La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha elaborado y remitido al Parlamento Europeo un informe en el que se pone de manifiesto los constantes ataques al poder e independencia judicial por parte de los políticos, algo que incluso se ha convertido en una cuestión estratégica.
El Consejo y el Parlamento Europeo acaban de alcanzar un acuerdo histórico para el desarrollo de los proyectos de infraestructura que será clave para el desarrollo del sector energético en los próximos años. Los negociadores de ambas partes han acordado poner fin a las ayudas a nuevos proyectos de gas natural y petróleo e introducir criterios de sostenibilidad obligatorios para los proyectos. De este modo, tal y como ha explicado el ministro de Infraestructuras esloveno, Jernej Vrtovec, se garantiza que no se destinarán fondos de Connecting Europe a los combustibles fósiles.
Entre las muchas lecciones que ha dejado la pandemia originada por la Covid-19, la importancia de saber negociar ha sido una de ellas. Prueba de ello es el histórico paquete económico aprobado por la Unión Europea para impulsar la recuperación económica y social, el denominado Next Generation EU.
La futura Directiva europea de ciberseguridad (NIS2) incluirá aspectos relacionados con la respuesta a incidentes de seguridad, el refuerzo de la seguridad de la cadena de suministro, el cifrado de la información, o la divulgación de vulnerabilidades. Asimismo, se prevé que la ciberseguridad se reconozca expresamente como una responsabilidad empresarial al más alto nivel gerencial, lo que puede suponer una revisión de la responsabilidad legal de los administradores y directivos de estas compañías.
Esta es la pregunta que se formula el Parlamento Europeo, a través de su servicio de investigación (EPRS) con tal de poder analizar cuál es el impacto de esta tecnología en la actualidad, y de qué manera debe diseñarse la internet del futuro, a la vista de la evolución que viene experimentando desde la década de los 60, momento en el que comenzó a gestarse el desarrollo de la Red, tal y como la conocemos en la actualidad.
El pleno del Parlamento europeo aprobó una resolución en la que exige que todos los países de la Unión Europea (UE) reconozcan las uniones del mismo sexo formalizadas en otros Estados miembros para asegurar los derechos del colectivo LGTBI y de sus familias, incluidos el de libertad de circulación y el de reagrupación familiar.
El presidente del Parlamento Europeo ha recriminado a la europarlamentaria holandesa que impulsó una inspección de un grupo de activistas animalistas a una granja de vacuno española.
Las negociaciones de los objetivos climáticos siempre terminan por convertirse en jornadas maratonianas o noches en vela en Bruselas. Los líderes de la UE, los ministros y eurodiputados saben bien lo que cuesta aunar las metas e intereses de los 27 socios y el Parlamento Europeo en la transición 'verde'. La madrugada del miércoles, y tras 14 horas de discusiones, los negociadores del Consejo (que agrupa a los Estados miembros) y la Eurocámara llegaron por fin a un acuerdo para reducir "al menos" un 55% los gases de efecto invernadero para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
El tenso comienzo de legislatura en EEUU, los cuantiosos planes de gasto y las subidas de impuestos del presidente Joe Biden, el culebrón italiano y, por supuesto, la onda expansiva de la bronca en Murcia que ha llegado a la Comunidad de Madrid, donde Pablo Iglesias espera ocupar algún puesto tras dejar la vicepresidencia del Gobierno: todas estas noticias evidencian que el ruido acapara los titulares y la atención de los inversores, pero no dejan de ser palabrería. A la bolsa le afectan más las iniciativas, sobre todo legislativas, algo que no se prevé en ningún sitio. La persistencia del bloqueo es un factor alcista.
La igualdad entre hombres y mujeres en el plano político está asegurada por la Constitución de 1978. En los últimos cuarenta años, las mujeres han conquistado crecientes parcelas de la esfera pública, si bien la equidad plena parece aún lejana. Solo hace falta comprobar que los seis presidentes del Gobierno de la España democrática han sido varones.
El Brexit se cerró el pasado 1 de enero, pero las consecuencias de la ruptura y los años de duras negociaciones siguen alargándose. Este miércoles, la Comisión Europea ha amenazado con "iniciar procedimientos de infracción" contra el Reino Unido por su tomar medidas unilaterales para mantener el comercio abierto entre Irlanda del Norte y Gran Bretaña seis meses más de lo previsto. Por el momento, el Parlamento Europeo ha frenado la tramitación del acuerdo comercial entre ambas partes, que debía ratificarse este mes.
