A las puertas de la Cumbre de la OTAN, España se posiciona el penúltimo país de la organización en gasto en defensa por porcentaje del PIB, según el último informe publicado ayer por la Organización. Concretamente, se espera que España destine el 1,01% del PIB en 2022 -solo por encima de Luxemburgo con el 0,58%-, a pesar del objetivo de la Alianza de destinar al menos un 2%.
La macro agenda de Casa Real arranca este lunes 27 de junio con el encuentro de la reina Letizia con la primera dama norteamericana, Jill Biden, que aterrizó el domingo 26 en Madrid en la base de Torrejón. La reunión ha tenido lugar en el Palacio de La Zarzuela.
La mujer de Pedro Sánchez sí tiene agenda oficial en la Cumbre de la OTAN. Begoña Gómez tiene previsto recibir a la esposa del presidente norteamericano, Jill Biden, en el Palacio de la Moncloa, según la oficina de la primera dama estadounidense.
Desde el martes 28 al jueves 30 de junio, Madrid se convertirá en anfitrión para acoger a la Cumbre de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que se celebrará en el recinto ferial de Ifema. Algunas zonas de la capital española se reorganizarán por esos días para dar paso a las comitivas de los Estados miembros.
La relevancia dada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a los compromisos de España con la OTAN no solo ha descolocado a sus socios de Unidas Podemos. La solemnidad y boato dedicado al 40 aniversario de la entrada de nuestro país en la Alianza Atlántica sigue dando qué hablar a menos de un mes de que Madrid acoja una cumbre centrada en la guerra de Ucrania. Y no todos los comentarios tienen que ver con la ausencia de los ministros morados. No pocos empiezan a especular que el jefe del Ejecutivo aspira a suceder al actual secretario general, Jens Stoltenberg, cuyo mandato acaba en septiembre de este año, aunque fue prorrogado 12 meses más por la invasión rusa, hasta septiembre de 2023. Una fecha que encaja con las numerosas cábalas sobre las próximas elecciones generales en España. Otros también recuerdan el precedente de Javier Solana como socialista español al frente de la OTAN. Pero los analistas más cercanos a Ferraz recalcan un matiz importante: Solana no había sido presidente del Gobierno. "Los que quieren buscarle a Sánchez una puerta de salida deberían mirar en otra dirección. Concretamente hacia Bruselas", apuntan. Y es que las ambiciones del presidente pasan por reforzar el papel de España en la nueva UE amenazada por Putin.20/05 | El Economista
elEconomista.es
Tanto Suecia como Finlandia iniciarán esta semana sus respectivos procesos para votar la incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Tras "cobrarse" la cabeza de Paz Esteban como directora del CNI,ERC no afloja a la hora de exigir compensaciones al Gobierno por el caso Pegasus. No solo apuntan a la ministra Margarita Robles. Ahora también aspiran a tener más control en órganos clave de la Administración española. Así se desprende de la ofensiva parlamentaria que han emprendido los republicanos para reformar la Agencia Tributaria, con el objeto de reforzar la vigilancia y la persecución de los defraudadores. En el Congreso de los Diputados ha sorprendido que el grupo que lidera Gabriel Rufián pida una modificación de la Hacienda nacional en lugar de más poder para la autonómica. La sospecha es que el objetivo es arrancar al PSOE una fórmula que permita a la formación tocar el timón de la lucha contra el fraude. Desde la propia ERC se tacha de "disparatada" esta interpretación, defendiendo que el fin es que el Gobierno cumpla sus compromisos adquiridos en la Ley antifraude aprobada hace un año. Pero en la oposición aseguran que un viraje así contaría con el respaldo de Podemos, y provocaría, en el mejor de los casos, un rumbo populista en la lucha contra el fraude. Y en el peor, un uso político de las investigaciones. La "sospechosa" propuesta sigue su tramitación.3/05 | El Economista
elEconomista.es
Es conocido el interés de Alberto Garzón por unirse al proyecto político que la vicepresidenta Yolanda Díaz prepara. También se sabe que la relación del ministro de Consumo y coordinador federal de Izquierda Unida con las otras líderes de Unidas Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, no atraviesa por su mejor momento. Pero lo que hasta ahora se desconocía eran las razones que habían llevado a Garzón a tomar la decisión de dar carpetazo a Podemos y aliarse con el futuro "frente amplio" de Díaz. Por lo que se comenta en IU, la clave de todo está en que Garzón considera que "la formación morada está muerta como partido político". Todo indica que los malos resultados cosechados por Podemos en las últimas autonómicas celebradas en el País Vasco, Galicia, Cataluña, Madrid y Castilla y León han colmado el vaso de la paciencia de Garzón, que prevé otro importante descalabro morado en los próximos comicios andaluces. "La cúpula considera que la marca Podemos ya no es un plus para IU y que aún no ha desaparecido por el valor añadido que aporta Díaz", desvelan fuentes cercanas a la formación comunista. Ante esta situación, se dice que Garzón está metiendo prisa a la vicepresidenta del Gobierno para que defina una propuesta política que algunos ven ya como "la tabla de salvación para que IU no se hunda con Podemos".26/04 | El Economista
