Alrededor de 260 millones de personas desempeñaban su labor profesional desde casa en 2019, lo que representa el 7,9% del empleo a nivel mundial, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo, que señala a España entre los países con menor peso de esta modalidad de trabajo, con menos del 5% de ocupados.
Los profundos cambios que ha experimentado el mercado laboral en todo el mundo provocados por la pandemia de coronavirus posiblemente hayan llegado para quedarse. La pandemia, que hasta ahora ha infectado al menos a 90,5 millones de personas y ha causado la muerte de 1,9 millones en todo el mundo, ha afectado drásticamente a industrias y trabajadores en casi todos los países del mundo desde sus primeros compases debido a la imposición de confinamientos y las consecuencias que de ellos se han derivado.
17/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Durante los últimos 10 meses los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe han retrocedido al menos 10 años y la crisis está lejos de terminar, dijo hoy el Director Regional de la OIT, Vinícius Pinheiro, al presentar una nueva edición del informe anual Panorama Laboral, que en esta ocasión retrata el impacto sin precedentes de la crisis por COVID-19.
14/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- El salario de los trabajadores migrantes en países de ingresos altos es un 13 % menor al promedio en esos mercados laborales, subrayó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los salarios en América Latina empezaron a recuperarse entre 2018 y 2019, pero la pandemia de coronavirus ha dado el tiro de gracia a esa incipiente mejora, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
(Reuters) - Los salarios mensuales cayeron o se estancaron en muchos países en los primeros seis meses de 2020, y la pandemia golpeó con más fuerza a los trabajadores con los salarios más bajos y a las mujeres, dijo el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sin ninguna duda, el mercado laboral es el mayor afectado por los efectos económicos de la pandemia y de las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para frenar los contagios. Ahora bien, el impacto no ha sido homogéneo en todos los niveles de la estructura de puestos de trabajo, tal y como se advierte en el informe Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la Covid-19 publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se alerta del ensañamiento de este virus con los empleos de menor cualificación y menor remuneración, donde se advierte de caídas adicionales de casi un 20% en los salarios si no se mantienen las medidas de apoyo a los ingresos, que están sirviendo para mitigar un 40% de las caídas de remuneración experimentadas en los últimos meses. Por lo que se aprecia como en la mayoría de los países desarrollados la pérdida de empleo se concentra en estos perfiles menor cualificados y marcados por la temporalidad de los contratos. Y de no mantenerse el apoyo de la Administración desencadenará un fuerte aumento del desempleo y caída de las remuneraciones.
La reactivación del mercado laboral en Latinoamérica cuando pase la pandemia será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria, aseguraron Cepal y la OIT.
11/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(AFP).- La recuperación del empleo en América Latina tras la pandemia de coronavirus podría demorar más de una década, indicaron este martes la Cepal y la OIT en un informe.
La pandemia de covid-19 ha dejado a América Latina y el Caribe frente a Producto Interno Bruto (PIB) del 9.1% en la región, el cierre de aproximadamente 2.7 millones de pequeñas y medianas empresas y la pérdida de 47 millones de empleos.
Inditex, uno de las mayores compañías internacionales de la industria textil, e IndustriALL Global Union, que representa a 55 millones de trabajadores industriales a nivel global, trabajarán conjuntamente en los planes de recuperación de la industria textil a nivel mundial, para favorecer una mejor recuperación de la situación creada por la pandemia de la Covid-19.
En reunión con el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, el Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder; anunció el apoyo que brinda el organismo internacional para la Misión de Empleo, creada para mejorar el desempeño del mercado laboral.
30/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - América Latina y el Caribe perdió 34 millones de puestos de trabajo y se ha convertido en la región más afectada en el mundo en términos de ingresos laborales por una recesión económica debido a la pandemia del coronavirus, dijo el miércoles la OIT.
Perú es el caso más drámatico de pérdida de empleos en América debido a la pandemia, donde se calcula que a pérdida interanual de horas de trabajo superó el 50% entre abril y junio, indicó en su informa la OIT.
