Durante el largo gobierno del dictador Nicolás Maduro, el bolívar fue hiperinflándose hasta alcanzar la irrelevancia total. Desde hace dos años, la inmensa mayoría de los venezolanos usa dólares para sus operaciones diarias. Pero el régimen chavista, reacio a fijar completamente su economía en la moneda de su enemigo estadounidnese, ha apostado por un movimiento sorpresa para revivir la moneda local. Envalentonado por el aumento de las exportaciones de petróleo, que están impulsando el crecimiento económico y ayudando a mantener estable el tipo de cambio, el Gobierno está presionando a los venezolanos para que usen más el bolívar con la ayuda de un impuesto del 3% sobre las compras realizadas con dólares en tiendas, restaurantes y supermercados.
La ralentización del rebote post-confinamiento, que está obligando a revisar a la baja las previsiones de crecimiento de un gran número de países, ha llegado también a Venezuela. El país caribeño va camino de marcar su octavo año consecutivo de recesión, un periodo en el que su economía ha borrado el 80% de la riqueza que tenía antes de que Nicolás Maduro se hiciera con el poder. Pero la recesión ha tenido un efecto positivo: la hiperinflación se está frenando, y podría terminar a principios de 2022, justo antes de batir el récord histórico de la crisis más larga de la historia, que sigue teniendo Nicaragua.
Delcy Rodríguez vino a España para reunirse con Zapatero, ir al médico y de compras. La número dos de Maduro alegó en Barajas que la había invitado el ex presidente, y el Gobierno lo ocultó. Ahora sabemos que tenía reserva en un hotel de Madrid, como ha contado Abc, que no da detalles del lugar exacto de su cita. En Informalia hemos averiguado dónde habían quedado exactamente.
La marcha de Leo Messi del Barça y su llegada al PSG no ha dejado a nadie indiferente. Personas de todos los ámbitos han dado su opinión acerca de la gran noticia deportiva del año. El último, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, que se ha solidarizado con el argentino tras su dura salida del conjunto culé.
Desde que Nicolás Maduro llegó al poder en Venezuela, en 2013, hay un dato que todavía no ha sido capaz de lograr: conseguir cerrar un solo año con un crecimiento positivo del PIB del país que controla. La nación caribeña lleva sumida casi una década en una recesión perpetua, aplastada por las nacionalizaciones, los controles de precios y las restricciones a la empresa privada aprobadas por su predecesor, Hugo Chávez, y endurecidas por él. A eso se le añade el hundimiento del petróleo en los últimos años, la suspensión de pagos de la deuda y la hiperinflación por la falta de productos. Y, como guinda en el pastel, las sanciones de EEUU aprobadas por Donald Trump en 2018. Pero, tras tocar fondo, el país está empezando a arrastrarse lentamente fuera del hoyo: los analistas esperan que este sea el primer año con un aumento del PIB desde que Maduro está en el poder, en parte gracias a las tímidas reformas que se ha visto obligado a implantar su Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció este domingo intercambiar parte de la producción petrolera del país caribeño por vacunas anticovid, en medio de una nueva ola de contagios y de las dificultades de su Gobierno para acceder a millonarios recursos congelados en el exterior.
Facebook ha bloqueado durante un mes la facultad del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de publicar información en su página de la red social, por haber "violado su política contra la desinformación acerca de la covid-19", informó a Efe este sábado un portavoz de la compañía.
Vivimos en una contradicción permanente. Las vacunas se administran con cuentagotas dentro de la UE, mientras las fábricas producen millones de dosis para otros países, que pagan por ello más dinero. Los europeos podemos viajar por todo el continente, pero no podemos visitar la comunidad autónoma de al lado. Británicos, franceses o alemanes pueden descansar en Mallorca o en las Palmas de Gran Canaria con un PCR negativo, pero si eres españolito, no pasas del aeropuerto. Así respetamos el tratado de Schengen, aunque incumplamos la más elemental norma sobre libertad de movimientos. Es mejor que nos contagie un alemán o un francés que un compatriota, según piensan las autoridades.
