Los efectos de la pandemia aún arrastran a siete comunidades autónomas (CCAA) por debajo del nivel de 2019. Según el análisis por regiones que hace Funcas, serán diez CCAA las que consigan recuperarse de la caída provocada por el frenazo económico de la pandemia en 2020: Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y La Rioja se sumarán a Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Navarra que ya lo lograron en 2022. Sin embargo, únicamente las regiones de Extremadura, Cataluña, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Baleares y Canarias continuarán por debajo de cifras de 2019.
Castilla y León es una de las siete comunidades cuyo nivel de PIB en 2023 se mantendrá por debajo del nivel de actividad registrado en 2019, y aunque "la clave" del crecimiento de la región está en la recuperación del automóvil, este repunte del sector "no será suficiente" para alcanzar niveles prepandemia.
Tras la irrupción de la pandemia en 2020 y las complicaciones económicas que generó su aparición a nivel mundial, el año 2021 era imprescindible para comenzar la recuperación económica tras un año prácticamente en blanco. Según los datos de la Agencia Europea de Estadística (Eurostat), En 2021, el gasto total de las administraciones públicas de la Unión Europea se situó en el 51,5% del PIB , un gran aumento en comparación con 2019, cuando se situó en el 46,6% del PIB, pero una disminución en comparación con 2020, cuando se situó en el 52,8% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2021, la relación entre el gasto total del gobierno general y el PIB aún se vio influenciada por la pandemia y las medidas gubernamentales para mitigar sus efectos. La disminución de la ratio en comparación con el año anterior (52,8%) se debió principalmente a los aumentos del PIB, mientras que se siguió observando un crecimiento del gasto total (7,5 billones de euros en 2021 frente a 7,1 billones en 2020; un aumento de 364.000 millones, creciendo 5,1% con respecto a 2020).
El Producto Interior Bruto (PIB) en Aragón ha registrado un aumento del 2,2% en el cuarto trimestre de 2022, respecto al mismo trimestre de 2021, lo que supone dos puntos y dos décimas inferior al registro anotado en el tercer trimestre del año (4,4%)), según las estimaciones realizadas por el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a partir de los datos avance de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE.
La economía de Castilla y León creció un 3,4 por ciento en el año 2022, una décima más de lo previsto por el Gobierno autonómico, y ocho décimas en términos reales por encima del Producto Interior Bruto de la Comunidad Autónoma del año 2019, previo a la pandemia.
El análisis de la economía supone desde 2020 un reto más complejo de lo habitual. Una pandemia, deflación, la incertidumbre de la recuperación y varios indicadores económicos con comportamiento inesperado que han obligado a los economistas incluso a cambiar su metodología. Las constantes revisiones del conjunto de la economía o el retraso en la normalización ha complicado las previsiones del PIB, cambiando las reglas del juego, pasando a tomar valor el "juicio experto" de los economistas. Ahora, el reto al que se enfrenta la economía del entorno y, en concreto, la española, es el impacto en cadena de la inflación, es el endurecimiento de los tipos de interés ante una moderación del ritmo de crecimiento.
El inicio de año ha marcado un punto de inflexión para el horizonte del crecimiento económico a nivel global. Desde el 1 de enero, el consenso del mercado ha mejorado 0,3 puntos las previsiones del Producto Interior Bruto (PIB) de las principales economías desarrolladas que componen el G20, hasta el 2,1%, con la esperanza de que China será quien vuelva a empujar el avance económico mundial pese a que la inflación se coloque en el 5,1%, lejos del objetivo del 2% que vigilan los bancos centrales, según datos de Bloomberg.
Estamos viviendo en estos momentos una coyuntura económica difícil y con unas perspectivas nada favorables de cara a este año y al próximo. Las tasas de crecimiento esperado, tanto en España como en el resto de la UE son muy bajas: Entorno al 1,3%-1,6% para España, según el Banco de España y un 0,7% para la media de países de la UE. La inflación se está mostrando persistente pese a la actuación decidida del BCE de subir los tipos "Whatever it takes" como diría Draghi. Un 4,75% según la última previsión del Banco de España y un 5,6% la inflación subyacente según la estimación más favorable de FUNCAS. Los datos de déficit y de endeudamiento públicos no son mucho más halagüeños. Según el último análisis de la Airef, 2022 se cerrará con un déficit de las AAPP del 4,5%; la ratio de deuda sobre PIB en 2022 la sitúa en el 113%.
Desde el 1 de enero, el consenso del mercado ha mejorado 0,3 puntos las previsiones de crecimiento de las principales economías desarrolladas. Así, el PIB de los países que forman el G20 aumentará un 2,1% frente a la estimación previa del 1,8%.
La Oficina de Análisis Económico (BEA) ha revisado a la baja el PIB real de EEUU a la baja en el cuarto trimestre de 2022, desde el 2,9% anualizado de la estimación preliminar al 2,7%. En el tercer trimestre del año el crecimiento fue del 3,2% anualizado. En términos interanuales, el PIB avanzó a un ritmo del 0,9% en el cuarto trimestre, frente al 1,9% del tercero. Si las profundidades de la primera estimación revelaban que la economía de la primera potencia mundial acabó el año más débil de lo esperado, la revisión señala un punto rojo: el consumo.