23/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los ingresos obtenidos del trabajo en todo el mundo se redujeron en un 10,7%, o 3,5 billones de dólares, en los primeros nueve meses de 2020, en comparación con el mismo período hace un año, dijo el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que se pierdan en el segundo semestre del año un total de 590 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo como consecuencia de la crisis del coronavirus, lo que supondrá un descenso del 8,6% de las horas de trabajo en el cuarto trimestre (245 millones de empleos menos) y un descenso del 12,1% en el tercer trimestre (345 millones de empleos). En directo | Última hora sobre el coronavirus
Si la pandemia de COVID-19 ha enviado un mensaje al mundo, es que nuestra seguridad es tan precaria como la de los más vulnerables. Quienes no pueden ponerse en cuarentena o recibir tratamiento ponen en peligro sus propias vidas y las de los demás, y si un país no puede contener el virus, los demás están obligados a infectarse, o incluso a reinfectarse. Pero, los sistemas de protección social de todo el mundo están fracasando estrepitosaente a la hora de salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de los grupos vulnerables.
La pandemia de la covid-19 ha dejado en Latinoamérica y el Caribe un récord histórico de 41 millones de desocupados, agravado además por los altos niveles de informalidad que han impedido que las medidas de protección adoptadas por sus gobiernos funcionen a cabalidad.
30/06 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El panorama del mercado laboral mundial en la segunda mitad de 2020 es altamente incierto y la previsión de recuperación no será suficiente para que el empleo vuelva a los niveles previos a la pandemia este año, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el martes.
El impacto de la crisis provocada por la pandemia de covid-19 ha superado las peores expectativas, traduciéndose en la pérdida global del 14% de las horas trabajadas, lo que equivale a la destrucción de 480 millones de empleos en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo, que ve peligrar entre 34 y 340 millones de empleos en la segunda mitad de 2020 en función de cómo sea la recuperación. En directo | Última hora sobre el coronavirus
El impacto de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus ha superado las peores expectativas, traduciéndose en la pérdida global del 14% de las horas trabajadas, lo que equivale a la destrucción de 480 millones de empleos en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo, que ve peligrar entre 34 y 340 millones de empleos en la segunda mitad de 2020 en función de cómo sea la recuperación.
Entre 150,000 y 200,000 marineros están atrapados en buques en todo el mundo debido al coronavirus, denuncia la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reivindica que sean tratados como "trabajadores esenciales" para que se permita su regreso a casa.
27/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los países americanos sufrirán la peor parte de la pérdida estimada de 305 millones de empleos que la pandemia de COVID-19 causará en todo el mundo entre abril y junio, dijo el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
22/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(AFP).- La crisis económica causada por la pandemia del coronavirus dejará 11,5 millones de nuevos desempleados en el 2020 en América Latina, lo cual incrementará el número total de desocupados a 37,7 millones de personas, estimó este jueves un informe de la CEPAL y la OIT.
22/05 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
El mercado laboral de Latinoamérica ya siente los impactos de la pandemia e instala grandes desafíos políticos y sociales para cada uno de los países de la región.
(EFE).- Un 90% de los trabajadores informales en Latinoamérica (140 de 158 millones) podría estar en situación de pobreza relativa a causa de la crisis de la COVID-19, es decir, percibir menos del 50 % de los ingresos medios nacionales, alerta este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La sociedad española celebra este viernes otro Primero de Mayo, el Día Internacional de los Trabajadores, pero esta vez lo hace en un contexto inimaginable hasta ahora: familias y amigos confinados, en un escenario económico incierto y con un mercado laboral duramente golpeado por la crisis del Covid-19. En definitiva, una situación de la que todos queremos salir cuanto antes y en la que debemos tratar de buscar esa salida desde el trabajo conjunto.
La caída constante de las horas de trabajo a nivel mundial a causa del brote de COVID-19 significa que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, esto es, casi la mitad de la población activa mundial, corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento, advierte la Organización Internacional del Trabajo.
El daño a los mercados laborales en todo el mundo está resultando mucho más severo de lo estimado inicialmente, debido a que muchos gobiernos tuvieron que extender sus cuarentenas para contener la propagación del coronavirus.
Las reformas que se han realizado en el sistema peruano de pensiones no han dado los resultados esperados, aseguró este jueves la OIT en su último informe sobre "El futuro de las pensiones en el Perú".