La vicepresidenta primera del Gobierno reconoció este jueves que Cataluña es la primera Comunidad Autónoma perceptora de los fondos Next Generation, sumando los 2.903 millones que ha recibido la Generalitat, más 1.885 millones de euros que han llegado a las empresas, destacando que de las 86.900 autónomos y sociedades que se han beneficiado del KIT Digital, 15.000 son de Cataluña.
El PNV reprochó ayer al Gobierno de Pedro Sánchez la lenta ejecución de los fondos Next Generation. En opinión del Partido Nacionalista Vasco, algo no se está haciendo bien, los recursos no llegan, y hasta hay empresas que van a renunciar a las ayudas dada la rigidez de las condiciones y los errores de diseño.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, visitó Euskadi el pasado viernes para dar una charla en Vitoria sobre la actualidad, encuentro donde aconsejó a los dirigentes vascos modificar su fiscalidad para "recuperar el peso en la economía española".
Como era previsible, el Gobierno de Pedro Sánchez ha salvado este jueves el trámite a la totalidad a los Presupuestos Generales, gracias una vez más a sus socios de investidura. Socios que ya avanzan que presentarán enmiendas parciales en la siguiente fase del desarrollo de ley, y que pasa en otras demandas por impuestos permanentes a las grandes empresas y por pensiones más dignas. ERC y EH Bildu advierten de que no se lo pondrán fácil al Ejecutivo. El PNV, por su parte, señala que ahora están en el punto de partida. No en vano, la ministra de Hacienda ya ha anticipado el compromiso de reformar el delito de sedición y, por otra parte, renovar el Cupo Vasco.
El Gobierno vasco, formado por la coalición PNV y PSE-EE, ha comenzado el curso político con dos objetivos prioritarios: avanzar con las transferencias pendientes, cuyas negociaciones están paralizadas desde hace meses, y ejecutar las medidas de ahorro energético necesarias para proteger a industria y sociedad.
Fracasan las prolongadas negociaciones desarrolladas anoche, e incluso durante esta mañana, entre el Gobierno y los nacionalistas vascos. Finalmente el PNV no apoyará, ni tampoco se abstendrá, en la convalidación de la norma que ya ha comenzado en el Congreso de los Diputados. Al contrario, el PNV se alineará con ERC y con Bildu y rechazará la reforma.
Euskadi gestionará el Ingreso Mínimo Vital (IMV) de forma íntegra y con carácter indefinido -como todas las transferencias recogidas en el Estatuto de Gernika-, tal y como se acordó hace dos años.
Las negociaciones para materializar el traspaso del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a Euskadi, cesión prevista para octubre de 2020, vuelven a torcerse. Cuando todo parecía encarrilado tras el acuerdo político alcanzado entre el PNV y Pedro Sánchez para no presentar enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la última propuesta remitida por la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, al Gobierno vasco vuelve a mostrar 'matices' que no cumplen con lo pactado.
El Gobierno usará la vía del decreto-ley para tramitar la reforma laboral y evitar así que la oposición introduzca cambios en el texto pactado con sindicatos y empresarios. Moncloa maniobra así ante el acercamiento del Partido Popular a los nacionalistas vascos y catalanes, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Los populares quieren hacer cambios en el texto, que consideran dañino.
Hay dos contextos en los que un gobierno puede aprobar las cuentas: cuando hay estabilidad parlamentaria y cuando es rehén de los apoyos que necesita para sacarlos adelante. Las cuentas de Sánchez han salido gracias a un ejercicio de malabarismo en la que las cesiones a los grupos políticos de interés han marcado su aprobación.
Cuando le preguntas, a bocajarro, qué le quita el sueño a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (Madrid, 1969) dice, sin más, que el bienestar de las familias. Añade que le preocupa muchísimo el precio de la energía y las turbulencias que se están viviendo a nivel internacional por este asunto. Es plenamente consciente de que en estos tiempos revueltos se ha convertido en una especie de enfant terrible de las compañías eléctricas, aunque insiste una y otra vez en que su relación con ellas está absolutamente normalizada. "Es profesional y sincera", señala .
El PNV da marcha atrás y retira su propuesta para modificar la ley que regula las denominaciones de origen y su intento de dividir así la Denominación de Origen Rioja para crear una nueva en el territorio de Álava. El portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, ha anunciado este jueves que ha decidido retirar la proposición no de ley que se iba a debatir en el próximo Pleno del Congreso después de que el ministro de Agricultura, Luis Planas, se haya comprometido a abrir un debate "sereno" sobre esta cuestión. La iniciativa permitiría subdividir la denominación de Rioja y el PP ya había anunciado su oposición frontal. Esteban ha querido dejar claro que con su iniciativa los nacionalistas vascos no buscaban romper las denominaciones de origen sino mejorar su especificidad, pero ha lamentado la reacción "absolutamente exagerada" del PP con su propuesta.
