona para reclamar la libertad de los "presos políticos", en alusión al presidente de la ANC, Jordi Sànchez, y el de Òmnium, Jordi Cuixart, encarcelados desde el lunes acusados de un delito de sedición.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha reivindicado este lunes la celebración de un referéndum sobre la independencia de Cataluña para que los catalanes puedan ejercer su 'derecho a decidir': "El Estado español no dispone de tanto poder para impedir tanta democracia".
La vicepresidenta del PDeCAT y exconsellera de la Presidencia, Neus Munté, ha admitido este jueves que le haría "ilusión" convertirse en la alcaldesa de Barcelona.
El portavoz del Govern, Jordi Turull, se ha estrenado este jueves con su primera rueda de prensa tras la reunión del Consell Executiu, asegurando que existe una "cadena de confianza" entre los miembros del gobierno catalán que garantiza la celebración del referéndum.
El viaje del expresidente Artur Mas a Bruselas, París y Ginebra para dar tres conferencias sobre el referéndum costó 2.598,73 euros, según ha detallado la Conselleria de Presidencia en una respuesta parlamentaria recogida.
"El tiempo nos ha dado la razón". Así es como arrancó ayer la CUP su intervención para opinar sobre la estampida de conselleres exconvergentes del Gobierno catalán. "No vamos a entrar a valorar cada nombramiento, pero ahora sí que hay un Govern comprometido con todas las consecuencias, que debe garantizar que se abran las escuelas y que los mossos no interfieran en el proceso político", apuntaron.