El 40,4% de las personas que hacen parte de la jefatura del hogar sintió preocupación o nerviosismo en los siete días previos a la encuesta; el 22,5% sintió tristeza; y el 19,0% presentó dificultades para dormir.
A pesar de que no es raro ver a los fotógrafos posando de las maneras más extrañas para conseguir el mejor resultado, a día de hoy todavía pueden sorprendernos con sus técnicas. Mientras que algunos utilizan objetos comunes que tienen en casa para conseguir diferentes efectos, otros buscan darle otra perspectiva a sus fotografías. Un ejemplo de ello es Justin Quinnell, un fotógrafo que ha conseguido sorprender al mundo capturando el mundo desde el interior de su boca.
El precio del oro tocó un nuevo récord máximo el lunes, ya que el temor al impacto económico por el aumento de casos de coronavirus mejoraba su atractivo como valor seguro, antes de bajar levemente por una apreciación del dólar que animaba a una cierta toma de beneficios.
31/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Los precios del crudo subían el viernes y se encaminaban a cerrar el mes al alza, beneficiándose de la debilidad de un dólar que seguía golpeado por dudas sobre la recuperación de la economía estadounidense mientras siguen aumentando los casos de coronavirus en el país.
Tras la crisis del Covid-19 desde la gestora de Mutua Madrileña analizan la situación de los mercados, y ofrecen sus perspectivas y posicionamiento para los próximos meses. Renta fija corporativa mejor que renta variable y centrarse en sectores del nuevo 'Green deal', están entre las claves que destaca la gestora.
16/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las empresas estadounidenses vieron un aumento de la actividad a principios de julio, cuando los estados suavizaron las restricciones para contener la nueva pandemia de coronavirus, según mostró el miércoles un informe de la Reserva Federal, pero muchos no estaban seguros de las perspectivas económicas.
La gestora enumera cinco medidas para construir una cartera resiliente: una rotación de bonos soberanos a corporativos, una mayor presencia en China, activos ligados a la inflación y un incremento a estrategias alternativas
La gestora enumera cinco medidas para construir una cartera resiliente: una rotación de bonos soberanos a corporativos, una mayor presencia en China, activos ligados a la inflación y un incremento a estrategias alternativas
Los expertos no recuerdan un año de incertidumbre como el actual. Se ha vuelto un imposible tomar con certeza previsiones que cambian de una semana a otra según avanza la pandemia por Covid-19 que arrancó en China y que se ha ido moviendo paulatinamente hacia el Viejo Oeste sin una sola pausa en el camino. Aunque, a día de hoy, el epicentro del virus se localice en EEUU y América Latina -sobre todo en Brasil, Perú y Argentina-, los analistas consultados se siguen decantando por un mejor comportamiento de la bolsa estadounidense en la segunda mitad del año frente a la renta variable europea. Creen que el impacto del coronavirus en el país que preside Donald Trump es un gran riesgo, como también lo es el resultado que salga de las elecciones americanas del próximo 3 de noviembre, para las que las encuentas preliminares dan como vencedor al demócrata Joe Biden.
Las principales bolsas europeas conseguían ganancias de alrededor del 1 % poco después de la apertura animadas por el avance de las plazas asiáticas y de los futuros sobre los índices estadounidenses, según datos del mercado.
La responsabe del departamento de Estudios y el Observatorio Cetelem, Liliana Marsán, atiende a elEconomista en pleno despliegue de los efectos de la desaceleración en los hábitos de compra de los consumidores españoles. Sin embargo, tal y como señala la experta de Cetelem BNP Paribas sobre la materia esto también está teniendo su reflejo en un incremento de la intenciones de ahorro de los hogares de cara a sortear los efectos de la eventual recesión, precisamente una asignatura pendiente de los españoles. En este sentido, el pulso que el Observatorio toma periódicamente a los consumidores da cuenta de un aumento del escepticismo sobre el avance de la situación económico general.
La percepción de los españoles sobre la situación general del país para los próximos 12 meses ha entrado en una tendencia de deterioro, tras un período de 7 meses de evolución positiva. Así lo evidencian los datos del último informe de El Observatorio Cetelem Mensual, que ahonda en la percepción económica y la intención de consumo de los españoles.
Más de la mitad de los españoles, concretamente un 53,1% , afirman haber ahorrado en el último mes frente al 51,9% que lo hizo el mes anterior, lo que significa un incremento de 1,2 puntos porcentuales. Comparado con el dato del mismo periodo del año anterior, junio de 2018, (42,3%), el porcentaje aumenta 10,8 puntos porcentuales. La intención de seguir ahorrando aumenta este mes alcanzando un máximo en la serie histórica, siendo un 46,1% de los españoles que manifiestan esta intención, 4,5 puntos mas que el mes anterior
La percepción de los españoles sobre el contexto económico es positiva, tanto en el marco general de país, como en la situación personal, según el último informe mensual de El Observatorio Cetelem. En el caso de la percepción de los españoles respecto la situación general del país, se produjo en mayo una leve recuperación en la nota de 0,1 puntos respecto a abril, situándose en un 5,65 sobre 10. Un repunte que mantiene la tendencia alcista establecida desde el pasado mes de marzo. Por otra parte, aumenta notablemente el porcentaje de españoles que opina que la situación general mejorará, pasando de un 26,5% en el mes de abril a un 31,2% en el mes de mayo.
