La desigualdad de género en el empleo también es territorial. La Asociación Española de Geografía (AGE) ha elaborado varios mapas por municipios comparando e la afectación del paro en hombres y en mujeres y en ellos se demuestra no solo la desigualdad en el ámbito laboral sino el marcado patrón sur-norte entre las mujeres sin trabajo. Especial 8M: generación inclusión.
La composición del comité de expertos creado por el ex ministro de Sanidad, Salvador Illa, para llevar a cabo la desescalada pasará a la historia como uno de los secretos guardados con siete llaves en el Palacio de la Moncloa. Nadie conoce aún a los miembros que asesoraron a Illa o a Fernando Simón, probablemente porque jamás existieron. Su labor fue descorazonadora, la desescalada se hizo de manera chapucera y precipitada, según reconoció el presidente del Gobierno, y dio paso a la segunda ola de contagios después del verano del año pasado.
España lidera los pésimos datos del paro juvenil de la Unión Europea y la zona euro tras anotarse en enero un 39,9% de desempleo entre los menores de 25 años, más de ocho puntos por encima con respecto al año anterior y casi el doble de la tasa media europea.
El sector privado ha dejado atrás la recuperación y lleva cuatro meses consecutivos en caída, según recogen los últimos datos del el índice compuesto de gerentes de compras (PMI). El indicador se situó en febrero en los 48,8 puntos frente a los 47,8 de enero, lastrado por la contracción del sector servicios. El dato sugiere que la economía del bloque podría enfrentarse a una doble contracción, según los especialistas de IHS Markit.
La organización empresarial incide en que es "imprescindible" y "muy urgente" la puesta en marcha de planes de apoyo y compensación como los adoptados en otros países, y que ahora se están estudiando en España, para frenar la pérdida de empresas y autónomos por el impacto de la covid-19.
El mercado laboral español sigue evidenciando su anómalo comportamiento en lo que llevamos de 2021. Lo hizo en enero pasado, con una destrucción de empleo más intensa de lo que es normal tras el cierre de la campaña navideña, y lo volvió a demostrar en febrero.
Si tuviésemos que participar en el concurso de Eurovisión para la economía, no cabe duda de que daríamos el cante pues nuestro país saldría inmortalizado como el que mayor caída económica ha sufrido, el de mayor incremento en la deuda pública, mayor déficit y mayor tasa de desempleo, un póker de ases en toda regla. Lo peor está por llegar cuando se abran las compuertas de la prohibición de despedir empleados en ERTE, de los concursos de acreedores y de la insolvencia empresarial, así como la finalización de ayudas a los autónomos, todo un tsunami que está por llegar y que comienza a mostrar señales de alerta desde hace tiempo, aunque algunos miren hacia otro lado.
Las últimas cifras de paro publicadas recientemente son sólo la punta del iceberg de todo lo que llevamos viviendo. Ya cerca de cumplir un año de pandemia, los resultados empiezan a poner en contraste blanco sobre negro. Y es que la moda empresarial se ha bañado de ERTES y de cierres para poder sobrevivir la situación económica y la incertidumbre generada sobre la vuelta de cierta normalidad. Las empresas para sobrevivir deben poder planificar, principalmente los gastos.
El paro registrado en Aragón al finalizar el mes de febrero ha aumentado en 2.000 personas respecto a enero, de manera que la Comunidad Autónoma ha contabilizado 87.158 personas sin trabajo registrados en las oficinas públicas de empleo, un aumento del 2,35 por ciento mensual.
La lamentable situación de la juventud española se ha convertido en un mal endémico por la incapacidad de abrir paso dignamente a los jóvenes. Todos loa años ganamos el campeonato de abandono escolar (16% en 2020, 17,3% en 2019), muy por encima en 2019 de Italia (13,5%), Alemania (10,3%), o Francia (8,2%), por no hablar de Finlandia (7,3%) o Suecia (6,5%).