elEconomista.es
Era más que previsible que el anuncio de que Madrid acogerá la próxima cumbre de la OTAN, a finales de junio, soliviantaría a Podemos. La formación morada no sabe muy bien cómo justificar que le moleste más el militarismo del Gobierno del que forma parte que las matanzas del ejército de Vladimir Putin en Ucrania, ante las que hasta ahora mantenía un perfil relativamente bajo. A ello contribuye también que en Moncloa cada vez se muerden menos la lengua a la hora de replicar a los podemitas, como muestran los sonoros zascas de Margarita Robles a Ione Belarra. Pero el anuncio del encuentro les ha dado vía libre para volver a las andadas a cuenta de su elevado coste -hablan de 37 millones de euros- y pedir que ese dinero se dirija a una cumbre por la paz. El ala socialista del Ejecutivo no entra al trapo, aunque no le ha sentado nada bien que sus socios de coalición cuestionen un triunfo diplomático para Pedro Sánchez. Y alguno incide en que esta salida de tono proviene de Isa Serra, que además de portavoz de Podemos tiene un puesto nombrado a dedo en el Ministerio de Igualdad de Irene Montero. Teniendo en cuenta que en 2021 el Gobierno se gastó 55 millones de euros en cargos de confianza, surge una alternativa para sufragar el gasto de la reunión. Al final no va a ser mala idea recortar en asesores, apuntan algunas fuentes.29/03 | El Economista
elEconomista.es
Martes de verde radiante en las bolsas de Europa. La renta variable del Viejo Continente ya comenzó la jornada con marcadas subidas, del 1%, pero las ganancias han ido a más según ha avanzado la jornada hasta cerrar en el 3%. ¿La razón? Los aparentes acercamientos entre el gobierno ruso y el ucraniano para detener el conflicto. El optimismo ha llevado al EuroStoxx 50 a niveles no vistos desde antes de que estallara la guerra, sobre los 4.000 puntos. Lo mismo ha sucedido en el Ibex 35 español, que se ha situado sobre los 8.600 enteros. Finalmente, la referencia europea ha subido un 2,96% y cerrado en los 4.002,18 puntos y la española ha avanzado un 2,98% hasta situarse en los 8.614,6.
De lleno en el duodécimo día desde que Rusia iniciase su avance por los territorios que considera propios en Ucrania, los últimos movimientos de defensa del presidente Volodímir Zelenski han virado hacia un movimiento que la OTAN, por ahora, ha rechazado. Por su agresividad hacia el bando que lidera Vladimir Putin, el decreto de una zona de exclusión aérea está por ahora totalmente denegado.
Desde que en 2018 Ucrania se postulase para formar parte de la OTAN, la tensión con Rusia ha ido en aumento. El país vecino no quiere que el territorio ucraniano se alinee con los intereses occidentales, poniendo como factor determinante el pasado soviético de la región. Sin embargo, la decisión de formar parte de la Alianza sigue firme. Entonces, ¿por qué Ucrania no forma parte de la OTAN todavía?
Ucrania ha solicitado al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que pida a la OTAN que cierre el acceso al espacio aéreo sobre las instalaciones nucleares del país para impedir el control por parte de Rusia de la central nuclear de Chernóbil y de la Zona de Exclusión.
En plena ofensiva rusa sobre Ucrania, y tras el anuncio alemán de elevar el presupuesto de defensa a los 100.000 millones de euros para este año, los principales nombres de la industria militar han registrado subidas notables en bolsa este lunes. En particular, ha sido llamativo el rebote en las firmas italianas Fincantieri y Leonardo. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Los índices bursátiles caen. Los mercados de bonos están nerviosos. Y los inversores venden sus activos a medida que se ponen cada vez más tensos por la invasión de Rusia a Ucrania. Además, está surgiendo una nueva Guerra Fría entre Rusia, su mayor aliado, China, y Occidente.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia resucita el secular esquema del enfrentamiento entre Occidente y Oriente. Sin embargo, el terreno de juego actual presenta a dos contendientes con un peso muy desigual, sobre todo en lo que su respectivo poder económico concierne. Incluso en el hipotético caso de que Moscú encuentre en Pekín un apoyo incondicional a su agresiva política, lo cierto es que la suma del PIB agregado de los actuales integrantes de la OTAN (que supera los 34 billones de euros al tipo de cambio del pasado viernes) aún estaría cerca de triplicar la suma de las economías china y rusa.
Pese a contar con más de 70 años de historia, la OTAN ha vuelto a primera línea de la opinión pública a raíz del conflicto desatado entre Rusia y Ucrania. Una alianza militar entre 30 países que el presidente Vladimir Putin ha puesto en el foco de su decisión de ataque, por el interés del Gobierno ucraniano de formar parte de ella.
