Más de la mitad del oxígeno que respiramos se produce en el océano, superando a los bosques y las selvas como fuente de este. Se trata del gran regulador del clima del planeta e imprescindible para la conservación del equilibrio ambiental.
Solitarios, inspiradores y románticos, los faros fueron y son fuente de inspiración literaria, pero también de viajes. En cualquier rincón del mundo es posible encontrar estas bellas construcciones que resisten los embates del océano y se yerguen orgullosos rasgando el horizonte.
El cambio climático sigue imparable y el deshielo de los polos de la Tierra es una de las consecuencias más evidentes. Este fenómeno se produce por las subidas de las temperaturas del planeta y una disminución en la capacidad para absorber la radiación solar por parte de los polos.
Hay algo de inspirador en el océano. Observar el vasto horizonte que se extiende ante nosotros es un recordatorio de que siempre hay nuevos caminos y pasos que pueden llevarnos a dejar la Tierra mejor de lo que nos la encontramos. El océano, al igual que el resto de la naturaleza, es el hogar de más de un millón de especies. Por desgracia, hemos fracasado en su cuidado; tanto del entorno, como de los animales que viven en él.
Cada año se producen unos 360 millones de toneladas de plásticos, de las cuales alrededor de 8 millones acaban flotando en los océanos y terminan formando parte de las grandes islas de productos elaborados con combustibles fósiles, como la Gran Mancha de Basura del Pacífico. Naciones Unidas alerta de que, si no se revierte esta tendencia, podría haber más residuos plásticos que peces en los océanos para 2050.
El agua es esencial para la vida. Una persona podría sobrevivir en torno a un mes sin ingerir ningún tipo de alimento, pero solo aguantaría siete días sin agua. Además, este recurso tiene un papel vital para el planeta pues, como ponen de manifiesto los datos la Administración Nacional de Asuntos Oceanográficos y Atmosféricos de Estados Unidos (NOAA), los océanos producen un 50% del oxígeno mundial y absorben el 93% del calor derivado de los cambios en la atmósfera, por lo que su papel en la consecución de los objetivos climáticos es crucial.
"Actualmente, la demanda [de inversión sostenible] es muy alta, y los activos existentes no están al mismo nivel. Cuando eso ocurre, los precios suben, algo que ya estamos viendo: se observa una concentración masiva [de la inversión] en algunos sectores, como el tecnológico, y en ciertas regiones", ha explicado Jean Lemierre, presidente del consejo de administración de BNP Paribas, este miércoles en el Euronext ESG Summit. Este evento, celebrado de forma online, se ha centrado en la financiación de las llamadas economía verde y azul. Más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Los océanos cubren el 71% de nuestro planeta. Mientras que la actividad humana está esencialmente en tierra, los 360 millones de km2 de agua juegan un papel vital en la vida humana y en nuestras actividades comerciales. Alimentos, energía, recursos minerales, transporte marítimo la lista es interminable. En medio de la crisis climática incipiente, la conservación de nuestros océanos será un reto importante para los años venideros.
La pandemia de COVID-19 ha provocado una de las peores situaciones hasta el momento vista a lo largo de la historia de la humanidad. Esta pandemia ha provocado daños tanto a nivel humano como a nivel económico, algo que sigue haciendo en la actualidad. Esta es considerada una de las mayores catástrofes de la historia, junto a otras como relacionadas con fenómenos atmosféricos como terremotos o tsunamis.
No es la primera vez que nuestro cerebro nos hace pasar una mala pasada cuando tenemos delante diferentes ilusiones ópticas. Estas pueden estar diseñadas por artistas o ser fruto de la madre naturaleza, que sin querer logran generar panorámicas que se alejan totalmente de la realidad. En relación a este segundo caso, la más reciente tiene que ver con un barco mercante, el cual ha sido fotografiado flotando en el medio del mar.
Aunque sabemos que en el mundo conviven miles de animales diferentes, estos solamente forman una parte de todos los que existen realmente. Cada año que pasa no es raro encontrar algún nuevo estudio en el que nos muestren alguna nueva raza o especie, algo que ocurre más frecuentemente en el ámbito marino ya que existen muchos seres que habitan a miles de kilómetros de tierra firme.
Si bien actualmente los seres humanos nos estamos enfrentando a una de las mayores pandemia de la historia de la humanidad, no somos los únicos seres que cuentan con problemas del mismo estilo. La pandemia está haciendo que la fauna marina se vea afectada por culpa de residuos como las mascarillas, sin embargo son más las bacterias a las que algunas de ellas se llevan enfrentando durante años.
Aunque son muchos los animales que nos podemos encontrar en el fondo del mar, existen algunos que son mucho más reconocidos por los humanos. Sabemos que existen diferentes especies de pescado, tiburones, peces más grandes como el atún y el pez espada además de seres considerados como moluscos de los cuales destaca principalmente el pulpo.
Los tiburones son animales muy fuertes a los que muchas personas tienen miedo en la actualidad. Estos seres suelen poseer un gran tamaño y gracias a sus afilados dientes son capaces de devorar a cualquier presa que se cruce en su camino, incluyendo a personas que puedan encontrar nadando en el mar. Esto no es lo más frecuente, sin embargo sí que supone todo un peligro para nuestra supervivencia y es por ello que lo más recomendable es utilizar algunas aplicación o herramienta que los pueda localizar.