Para CEOE, los datos del paro publicados hoy ponen de relieve la "preocupante situación del mercado laboral en la Comunidad y una crudeza que es clara", por lo que reclaman ayudas directas para los sectores más afectados y una desescalada "lógica y responsable".
Malos datos de desempleo también en febrero. La tercera ola de la pandemia ha llevado a la cifra de parados a superar los cuatro millones por primera vez desde 2016 tras sumar 44.436 personas con respecto a enero, un 1,12% más. Además, se registraron casi 900.000 trabajadores bajo un expediente de regulación temporal de empleo (Erte).
Cuando se cumplen 12 meses de la pandemia del coronavirus, la crisis económica se salda en Castilla y León con 31.029 parados más y 40.323 trabajadores acogidos a un ERTE.
Resulta difícil de entender y mucho más complicado de explicar que en un país que ha encajado la caída del PIB más alta desde la guerra de Cuba y con un impacto social aún mayor, como recordaba la ex ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que tiene más de cinco millones de parados, incluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos en cese de actividad, y que ha elevado su nivel de deuda pública hasta casi el 120 por ciento del PIB, tenga un gobierno dividido y enfrentado cuyas prioridades son la Ley de Transexualidad, la intervención de los alquileres, los indultos a los políticos presos del Procés, o el traslado de los presos de ETA a cárceles del País Vasco, además de alentar las manifestaciones del 8 de marzo en plena crisis sanitaria.
El Nasdaq 100 registra una caída del 3,56% en la sesión, que lleva al índice a los 12.828,31 puntos, en un contexto en que los inversores se alejan de los valores que mejor se han comportado durante la pandemia y se interesan por las empresas que más podrían beneficiarse del final del confinamiento.
Pese a comenzar el día con ánimos, las bolsas de Europa han vuelto a mostrar dudas este jueves. Los selectivos principales terminan con signo mixto ante las caídas en Wall Street. Solo el Ibex 35 (un día más) marca la diferencia al despuntar con alzas del 0,58% hasta los 8.317 puntos. Suma así tres jornadas en verde. No solo se afianza sobre los mínimos de la semana pasada (sus actuales resistencias), dando señales de fortaleza, sino que ha superado los 8.300 puntos.
Las solicitudes del subsidio por desempleo en EEUU aumentaron durante la semana pasada hasta un total de 861.000 -máximos de más de un mes- cuando el mercado esperaba un avance hasta las 773.000.
Mientras el Congreso de EEUU prepara el debate sobre el nuevo paquete de estímulo por valor de 1,9 billones de dólares, los primeros datos del efecto de las ayudas gubernamentales sobre las familias arroja un dato sorprendente: las casas de empeño y las empresas de créditos rápidos están viendo hundirse su negocio. ¿La razón? Los trabajadores más pobres están ganando más dinero con las ayudas al desempleo de lo que ingresaban en sus trabajos anteriores. Una señal del éxito de las medidas para contener la crisis económica, pero que arroja muchas preguntas sobre el sistema económico estadounidense normal.
Seguimos una semana más a la espera de saber cómo se van a repartir los fondos europeos Next Generation EU. Ese bien intencionado Plan Europeo de Recuperación por el que España recibirá 140.000 millones de euros, 72.700 de ellos a fondo perdido, para financiar proyectos en la línea de la transformación digital, la reindustrialización y el pacto verde a favor de energías limpias. En el buen reparto de las ayudas no solo va a ser crucial la colaboración público-privada sino, también, saber destinar una parte de esos fondos a la reconstrucción de las empresas y al maltratado tejido productivo que nos deja la crisis del Covid-19.
La destrucción provocada por la pandemia en términos de puestos de trabajo ha supuesto un fuerte repunte de los ingresos que recibe la Seguridad Social procedente de las prestaciones por desempleo. A mes de noviembre del pasado 2020, últimos datos disponibles de ejecución presupuestaria, el Sistema había ingresado por esta vía 8.852 millones de euros, lo que supone un 36% más lo recaudado en todo el conjunto de 2019 (6.480 millones de euros) y un 34% más de lo previsto a comienzos del pasado ejercicio, cuando se proyecto un embolso de 6.607 millones.