En un elegante salón, los lobistas y los ejecutivos petroleros se codean hablando español, francés e italiano. Pero lo sorprendente es que este no es el hotel boutique ZaZa en Houston, el favorito de los peces gordos de la energía mundial. Es el Hotel Cayenne de Caracas. Atraídos por las promesas de privatización y más autonomía para aprovechar las mayores reservas de crudo del mundo, los grandes ejecutivos petroleros se están reuniendo con el régimen de Nicolás Maduro y la estatal PDVSA para tomar la 'pole' para cuando vuelva a abrirse la puerta a los negocios.
Bienvenido a las nuevas estaciones de gasolina de Venezuela: cuentan con bombas de combustible digitales y licores importados de alta gama. Están recién pintadas de amarillo y rojo brillante. Y lo más raro estos días, tienen gasolina a la venta, pero a un precio que muy pocos pueden pagar.
22/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- La Unión Europea (UE) aprobó este lunes nuevas sanciones contra Venezuela, añadiendo a 19 personas a su listado, tras las elecciones del pasado 6 de diciembre que los países de la UE no reconocen, ya que consideran que no cumplieron los estándares democráticos.
22/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- El alto comisionado para la Paz de Colombia, Miguel Ceballos, insistió este lunes en que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, es cómplice de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de las disidencias de las FARC, y lo acusó de ser un enemigo de la implementación de la paz.
Chile anunció su incorporación al Grupo Internacional de Contacto (GIC) para abordar la crisis política de Venezuela, según informó un comunicado oficial difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
19/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).-El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, golpeó este martes con sanciones a miembros de una red supuestamente liderada por el empresario colombiano Alex Saab y cuyo objetivo era comercializar crudo venezolano evadiendo las penalizaciones que Washington impuso a la petrolera estatal PDVSA en 2019.
La Unión Europea ha dejado este miércoles de reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, tras expirar el mandato de la Asamblea Nacional este martes, aunque ha señalado su intención de trabajar con él y otros dirigentes venezolanos para lograr una salida pacífica a la crisis política.
El gobierno del presidente Donald Trump emitió este lunes una declaración por la que reitera su respaldo al líder opositor Juan Guaidó como representante legítimo de Venezuela y dice que desconocerá a la Asamblea Nacional (Parlamento) que tomará posesión este martes.
28/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, votó a favor de prorrogar sus funciones más allá de su período de cinco años que finaliza el 5 de enero, lo que le otorga a la nación dos entidades legislativas en competencia, después de que miembros boicotearan las elecciones legislativas impulsadas por el autócrata Nicolás Maduro.
24/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Mientras varios países latinoamericanos inician este día de Navidad la aplicación de vacunas contra el covid, Colombia, con excelentes relaciones con Estados Unidos, y Venezuela, que goza del apoyo de Rusia, están entre los países de la región que tienen todo listo para iniciar campañas masivas, pero les falta lo más importante, las primeras dosis del medicamento más esperado en la historia de la humanidad.
Este fin de semana nos enteramos de que, con premeditación, alevosía y muy probablemente también nocturnidad, como gustan de hacer en La Moncloa, el Gobierno de Sánchez e Iglesias, que tanto monta monta tanto, ha decidido doblegarse ante el chantaje del dictador Maduro y cerrar la agregaduría militar en Venezuela. Decisión del Ministerio de Defensa, apoyada por el de Asuntos Exteriores alegando razones económicas, que ni comparten ni se creen en los ambientes diplomáticos españoles y de nuestros aliados de la UE.