Jueves rojo en los parqués del Viejo Continente y en los de Estados Unidos. "Rusia invade Ucrania formalmente", resumen de manera sucinta los analistas de Bankinter, dándose paso a ventas generalizadas en la renta variable. En Europa, las caídas han llegado a superar el 5% a lo largo del día aunque se han moderado en el tramo final de la sesión. El EuroStoxx 50 cierra la jornada cayendo un 3,63% hasta los 3.829,06 puntos mientras que, en España, el Ibex 35 se deja un 2,86% hasta los 8.198,5 puntos. Ambos índices han tenido dificultades durante la jornada para mantener los 3.800 y los 8.100 enteros respectivamente y han marcado mínimos de un año. Al otro lado del Atlántico, las pérdidas también han llegado a Wall Street, si bien al cierre de los mercados europeos las caídas se limaban y el Nasdaq 100 se acercaba a territorio positivo tras haber tocado mercado bajista.
Tras un lunes de fuertes pérdidas, las bolsas de Europa cogen algo de aire esta jornada. La jornada empezó con caídas superiores a dos puntos porcentuales, pero los descensos se han ido borrando poco a poco y los índices de referencia incluso ya se habían girado al alza antes de media sesión. En las últimas horas de la sesión a punto han estado las principales referencias de recuperar los soportes perdidos ayer (los 4.000 el EuroStoxx 50 y los 8.500 el Ibex 35 español), pero finalmente no ha sido así. La referencia europea pierde hoy un 0,01% clavándose en los 3.985,47 puntos mientras que la española avanza un 0,05% hasta los 8.493,2 enteros. La volatilidad ha vuelto a marcar un día más el comportamiento en los parqués ante la delicada situación en la frontera de Ucrania con Rusia, donde la tensión entre Occidente y Moscú parece estar en su punto más álgido después de que Vladímir Putin haya reconocido la independencia de dos regiones ucranianas.
Chris Iggo es CIO Core Investments de AXA IM, compañía a la que llegó hace ya catorce años. Pero su carrera profesional se remonta más allá: antes de formar parte de la gestora francesa trabajó en Cazenove Fund Management, Barclays Capital y en el Chase Manhattan Bank. Por eso afirma a este periódico con el aplomo de aquel que sabe de lo que habla que los mercados "siempre van a intentar adivinar los pasos de la Fed" y demás bancos centrales.
Ni la OTAN ni la Unión Europea se fían del presidente ruso, Vladimir Putin, que el martes mostró su voluntad de buscar una solución diplomática al conflicto y anunció una supuesta retirada de tropas de la zona, y siguen amenazando a Rusia con una batería de sanciones sin precedentes de concretarse la invasión de Ucrania.
"¿Queremos una guerra o no? Por supuesto que no. Por eso presentamos nuestras propuestas para un proceso de negociación sobre igualdad en la seguridad para todos", dijo el presidente ruso Vladimir Putin, en rueda de prensa con el canciller alemán Olaf Scholz, en los primeros signos de desescalada desde que incrementaran las tensiones entre Rusia y occidente por el aumento de la presencia militar en la frontera con Ucrania.
Cruces de declaraciones, encontronazos entre aliados, y la tensión que no deja de aumentar en Ucrania, donde el pasado lunes el presidente Volodymyr Zelensky reafirmó su voluntad de adherirse a la OTAN para garantizar la seguridad de su territorio, mientras que el canciller alemán Olaf Scholz recordó que la adhesión no está en la agenda.
España podría ser un punto clave para el suministro de gas a Europa ante la escala de tensión entre Rusia y la OTAN. Y es que las plantas de regasificación españolas concentran el 25% de la capacidad del Viejo Continente y el 30% de la capacidad de almacenamiento, lo que nos convierte en uno de los países mejor preparados para una gestión a gran escala del gas licuado (GNL).
La posibilidad de un conflicto en Ucrania no es nada bueno para la recuperación económica europea. La principal consecuencia de una crisis armada, según los expertos, es un aumento de los precios en un momento en el que la inflación en la Unión Europea se sitúa ya en el 5,3%. El estallido del conflicto aumentaría el indicador, según los últimos análisis, hasta dos puntos, situándose por encima del 7% debido a los precios energéticos. Además, la escalada bélica podría acarrear un recorte de hasta el 1% del PIB en plena senda de recuperación económica occidental tras la crisis del coronavirus.
La tensión siga al alza en Ucrania tras rechazar esta misma semana EEUU y la OTAN las exigencias de Rusia respecto a la posibilidad de que los países del Este de Europa, Ucrania en concreto, ingresen en la Alianza Atlántica.
Tras su primera reunión del año, la Fed endurece la hoja de ruta al mostrarse decidida a subir los tipos de interés pronto para frenar la inflación en EEUU.
La tensión geopolítica entre la OTAN y Rusia por Ucrania va a más. Es cierto que las partes siguen negociando, pero en estos momentos no se puede descartar ningún escenario, incluso el bélico.