Canarias ha previsto destinar hasta 500.000 euros para convertirse en destino base para Europa de remote workers o nómadas digitales, segmento de clientes cuyo salario medio es entre 60.000 y 80.000 dólares al año, y el gasto en destino es amplio, y estancias pueden ser de hasta tres meses. Este febrero Coalición Canaria (CC) ha dado un dato del desempleo juvenil en Tenerife ya es del 70%.
La Marina Baja, la comarca de Benidorm, ha sido en la que más incidencia ha tenido la pandemia en términos de empleo en la región. El número de parados registrados aumentó casi un 50% en 2020.
Sin duda, una vez se pueda dar por finalizado el escudo protector a empresas, trabajadores y hogares articulado por el Gobierno para afrontar el impacto de la pandemia, el Ejecutivo podrá decir que puso todos los recursos a disposición para la causa. De hecho, solo en el caso de las prestaciones en Ertes y cese de actividad de los autónomos, así como las exenciones correspondientes en ambos casos a las aportaciones a la Seguridad Social -además de las incapacidades- suman hasta el momento un coste para el Estado de 40.800 millones de euros, lo que es equivalente al 56% de toda la ayuda a fondo perdido que llegará de la Unión Europea en los próximos años, unos 70.000 millones de euros.
El equilibrio entre el 62% de paro juvenil en Canarias por un turismo arruinado con la pandemia del Covid19 y el discurso de funcionarios que conocen los trucos para presentar recursos, bloquear inversiones y hacer ruido que pueden bloquear 391 millones de euros de inversión, 4.366 puestos de trabajo, 3.518 de ellos en Gran Canaria (1.423 puestos directos, 1.987 indirectos y 109 inducidos). Es la mayor obra civil de aguas en zonas no costeras de Canarias desde los Reyes Católicos.
Las bolsas de Europa comenzaron el día con sosiego, pero al final han pisado el acelerador y se han anotado ganancias que rondan el 1%. Suman así cuatro días en verde. Los parqués de Milán y Madrid han capitaneado los avances. De hecho, el Ibex 35 ha alcanzado la cota psicológica de los 8.100 puntos bajo la que cayó hace dos semanas al sumar un 4,7% desde el pasado viernes. El selectivo español hoy sube un 1,37%, hasta los 8.122,6 puntos. Se ha visto aupado por dos 'pesos pesados' como BBVA y Banco Santander. En general, el sentimiento en la renta variable sigue siendo positivo, como muestra Wall Street cotizando cerca de máximos históricos.
Los inversores muestran en los últimos días un renovado optimismo por los esperados estímulos fiscales en Estados Unidos, que cada vez parecen más cercanos. Así, el Dow Jones sube un 1,08% hasta los 31.056,13 puntos, aunque no marca un nuevo máximo; el S&P 500 repunta un 1,09% y alcanza los 3.871,72 enteros, lo que supone batir su propio récord. Del mismo modo, el Nasdaq 100 marca un nuevo máximo histórico al subir un 1,18% hasta los 13.560,89 puntos.
Uno de cada cuatro parados de la Unión Europea se encuentra en España y el 27% de todos los desempleados registrados a finales del pasado ejercicio en la zona euro correspondía al mercado laboral español. Así de demoledoras son las cifras que dan cuenta del devastador impacto de la crisis sanitaria sobre el empleo. Y más allá, como esta afectación ha sido mucho más grave en los países con un tejido productivo sujeto en gran medida la sector de los servicios.
Siguen saliendo datos económicos relacionados con el pésimo 2020 y tal y como ha demostrado Eurostat, España fue el país de la Unión Europea (UE) con mayor paro juvenil. Más del doble de la media europea (40,7% frente al 17,8%) y cinco puntos por encima de la segunda, Grecia (35,5%), para dejar un demoledor dato en el que solo cuatro de cada diez menores de 25 años tienen trabajo.