La tensión en Europa sigue en aumento. El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) -organismo creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- Fatih Birol, ha afirmado en un encuentro con periodistas celebrado ayer que Rusia cuenta con capacidad para incrementar sustancialmente el flujo de gas hacia el Viejo Continente, pero lo mantiene artificialmente reducido coincidiendo con las tensiones geopolíticas respecto de Ucrania.
Los Verdes y el Partido Democrático Libre, claves en la formación del ya pactado Gobierno de coalición tripartito en Alemania, son partidarios de enfrentarse a China en relación con las violaciones a los derechos humanos en Xinjiang y la represión en Hong Kong. Pero no es probable que la asunción de Olaf Scholz, líder del Partido Socialdemócrata y futuro canciller, introduzca cambios en las políticas de Alemania favorables al régimen autoritario chino.
Uno de los mayores contratos militares de la década ha sido cancelado. Las recriminaciones se multiplican. Los embajadores son llamados a filas y el Gobierno galo arremete con acusaciones de "traición" y habla de "puñaladas por la espalda". La disputa entre Francia y Australia por la anulación de un contrato de submarinos y la creación de AUKUS, una alianza a tres bandas con Estados Unidos y Reino Unido, puede ser ante todo una crisis geopolítica. Pero también es un problema para la industria de defensa francesa, y una oportunidad para sus rivales británicos.
Acabo de mantener una fructífera conversación con el presidente Joe Biden, en la que hemos abordado varios temas de interés común, en especial, la situación en Afganistán. Con ese mensaje en su perfil digital, el presidente Pedro Sánchez dio a conocer su primera entrevista de cierta duración con el mandatario estadounidense, tras el comentado paseíllo de 29 segundos que ambos protagonizaron en la cumbre de la OTAN de junio. Pero en el entorno de Moncloa comentan que el equipo de Sánchez no se conforma con esa llamada. Creen que hay posibilidades de algún encuentro personal en los próximos meses, aseguran. Se cuenta incluso que el nuevo director del Gabinete de Presidencia, Óscar López, ya trabaja con ese objetivo. Los contactos con la Administración Biden son constantes, añaden desde Moncloa. A pesar de estos esfuerzos, en medios diplomáticos ven difícil conseguir el tan ansiado encuentro. La apretada agenda del presidente estadounidense dejará poco espacio para concertar la cita, explican fuentes diplomáticas.20/08 | El Economista
elEconomista.es
En los recientes encuentros del G-7 y la OTAN se señaló a China como un competidor estratégico, un socio comercial calculador, una amenaza tecnológica y para la seguridad nacional, un transgresor de los derechos humanos y un paladín del autoritarismo en el mundo. China denunció esas caracterizaciones, que su embajada en Reino Unido llamó "mentiras, rumores y acusaciones sin fundamento". No hay que subestimar los riesgos de esa retórica.
Mientras los talibán intensificaban el jueves la persecución contra las personas que han trabajado o colaborado con las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN, Washington contó con el respaldo del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros organismos multilaterales para bloquear el acceso a miles de millones de dólares en fondos y reservas a los talibanes. Sin embargo, la venta de drogas y otras actividades ilícitas amenazan con socavar cualquier presión por parte de la Administración Biden y el resto de aliados occidentales.
La toma de Kabul por parte de los talibanes durante el fin de semana puso fin súbitamente a dos décadas de presencia estadounidense y sus aliados de la OTAN en Afganistán. Un abrupto desenlace a la misión de combate más larga jamás iniciada por Washington que deja a su paso un desembolso de más de 2,26 billones de dólares, según los cálculos del The Costs of War Project de la Universidad de Brown.
La evacuación del personal de la embajada de España en Afganistán y de los colaboradores afganos de responsables diplomáticos militares, siguen -al menos al cierre de esta edición- en el aeropuerto de Kabul, a la espera de que los dos aviones fletados por el Gobierno de España, dos A400, lleguen a Dubái desde la base española de Zaragoza, y entonces haya la opción y la seguridad de poder trasladar a estas personas hasta Dubái.
Una alerta real ante la presencia de una aeronave no identificada en el entorno del espacio aéreo báltico interrumpió este jueves el acto que estaba protagonizando el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la base de la OTAN en Siauliai (Lituania).
El primer encuentro entre el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de EEUU, Joe Biden, en la cumbre de la OTAN fue vendido desde Moncloa como algo más que un saludo. Se trataba de una cita que habían preparado desde hace semanas sus equipos. Se apuntaron temas que se querían tratar, como las relaciones con Marruecos o la cumbre de la OTAN que España acogerá el próximo año.