El ahorro vuelve a perder fuerza entre los consumidores españoles. En los últimos tres meses ha caído 4,1 puntos porcentuales, pasando del 50,4% (febrero), al 46,3% del pasado abril. Desde una perspectiva anual, si se compara con el dato del mismo periodo del año anterior, abril de 2018 (43,3%), el porcentaje ha aumentado 3,0 puntos porcentuales. Así lo recoge el Observatorio Cetelem Mensual correspondiente al mes de abril, dado hoy a conocer.
La percepción del consumidor sobre la situación general del país está estancada en términos muy similares a los de hace un año. Concretamente, la nota otorgada a la situación general ha pasado de un 5,2 en enero de 2018, a un 5,21 el mismo mes de este año, manteniéndose prácticamente en el mismo valor un año después. Así lo recoge el Observatorio mensual de Cetelem correspondiente al mes de enero.
Por Edward Moya, analista de mercados en Oanda 'Los movimientos en mayo' continúan a medida que las aerolíneas son abandonadas, las tensiones entre EE.UU. y China han regresado, a medida que el virus se propaga en algunas partes de los EE.UU. mientras muchos estados empiezan a retornar a su actividad.
21/04 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Los primeros resultados de una encuesta global entre compañías del sector energético que adelanta el Consejo Mundial de Energía (WEC por su sigla en inglés) y que han sido compartidos por el capítulo de esta organización en Colombia, revelan que 95% de las mismas se encuentran afectadas por los impactos y / o las respuestas a la pandemia de COVID-19.
En el mundo, hay algunas imágenes que juegan con nuestra perspectiva. Estas imágenes, llamadas ilusiones ópticas, hacen que nuestro cerebro no sea capaz de percibir la realidad y que un simple dibujo fijo aparezca moviéndose sin parar.
Las ilusiones ópticas son imágenes que distorsionan nuestra realidad. Pueden ser ilustraciones que alguien ha diseñado para jugar con la percepción de las personas o fotografías que nos hacen ver el mundo desde otro ángulo. Si bien muchos artistas fotográficos buscan conseguir imágenes que reflejen sentimientos o impresionantes paisajes, otros en cambio buscan crear todo tipo de ilusiones ópticas para jugar con la realidad de las personas.
En Internet existen una gran cantidad de ilustraciones y vídeos que juegan con nuestra visión. Conocidas popularmente como ilusiones ópticas, juegan con nuestra percepción y no nos permiten ver realmente lo que tenemos delante de nuestros ojos.
Cada vez son más las personas que utilizan las redes sociales en su día a día. No importa la edad o el rincón del mundo de donde sea una persona, en todos los ámbitos el número de usuarios aumenta paulatinamente en todas las redes sociales. Este crecimiento de usuarios, ha conseguido que el contenido que se encuentra en internet sea mucho más variado llegando incluso a sorprender a más de uno.
El gobierno de Querétaro y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmaron un convenio de colaboración, con el objetivo de instaurar políticas públicas en materia de obra pública con perspectiva de género.
14/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
De acuerdo con el estudio de Retos y Oportunidades del Sector Minero para 2020 publicado por EY, es tangible el nivel de visibilidad e importancia que tiene la industria minera a nivel global desde diferentes perspectivas. Además, es uno de los sectores que mayores inversiones atrae y que mayores aportes genera a las finanzas públicas.
En 2020 el crecimiento de la economía mundial se acercará a 2,5%, a medida que las inversiones y el comercio se recuperen gradualmente de la significativa debilidad que mostraron en año pasado. Sin embargo, aún persisten riesgos de que la situación empeore, afirma el Banco Mundial en la edición de enero de?2020 de Perspectivas económicas mundiales.
Si en algo están de acuerdo los analistas de cara a 2020 es en que la rentabilidad a la que se puede aspirar en renta fija es exigua y, sobre todo, conlleva un riesgo muy alto para este tipo de activos. Por tanto, quien aspire a sacar algo de rendimiento en 2020 tendrá que saber aprovechar una bolsa que se ha encarecido este año y que se mueve en entornos mínimos de volatilidad.
29/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Todos los años la industria de las criptomonedas atrae a más usuarios curiosos que encuentran en este tipo de divisas una opción interesante y asequible para invertir su dinero y también multiplicarlo. Paxful, mercado de bitcoin persona a persona (peer to peer) ha identificado, a través de estudios, que al menos 9 de cada 10 colombianos consideran que las criptomonedas marcarán el futuro del comercio mundial. Esta premisa cada vez es más real.
23/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En un completo informe sobre el comportamiento de la economía en 2019 y las perspectivas de 2020, Anif prevé inflación en 3,8% al cierre de este año, nubarrones en empleo y comercio, así como petróleo entre 60 y 65 dólares el barril. Documentos Económicos
Las carteras que no se vistan con algo de renta variable el año que viene es probable que pasen frío, a tenor de las expectativas de rentabilidad que se manejan hoy para la renta fija. Todo apunta a que las condiciones serán favorables para los activos de riesgo, por "la alta liquidez en el mercado, las compras de deuda de los distintos bancos centrales y la falta de alternativas posibles para conseguir rentabilidad", enumeran en Rentamarkets, a lo que se unen las importantes salidas de capitales que se han producido este año, pese a las alzas, y que podrían regresar en 2020.
10/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La persistencia de abultados déficits externos es una preocupación macro-financiera de la economía colombiana, tal como lo ha venido alertando no solo Anif sino las calificadoras de riesgo.