El domingo seis hubo elecciones parlamentarias en Venezuela para elegir a los 227 diputados de la Asamblea Nacional. Tras ellas, el chavismo recuperó el Poder Legislativo y con él, el control de todos los resortes del Estado, lo que no es poca cosa. Sin embargo, esto no conducirá a ningún lado, especialmente si se piensa en alguna solución para la casi infinita crisis venezolana.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha informado este lunes de que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) del presidente, Nicolás Maduro, ha logrado 36 de los 48 diputados de la Asamblea Nacional que se eligen por lista nacional en los comicios celebrados este domingo.
El mandatario estadounidense, Donald Trump, buscó contactos con funcionarios venezolanos al inicio de su mandato, dijo el martes el presidente Nicolás Maduro, agregando que espera establecer un diálogo con la administración entrante de Joe Biden.
PSOE y Podemos avivaron la polémica sobre la reforma pendiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la semana pasada. La propuesta de ambos partidos de limitar las competencias de esta institución cuando sus miembros están en funciones (como ahora ocurre), hasta el punto de que no puedan hacer ningún nombramiento, sentó muy mal en el ámbito jurídico español, e incluso en instancias europeas. Comentan fuentes comunitarias que, por segunda vez desde el final del verano, Bruselas planea reclamar información al equipo del ministro Juan Carlos Campo sobre los cambios que se preparan para el CGPJ. Los expertos consultados explican que ahora no se pueden esperar amonestaciones, o imposición de directrices, ya que la UE no se pronuncia sobre reformas que no están todavía aprobadas. Con todo, resulta significativo el interés por seguir tan de cerca el proceso que muestran las autoridades comunitarias, comentan esas mismas fuentes. Añaden que es obvio que en Bruselas preocupa el hecho de que no está habiendo ningún tipo de mano tendida a la oposición en un tema tan delicado y quieren hacer notar que no se olvidan de este asunto al Ministerio y al Gobierno. En 2021, cuando previsiblemente la reforma esté activada, nos arriesgamos a recibir advertencias mucho más serias si el proceso sigue así, apuntan desde las instituciones europeas.
El Gobierno de México no se ha pronunciado de momento sobre los comicios legislativos celebrados el domingo en Venezuela, en los que se impuso el chavismo y que han sido rechazados de forma contundente por países como Estados Unidos, los de la Unión Europea (UE), Colombia y Brasil.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha expresado este lunes su rechazo a la "farsa" electoral orquestada por el régimen "ilegítimo" de Nicolás Maduro en Venezuela y ha recalcado que Washington seguirá reconociendo a Juan Guaidó y la Asamblea Nacional que encabeza, confiando en que el resto de la comunidad internacional haga lo propio.
El chavismo ganó sin sorpresas los comicios parlamentarios celebrados este domingo en Venezuela, marcados por la alta abstención y el llamamiento al boicot que hiciera el sector de la oposición que respalda al líder Juan Guaidó, y afianzó su poder, aunque también perdió credibilidad, tanto frente a la comunidad internacional como entre la izquierda del país con la que otrora formó alianza.
La oposición venezolana liderada por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, pidió este domingo a la comunidad internacional que aumente la presión contra el gobernante Nicolás Maduro para que se celebren elecciones "libres", a propósito de los comicios legislativos que se celebran esta jornada.
Las estrategias por la democracia en Venezuela, han fracasado. Todos los intentos, con mejor o peor intención, por alcanzar un acuerdo de transición hacia unas elecciones libres y transparentes, han muerto en los límites del diálogo y de los calendarios legislativos. El último, este mismo año, poco antes de las elecciones que se celebrarán este 6 de diciembre para renovar la Asamblea Legislativa.
Nuevo hito en la triste historia económica venezolana. Este jueves, el tipo del cambio del bolívar se ha hundido a la cifra simbólica de un millón por cada dólar, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que calcula la media de los diversos precios del mercado negro. De esta forma, el país caribeño se une al pequeño grupo de naciones -China, Yugoslavia, Hungría y Zimbabue- que han visto su moneda devaluarse más allá de los seis ceros por dólar varias veces.