La política es en la mayoría de los casos un acto de permanentes liturgias, exhibición de panoplias y puestas en escena donde la propaganda esconde la falta de ideología y la ausencia de determinación. El problema es cuando resulta tan evidente la primera parte frente a la segunda, dejando a la luz la obscenidad intelectual de algunas actuaciones. Un ejemplo manifiesto fue el encuentro que tuvo lugar ayer en las instalaciones de la Otan (Bruselas) donde el presidente español, Pedro Sánchez, salió en busca del mandatario estadounidense, Joe Biden. Veinte metros caminando y algo más de 40 segundos de fugaz conversación, hasta que una señora corta en seco el camino a Sánchez, y desvía a Biden, confirmando así uno de los paseíllos más cortos entre dos dirigentes internacionales, aunque solo fuera la primera toma de contacto.
Las alianzas necesitan una agenda común, pero sobre todo enemigos que unifiquen. Más aún en el caso de la OTAN, surgida al calor de la Guerra Fría en el enfrentamiento con la URSS. Y aunque Rusia continúa representando una amenaza para la seguridad euro-atlántica, China se ha colado de lleno en el radar de los 30 socios de la Alianza.
La nueva Administración demócrata al frente de los Estados Unidos, con Joe Biden como presidente, exige más compromiso a Europa para financiar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La llegada de Biden a la Casa Blanca mantiene la línea de su antecesor y pide a los países europeos que cumplan con su compromiso de gasto en defensa. La alianza atlántica fija que sus miembros deben alcanzar una inversión militar de, al menos, el 2% del Producto Interior Bruto (PIB).
Aumenta la tensión entre Ucrania y Rusia. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, defendió este martes que el ingreso del país en la OTAN es "la única vía" para poner fin al conflicto en el este del país, declaraciones que han sido criticadas por Moscú, que advirtió de que esta opción "agravaría la situación", a su juicio. "Estamos comprometidos a reformar nuestro Ejército y sector de defensa, pero sólo las reformas no detendrán a Rusia", dijo Zelenski a través de su cuenta en Twitter tras una conversación con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Brett Bruen, con amplia experiencia como diplomático estadounidense, militó la Administración del demócrata Barack Obama, como director de Gestión Global de la Casa Blanca. Ahora, como presidente de la consultora Global Situation Room, conversa con este periódico sobre los retos de política exterior que enfrenta el nuevo gobierno de Joe Biden. Bruen reconoce que este año "será peligroso y difícil para la diplomacia americana" especialmente en lo que a China se refiere.
Decía el que fuera ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo que los errores y los despropósitos se pagan. Y España está pagando ya, y caro, los desvaríos del Gobierno con mención especial para el vicepresidente segundo. Un Pablo Iglesias que, a la vista de lo que sucede, está actuando como canciller de hecho, en detrimento de la titular oficial de la cartera, Arancha González Naya, que figura pero que no ejerce o lo hace muy poco.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha firmado este jueves la nueva Directiva de Defensa Nacional 2020, en un acto celebrado en el Complejo de La Moncloa, al que han asistido la ministra de Defensa, Margarita Robles; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Miguel Ángel Villarroya; el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Francisco Javier Varela; el jefe de Estado Mayor de la Armada, Teodoro López Calderón y el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, Javier Salto, así como el Secretario General de Política de Defensa y el Secretario y Subsecretario de Estado de Defensa.
El almacenamiento y análisis de datos se ha convertido en la revolución más destacable de nuestra época. Solo así las nuevas tecnologías empiezan a ser capaces de lidiar con las situaciones cambiantes que caracterizan al mundo real. La Inteligencia Artificial solo podrá ser eso, inteligente, si es capaz de lograr que la automatización propia de las máquinas con funciones fijas acabe por transformarse en autonomía.
Las Fuerzas Armadas están inmersas en ambiciosos programas de soluciones para mejorar la posición del país en el sistema de seguridad internacional junto con sus socios.
Un llamado de ayuda por parte de Colombia tocó las puertas de la Otan en las últimas horas, concretamente con la solicitud de 5.000 pruebas rápidas, 2.000 respiradores, así como otros elementos para atender la emergencia del coronavirus.
Aunque parezca una obviedad conviene recordar, porque algunos no parecen enterarse o entenderlo, que, aunque el país esté en Estado de Alarma, en situaciones de emergencia como está son el Parlamento, los medios de comunicación y la sociedad civil los mecanismos de defensa que tiene la democracia para evitar las tentaciones autoritarias y de abuso de poder. Y dentro de estos mecanismos la crítica es un derecho esencial que refuerza esa unidad de acción que piden los poderes públicos para afrontar las crisis y como garantía de legitimidad de las decisiones que se adoptan desde ellos.
