El producto bruto interno (PBI) peruano registrará un avance de 30% en el segundo trimestre del presente año, proyectó el gerente del Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.
La pandemia obligó a las empresas y consumidores a utilizar plataformas digitales para actividades cotidianas, como estudiar, trabajar y realizar compras, pero las tecnologías siguen ganando terreno y evolucionando hacia nuevos usos que continuarán transformando el mundo que conocemos.
El gerente de estudios económicos y sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo, afirmó hoy que el 28% del producto bruto interno (PBI) industrial ya se encuentra en niveles pre pandemia y que, inclusive, algunas empresas que conforman ese grupo ya superaron esos registros.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó a 9% su previsión sobre el crecimiento de la economía peruana para este año, una fuerte mejora desde el 7.3% considerado en su anterior informe, con lo cual lideraría el proceso de recuperación en la región.
La proyección de crecimiento del Perú empiezan a ser menos optimistas, debido a que la tasa de crecimiento potencial del PBI cayó de"manera vertiginosa", según el exministro de Economía, Alfredo Thorne.
El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en el primer trimestre del 2021 tendría una variación positiva, proyectó hoy el departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.
La economía peruana continúo con su proceso de recuperación en noviembre del 2020, considerando que la producción nacional se redujo en -2.81%, la menor tasa negativa desde marzo último, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Banco Mundial proyectó hoy que el Perú será uno de los países que alcance la mayor expansión económica en América Latina y el Caribe en el presente año, con una proyección de 7.6%.
Perú se ubica como el segundo mercado emergente de mayor solidez macroeconómica según un reciente informe de Bank of America (BofA), debido a una importante recuperación económica prevista en 2021, una inflación anual controlada, un alto nivel de reservas y su fuerte nivel de superávit comercial.
16/12 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
La economía argentina tendrá una recuperación del 4,9% en 2021 de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, este año caerá 10,5% por efecto de la pandemia de coronavirus en el marco de una contracción global, agravada por la crisis económica que ya arrastraba el país.
El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó hoy continuar con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto a mayores operaciones de inyección de liquidez.
El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, señaló hoy que a fines de este año o principios del 2021 se espera observar tasas positivas de crecimiento del producto bruto interno (PBI) nacional.
El coeficiente de monetización del crédito, definido como el ratio del crédito con relación al PBI, subió a un máximo de 54 por ciento en el tercer trimestre de 2020, registrando un comportamiento anticíclico en un contexto de continuidad en la posición de política monetaria expansiva para sostener la cadena de pagos.
El Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó 9.4% en el tercer trimestre del presente año, contracción menor a la registrada en el segundo trimestre del 2020 (-30.2%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de 0,5 por ciento del PBI en el tercer trimestre de 2020, frente al déficit de 1,6 por ciento del PBI en similar período del año previo.
El banco de inversión Credit Suisse señaló hoy que la actividad económica peruana creció 1.5% intermensual en setiembre (desestacionalizado, no anualizado), avance que se registró por quinto mes consecutivo.
La economía de Perú se contrajo un 6,95% interanual en septiembre, su séptima bajada mensual consecutiva, aunque a un ritmo menor que meses previos, por los efectos de una cuarentena por la pandemia del coronavirus, dijo el lunes el Gobierno.
El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó hoy continuar con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa de interés de referencia en 0.25%, junto a mayores operaciones de inyección de liquidez.
El ministro de la Producción, José Salardi Rodríguez, afirmó que el Gobierno está desplegando todo su esfuerzo para poder reactivar lo más rápido posible la actividad económica.
La actividad económica global y local se viene normalizando más rápido que lo esperado. En ese contexto, BBVA Research ha elevado sus previsiones para el PBI peruano en 2020 y 2021, en este último caso con un rebote importante de 10%.
El área de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) proyectó que la economía peruana crecerá entre 10% y 15% el próximo año, en un escenario optimista, de acuerdo con su Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados.
América Latina sufrirá su peor caída desde la crisis del 2008 y Perú tendrá una contracción de 13%, en segundo lugar despues de Venezuela quien encabeza la lista de países en crisis, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El producto bruto interno (PBI) retornará a niveles a anteriores al covid-19 en el 2022, señaló la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus mejoró su proyección de crecimiento trimestral del Producto Bruto Interno (PBI) peruano partir del segundo trimestre del próximo año.
La economía peruana continúo su recuperación en junio último gracias a la reanudación de un mayor número de actividades productivas, principalmente relacionadas con la demanda interna, sostuvo el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.
El Banco Mundial recortó las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este año de manera sustancial debido a los efectos negativos del Estado de Emergencia, que ha tenido que acatar el país para frenar los contagios del COVID-19.