Es la cara y la voz de los nacionalistas vascos y, tal vez, el socio más estable del Gobierno, al que sus adversarios agradecen que siempre vaya de frente, sin tapujos. Tiene una justa fama de hablar claro, sin concesiones a la galería y poniendo negro sobre blanco las posiciones de su grupo parlamentario el PNV, caiga quien caiga. Además, tiene un gran sentido humor. Es de verbo fácil y con un discurso nacionalista en estado puro. Suele hablar sin papeles cuando sale a la Tribuna , lo cual es una excepción. Cuando a Aitor Esteban (Vizcaya, 1962) -licenciado en Derecho por Deusto, portavoz del grupo Vasco en el Congreso de los Diputados y conocido cinéfilo- la periodista le pide que ponga un titulo a la situación del país, inicialmente se niega afirmando que "se van a enfadar" y luego añade un "Aquí no hay quien viva" sonoro y expansivo dispuesto a entrar en harina sobre los Presupuestos. Dice que la derogación de la Reforma laboral es imposible "porque habría un vacío legal". Cree que el gobierno "hará una modificación parcial y que su partido no dará su apoyo incondicional" a una reforma que no sabemos en qué va a consistir". Augura que finalmente se agotará la legislatura e insiste en que las connivencia del PP con Vox a ellos les alejan del partido de Casado. "Hoy por hoy no tiene ningún atractivo, y lejos de gustarnos nos asusta", sentencia.
La guerra fiscal particular en las Comunidades Autónomas españolas sigue su curso. El último capítulo lo protagonizan los socios del Gobierno de coalición, Esquerra Republicana y el PNV de Urkullu. Fuentes de la conserjería de Hacienda de la Comunidad de Madrid confirman a elEconomista, ante esta amenaza fiscal y política, que introducir una subida de tipos vía enmienda, como pretende ERC, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) "iría contra la norma".
El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha anunciado este viernes que su grupo parlamentario no presentará una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado tras conseguir la gestión íntegra del Ingreso Mínimo Vital.
Si estamos en Madrid es para tumbar definitivamente el régimen. Son palabras pronunciadas en el Parlamento Vasco en noviembre de 2020 por el diputado de EH Bildu, Arkaitz Rodríguez, tras cerrar el partido heredero de ETA el acuerdo con el gobierno de Pedro Sánchez para apoyar los Presupuestos del Estado de 2021. Hoy, un año después, el dirigente de la formación abertzale, Arnaldo Otegi, no tenía escrúpulos en afirmar en un encuentro con militantes, que tenemos 200 presos y tienen que salir de la cárcel. Y si para eso hay que votar los presupuestos los votaremos sin ningún problema. Y lo hacía sólo siete horas después de haber mostrado pesar y dolor por el sufrimiento de las víctimas de ETA, pero evitando deliberadamente pedir perdón y condenar el terrorismo.
Moncloa, aún a la espera de la otra llamada de Biden
La Administración de Joe Biden ha vuelto a dejar clara su posición respecto al Gobierno español, al excluir a nuestro país de un foro de ciberseguridad internacional que ha organizado. En dicho evento han participado de forma virtual 30 países, incluyendo potencias como Alemania y Japón, pero también países en desarrollo como Kenia o Nigeria. Se rumorea que Moncloa ha pedido explicaciones en círculos diplomáticos ante este nuevo desplante. Por lo que se dice, fuentes de la Administración Biden se excusan argumentado que "era solo una toma de contacto y que más adelante habrá otras reuniones sobre el mismo tema". Cuentan que las explicaciones de EEUU han "sentado mal" en Moncloa, especialmente porque en ellas no existe un compromiso por parte de Washington de que España vaya a estar presente en las futuras reuniones. "Ni siquiera se han tomado la molestia de poner fechas aproximadas para los siguientes foros", añaden fuentes cercanas al Ejecutivo con evidente malestar. "Este nuevo desplante vuelve a poner de relieve la escasa relevancia de España en el ámbito internacional y la nula empatía que la Administración Biden tiene con el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez", añaden fuentes de la oposición.22/06 | El Economista
elEconomista.es
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, expuso la postura su formación política como "partido de Estado" y se desmarcó de la postura del presidente de la Confederación Española de Organizaciones (CEOE), Antonio Garamendi, en torno a los indultos y al trabajo en el Parlamento. La relación entre CEOE y el PP se ha visto empañada por las declaraciones públicas que hizo el presidente de la patronal en el Cercle d'Economia. La postura de Garamendi dejó al representante popular sin el apoyo del líder empresarial ante el independentismo, y Casado se desliga de ese discurso y achaca a Garamendi su cercanía al PSOE.