La inmensidad de los océanos hace que en la actualidad no podamos conocer todos los seres que habitan sus aguas. Con el tiempo hemos ido descubriendo numerosas especies marinas, incluidas algunas ya extintas y que hace miles de años habitaban en los océanos, sin embargo son muchas de las que todavía no tenemos demasiada información.
Aproximadamente, un 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua de la que más de un 95% proviene de los océanos. Según la Administración Nacional de Asuntos Oceanográficos y Atmosféricos de Estados Unidos (NOAA), los océanos producen un 50% del oxígeno mundial y absorben el 93% del calor derivado de los cambios en la atmósfera. Unas cifras que ponen de manifiesto la importancia que tienen para la vida.
Muchas personas ya saben que más del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, siendo en su gran mayoría agua salada. El agua salada ocupa un total de 97,5% de todo el agua que encontramos en el planeta Tierra frente al 2,5% de agua dulce, algo que irá aumentando con el tiempo debido al cambio climático.
26/08 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
El agua de deshielo podría socavar las paredes de hielo que retienen los glaciares de la Antártida. El hallazgo científico subraya la preocupación por una potencial alza significativa del nivel del mar.
A la naviera estadounidense registrada en Liberia le cuesta entre 250 millones y 290 millones mensuales tener los cruceros amarrados en puerto. Pero los 4.000 millones de efectivo y las previsiones de que el bache se superará en 2022 alientan al inversor. |Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista,Tressis Cartera Eco30.
Los ecosistemas acuáticos como océanos, lagos y ríos son indispensables para el equilibrio del planeta, en términos de biodiversidad, clima y como fuente de agua para actividades industriales, la agricultura y el consumo humano.
El flujo anual de plásticos hacia nuestros océanos se triplicará en los próximos 20 años, lo que podría sumar 110 libras de basura plástica por cada metro de costa en todo el mundo, según un nuevo informe.
Canarias abre el mercado al turismo de la Península tras el coronavirus Covid 19 con apuestas singulares y donde se valora más sostenibilidad antes que la cantidad. Así, como cada año, algunos centenares de selectos viajeros peninsulares se acercan Canarias con la esperanza de contemplar a un pequeño depredador que tiene aquí su último reducto del mundo, al animal más amenazado entre todos los de su especie.
La oceanógrafa y astronauta Kathy Sullivan se convirtió el pasado 8 de junio en la primera mujer en llegar al punto más profundo del océano, al Challenger Deep, en la Fosa de las Marianas. Un lugar al alcance de muy pocos y que pone a prueba la capacidad tecnológica del ser humano. Una que siempre ha estado al servicio de descubrir los lugares más profundos y recónditos de la tierra o del espacio.
Más del 70% de la superficie del planeta Tierra, está cubierta por agua, siendo casi en su totalidad agua salada gracias a los mares y los océanos. Esta gran porción de agua nos ofrece paisajes espectaculares y una gran variedad de todo tipo de seres y objetos marinos, pero también nos oculta grandes secretos debido a su inmensidad. Dicen los expertos que en el fondo del mar hay miles de especies de las cuales algunas tienen millones de años, al igual que todo tipo de restos de objetos y cosas extrañas que forman parte de la historia de la humanidad.
En el mundo existen muchos puntos específicos cuya belleza y características únicas llaman la atención de todos. Ya sea por su clima tropical, por la majestuosidad de sus montañas o por que allí tiene lugar un fenómeno natural extraordinario, estos lugares tienen un carisma especial que hacen que miles de personas los visiten cada año.
25/03 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Debido al escenario incierto que produce el cambio climático en los mares de la Patagonia y la Antártica, se hace imperante el conocer de qué manera afectará este fenómeno a especies consideradas fundamentales dentro de los ecosistemas marinos del océano austral.
Las compañías EYOS Expeditions y Caladan Oceanic se han aliado para ofrecer la primera expedición del mundo que permitirá a tres turistas sumergirse en el punto más profundo de los océanos del mundo. Los tres afortunados entrarán en los libros de historia por estar entre los primeros 15 humanos en alcanzar el fondo de la Fosa de las Marianas, el absimo Challenger, que se encuentra a 10.928 metros de profundidad en el Pacífico occidental.
11/03 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
Una red internacional de más de 30 investigadores de ciencias marinas llamada "Pole to Pole Marine Biodiversity Observation Network of the Americas" realizó un levantamiento de información a lo largo de todo el continente americano para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas marinos.
La firma de relojería suiza Oris, fundada en 1904, está colaborando con Pacific Garbage Screening, una organización joven que está desarrollando una tecnología que ayudará a mantener el agua limpia del mundo mediante la captura de plástico antes de que ingrese en el fondo del océano.
Una persona pasa por muchos momentos a lo largo de toda su vida, y que aunque algunos los mantiene en su mente por ser muy especiales, otros los recuerda rápidamente gracias a algún estímulo del exterior. Si bien hay lugares u objetos que nos hacen pensar en alguna persona o algún momento de nuestra vida, también hay olores que nos recuerdan algo específico.