El informe que el próximo lunes votará la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento europeo para responder a la petición del Tribunal Supremo de levantar la inmunidad europarlamentaria al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont propone dar luz verde al suplicatorio, han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el primer ministro de Portugal, en calidad de presidente de turno de la Unión Europea (UE), António Costa, han firmado este viernes el reglamento del programa principal del fondo de recuperación, que repartirá hasta 672.000 millones a los Estados miembros entre transferencias y préstamos, y han pedido a los países que agilicen su ratificación para que las primeras ayudas puedan llegar en verano.
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles las reglas del programa más importante del fondo europeo de recuperación, que establecen las condiciones y el procedimiento para acceder a los 672.500 millones de euros que la Unión Europea (UE) distribuirá a los Estados miembros entre transferencias y préstamos.
Como en la película de Dan O Bannon donde los zombies se despiertan para acabar con las vidas de los ciudadanos, CCOO y UGT han salido del letargo servil en el que se encontraban y nos anuncian una primavera de movilizaciones que comenzarán el próximo 11 de febrero para, según dicen, forzar la derogación de las reformas laboral y de las pensiones y presionar en favor de subir el SMI.
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el marco presupuestario del bloque para los próximos siete años, que asciende a 1,1 billones de euros y que, junto con el fondo de recuperación, marcará los pasos con los que la UE intentará salir de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado este miércoles que los equipos negociadores europeo y británico han logrado hacer progresos en una de las cuestiones clave aún pendientes para lograr un acuerdo pos-Brexit, la de las garantías para una competencia justa para las empresas de ambas partes.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado este miércoles que los equipos negociadores europeo y británico han logrado hacer progresos en una de las cuestiones clave aún pendientes para lograr un acuerdo pos-Brexit, la de las garantías para una competencia justa para las empresas de ambas partes.
El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado este miércoles destinar 47.500 millones de euros de fondos estructurales a medidas que mitiguen los efectos inmediatos de la pandemia de coronavirus en las regiones de la Unión Europea (UE) más afectadas, de los que España espera recibir al menos 10.269 millones.
La Unión Europea enfrenta una amenaza existencial, pero su dirigencia responde con concesiones, aparentemente convencida de que la amenaza se irá con sólo desearlo. El régimen cleptocrático del primer ministro Viktor Orbán en Hungría y, en menor grado, el gobierno iliberal de Ley y Justicia en Polonia han plantado un desafío descarado a los valores en los que se basa la Unión Europea. Considerar que ese desafío es una postura política legítima, digna de reconocimiento y negociación, implica multiplicar los riesgos que ya enfrenta la UE.
Con 45 votos contra 14 y nueve abstenciones, la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo ha aprobado un informe sobre la orden de detención europea o euroorden, en el que se incluye entre los delitos de aplicación inmediata el de sedición o de ataque a la integridad constitucional de los estados miembros.
Los líderes europeos necesitaron en julio algo más de cuatro días, con sus largas noches de negociación, para aprobar el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros. También acordaron el presupuesto plurianual comunitario para 2021-2027, de 1,074 billones de euros. Pero esa maratoniana cumbre dejó detalles en el aire, y sobre todo la posición del Parlamento Europeo aún por considerar.
Los Estados miembros (el Consejo de la UE) y el Parlamento Europeo continuaron progresando ayer en las negociaciones para cerrar el presupuesto plurianual comunitario de algo más de un billón de euros para el periodo 2021-2027.
Las diferencias que separan al Parlamento Europeo y los Estados miembros para poner en marcha el fondo de recuperación han convertido la aprobación de la esperada ayuda europea en un tortuoso camino. Al choque que ambos mantienen por los fondos adicionales que pide la Eurocámara, o la condicionalidad del Estado de Derecho, se suman ahora las divergencias por las reformas que tendrán que cumplir los países para acceder a los fondos de reconstrucción.
Las negociaciones entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros (agrupados en el Consejo) para acordar el fondo de recuperación y el presupuesto plurianual de la UE, en total 1,8 billones de euros, se quedaron este jueves a las puertas de salvar un importante escollo.
El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este viernes que las hamburguesas, los escalopes, el embutido o los filetes vegetarianos puedan seguir utilizando estos nombres a pesar de que no contengan carne.
Tal y como se esperaba, el atasco en las negociaciones para finalizar el fondo de recuperación y el presupuesto plurianual comunitario irrumpió ayer en la cumbre europea. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, pidió más dinero a los líderes europeos para reforzar el presupuesto plurianual, que asciende a 1,074 billones de euros para 2021-2027.