Cuenta, con un punto de tranquilidad, que ya está vacunado "me han puesto Pfizer" y añade, con satisfacción, que tanto él como su partido, el PNV, "gozamos de buena salud". Es, junto al lehendakari, el hombre más poderoso de Euskadi, y se maneja como pez en el agua en la política. Se ha fajado en mil batallas y es un comunicador nato, haciendo honor a su profesión de periodista: fue director de EITB durante 9 años.
El retraso en la cesión del ingreso mínimo vital (IMV) al País Vasco está tensando la cuerta de las relaciones entre el PNV y el Gobierno central, y más concretamente, con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Tanto es así, que el portavoz de la formación vasca en el Congreso, Aitor Esteban, asegura que si el ministro José Luis Escrivá no retrocede en su propuesta de cesión de la gestión del ingreso mínimo supondrá una "ruptura" con su gabinete que también afectará a más acuerdos.
"Me sabe a humo, me sabe a humo". Esta copla de Los Chunguitos rondaba ayer en la mente de algunos dirigentes de Cepyme y de muchos pequeños y medianos empresarios cuando escuchaban al Presidente del Gobierno anunciar un paquete de ayudas de 11.000 millones de euros para empresas, pymes y trabajadores autónomos. Un conejo que Pedro Sánchez se sacó de la chistera para dar un titular a la opinión pública y la publicada con el que ocultar su pésima gestión de la pandemia -que era para lo que comparecía en el Congreso- y para evitar responder a las preguntas de sus señorías sobre la profunda división de su gobierno, las responsabilidades políticas de su vicepresidente segundo, los problemas judiciales, Caja B incluida, del partido coaligado en su gobierno, o de la niñera de su ministra de Igualdad pagada con dinero público.
No sé si es el odio o es la envidia lo que los nacionalistas, en general, y lo separatistas catalanes en particular le tienen a Madrid, pero sea el uno o la otra, la verdad es que cada vez que se refieren a Madrit simplemente desbarran. Ahora acusan a la capital y a la Comunidad Autónoma de dumping fiscal y de la mano de Rufián (¡qué apellido tan descriptivo!) el gobierno quiere subir los impuestos a los madrileños, cuando los madrileños aportamos a la Caja común del Estado el 180% más que Cataluña. Desde Cataluña se han venido a Madrid unas 4.000 empresas pero no a causa de ningún dumping fiscal, pues el impuesto de sociedades es igual en Madrid que en Cataluña y va directamente a las arcas del Gobierno central. Esas empresas han huido de Cataluña a causa del procés que las ha amenazado con ponerlas fuera de la UE.
Los Presupuestos Generales del Estado saldrán adelante sin el apoyo de Ciudadanos. La líder del partido naranja, Inés Arrimadas, ha confirmado este jueves el 'no' definitivo de su formación a las cuentas de 2021 porque ya no las consideran moderadas ante las "contrapartidas al nacionalismo intolerables".
El Gobierno está más cerca de conseguir la aprobación de los Presupuestos para 2021 después de que este martes el PNV haya anunciado que sus seis diputados votarán a favor y de que ERC haya anunciado un "preacuerdo" con el Ejecutivo para apoyarlos. Los apoyos de estas dos fuerzas (19 diputados en total), sumados a los de EH Bildu (5 escaños), que ha propuesto a sus bases votar a favor de las cuentas, dejarían los apoyos del Gobierno en 179 votos, suficientes para que el proyecto salga adelante. Con todo, Ciudadanos ha asegurado que no se levanta de la mesa y confía en poder excluir del acuerdo a los independentistas.
El PNV ha 'sacado pecho' desde su posición de 'socio preferente' en el Gobierno de Pedro Sánchez, al anunciar grandes avances en las negociaciones para suprimir el impuesto al diésel previsto en los Presupuestos Generales del Estado. De esta manera, la formación jeltzale se ha apuntado el tanto al dejar fuera del pacto a Ciudadanos, que también comparte esta demanda.
El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha confirmado este viernes que finalmente se ha aceptado tramitar la enmienda del impuesto al diésel para sacarla de los Presupuestos de 2021 tras un acuerdo de la formación que preside Andoni Ortuzar con el Gobierno, aunque por el momento no asegura el apoyo definitivo a las cuentas.
El PNV ha presentado enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado de 2021 para reclamar un Plan Renove de 50 millones de euros para el sector de la máquina-herramienta, una industria vinculada a sectores como la automoción, la energía y la aeronáutica, y además para tratar de eliminar la subida de impuestos al diésel.
Nuevo embate a la resiliencia del PNV por parte del PSOE. La inclusión de la subida del impuesto al diésel en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado ha disparado las alarmas en el partido nacionalista, ya que se había acordado que esta medida no se recogiera en los mismos.