La OTAN ha registrado la solicitud de las Fuerzas Armadas españolas para recibir asistencia internacional para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, ante la falta de material en el sistema sanitario. Especialmente pide ayuda ante la escasez de mascarillas, trajes sanitarios y respiradores. En directo | Última hora sobre el coronavirus
El exsecretario general de la OTAN Javier Solana, de 77 años de edad, ha sido ingresado por coronavirus, según han confirmado a Efe fuentes cercanas al exministro socialista.
El general de Brigada Venancio Aguado concluye este mes de marzo su periodo profesional en activo y se incorpora a la reserva en el Ejército de Tierra tras su periodo en el Mando de Canarias que dirige el teniente general Carlos Palacios Zaforteza. Natural de Segovia, Aguado ha estado al frente de la Brigada de Infantería Ligera Canarias XVI (Brican XVI) desde 2016.
La disputa entre Estados Unidos y Europa por la tecnología china amenaza con dividir la alianza militar transatlántica, y el domingo el embajador de Estados Unidos en Alemania elevó las tensiones a otro nivel.
En este momento, no sólo en la economía, sino en multitud de aspectos de la vida social, España marcha esencialmente de acuerdo con los mensajes de la Unión Europea. Pero todo esto motiva, en el terreno de la economía, medidas que explican bastantes causas de que el progreso material español experimente desde 1970, y naturalmente desde 1985, notables impulsos. Desde luego se debe a algo radicalmente nuevo para nuestra nación, que tiene raíces más alejadas que ambas fechas.
Como consecuencia de la difusión de pensamientos que se calificaban como pacifistas, se generalizó la idea de que la financiación de la Defensa debería minimizarse. Era una carga para la economía, y su papel negativo explicaba que, en el presupuesto, debería retirarse todo lo posible su financiación. Pero de esto se derivaban dos consecuencias erróneas. La primera, ignorar que en relación con los gastos en defensa se percibían ciertos impulsos a la economía relacionados con la Revolución Industrial que estaba en acción. Debido a la presión estatal que se vinculaba con necesidades militares, comenzaron a aparecer ventajas para el desarrollo económico dentro del proceso de la industrialización, lo que llega hasta ahora mismo. Basta en este sentido recordar los datos que aparecen en el análisis de la obra de la profesora Mazucatto, titulada El estado emprendedor (2014). Y respecto a España, señalemos cómo existen datos muy claros de la relación entre orientaciones para la defensa y avances en el sector industrial. Por ejemplo, el avance en el terreno de la siderurgia, con la aparición del coke en los hornos altos, no llega a nosotros -a pesar de un intento fracasado de Jovellanos-, hasta que el general Elorza lo puso en marcha en la Fábrica de Trubia. O también, el impulso a la generación de los fertilizantes, ¿no se inicia hasta que, en parte por las medidas relacionadas con las exigencias de la Guerra de Cuba, se decidió poner en marcha una entidad que acabó por consolidarse con la Unión Española de Explosivos, vinculada en principio a Asturias, y orientada rápidamente no solo al desarrollo de la fabricación de fertilizantes -que así pasaron a ser uno de los elementos esenciales para explicar el desarrollo de la producción rural en España-, sino también a impulsar la minería. Y esa relación con Asturias se debía al impulso que entonces tuvo en España la del carbón.
Donald Trump no aguanta crítica y mucho menos que se rían de él. El que probablemente sea el hombre más poderoso del mundo no ha soportado que los primeros ministros del Reino Unido, Boris Johnson; de Canadá, Justin Trudeau; y de Holanda, Mark Rutte, se hayan reído de él y de sus comparecencias ante la prensa en la cumbre de la OTAN que se está celebrando en Londres. Por ello, ha decidido volver a Washington y no dar la conferencia de prensa que tenía prevista.
Esta semana, el martes y el miércoles, ha tenido lugar en Londres la cumbre anual de la OTAN. Dicha cumbre cobra especial importantica este año, al celebrarse el 70 aniversario de la firma del Tratado de Washington. La fundación de la Alianza Atlántica en 1949 tenía por objeto la creación de un bloque militar de naciones democráticas que pudiera hacer frente a la amenaza soviética. El principio rector de la Alianza es que la agresión a uno de sus miembros es considerada una agresión a todos ellos y, por tanto, evitar así los errores de la Segunda Guerra Mundial, en la que las potencias del Eje vencieron y ocuparon gran número de países neutrales sin que hubiera una respuesta coordinada y eficaz frente a Hitler. Setenta años más tarde, y treinta años después de la caída del muro de Berlín, la OTAN sigue siendo el escudo protector de las naciones que forman parte de la Alianza. A la cumbre asisten, entre otros, el Presidente de los Estados Unidos, el Primer Ministro británico, el Presidente de Francia o la Canciller alemana. Y el tema real de conversación, lo que verdaderamente han discutido es la aportación de cada país al esfuerzo de defensa común.