El largo invierno que supuso la irrupción del coronavirus para el sector turístico de la Comunidad Valenciana ha quedado atrás. Según el último informe Impactur regional, que refleja que su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) autonómico ya es superior al que registraba en 2019. El documento estima que esta actividad aportó el 15,8% del total del PIB regional, una décima por encima del peso que representaba el último ejercicio sin coronavirus.
La teoría del 'no aterrizaje' de la economía está cobrando forma en EEUU y en Europa puede estar pasando lo mismo. Los últimos datos macro siguen confirmando el viraje de las expectativas. Cuando los bancos centrales empezaron a subir tipos para domeñar la inflación tras la pandemia, se aguardaba un 'aterrizaje brusco' de la economía, con la recesión llamando a las puertas. La fortaleza de los datos y los indicios de desinflación trajeron la idea del 'aterrizaje suave': todo bajo control y sin daños severos para el crecimiento. Ahora la lectura es otra: las subidas de tipos no aplastan el crecimiento de momento y la inflación sigue lejos de estar dominada.
El crecimiento económico tiene muchos enemigos y uno de ellos cae de los árboles. Aunque pueda parecer exagerado, el alto nivel de alergias que se prevé en Japón esta temporada amenaza lo suficiente la actividad económica tanto como para preocuparse.
La travesía de la economía española durante las próximas décadas se antoja compleja. Un país con una demografía desfavorable (que disparará el gasto en pensiones), una deuda pública muy elevada, una economía orientada a las ramas del sector servicios de menor valor añadido y con una situación geográfica que tampoco apoya el crecimiento. Al final, Europa es un continente desarrollado, pero cuyas perspectivas de futuro no son nada halagüeñas y menos desde que comenzó la guerra en Ucrania. Tal es la situación, que algunos de los informes que lanzan vaticinios de largo plazo desplazan a España hacia una zona gris en el ranking global de economías, no solo ya por debajo de economías como México o Filipinas, también por detrás de Nigeria.
El departamento de estudios económicos de CaixaBank prevé un crecimiento del PIB de la Comunidad Valenciana del 1,9% en 2023. Un crecimiento superior a la previsión del 1,3% del PIB de la economía española.
El avance de la Contabilidad Nacional del último trimestre de 2022 terminó por disipar la amenaza de la recesión. El PIB creció un 0,2% en el cuarto trimestre, en línea con el 0,1% previsto por el Banco de España (BdE). Eso sí, la revisión del avance en los trimestres previos (junto con una mejor del consumo privado y un peor comportamiento de la inversión y del sector exterior) arrastra una mejora de las proyecciones para este año de tres décimas respecto a lo previsto en diciembre, hasta el 1,6%. Las proyecciones de primavera del banco central se suelen actualizar en marzo.
La inversión extranjera sigue creciendo en España y mucho más en Andalucía. Tierra gastronómica por excelencia junto con el sol y la playa hace que la fiebre inversora haya crecido en los últimos tres años, es decir, entre 2019 y 2021 la inyección monetaria se incrementó hasta llegar a un 87%.
La semana que acabamos de dejar atrás ha dado un respiro a los inversores en cuanto a la publicación de datos macro. En un momento en el que los inversores deben estar muy atentos a la evolución de las cifras de inflación en las grandes economías del planeta, y también necesitan evaluar la posibilidad de que se produzca una recesión económica en los próximos meses, cualquier pista a este respecto es ahora especialmente importante para poder tomar las decisiones de inversión con fundamento. Por eso, la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos que tendrá lugar el próximo miércoles, además del dato de PIB de la zona euro del último trimestre del año pasado, cobran especial importancia.
El titular del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, cuando decía ser independiente y Presidente de la Airef, cuestionaba el índice de revalorización de las pensiones aprobado por el anterior gobierno. Sostenía que era excesivo e introduciría desequilibrios financieros en el sistema. Ahora, no le debe parecer excesivo subir todas las pensiones de acuerdo con la inflación independientemente de su cuantía, lo que ha elevado el gasto mensual en tasa interanual hasta el 10,8% en el mes de enero, alcanzando el desembolso total el 12% del PIB.
Esta vez sí. Parecía que la selección inglesa de fútbol tenía esta vez en su mano hacer un papel destacado en un Mundial. Muy lejos ya la victoria de 1966 o las semifinales de 1990, el potencial de la plantilla y la fortaleza de su liga -la Premier League es ahora mismo el emporio del deporte rey-, se daban todos los condicionantes para brillar. Pero la barrera de cuartos de final volvió a ser infranqueable -la Francia de Kylian Mbappé tiró de oficio- y lo único que se trajeron los pross a casa fue una contracción del PIB en diciembre.
BBVA Research prevé un crecimiento del PIB del 1,2% en 2023 como consecuencia de la ralentización económica, aunque se estima que se recuperará el pulso en 2024 al crecer el 3,5%. A pesar de la desaceleración se podrán generar 15.600 puestos de trabajo en dos años.
La revisión que el Instituto Nacional de Estadística hará el próximo mes de marzo bien podría dejar en negativo el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2022 -hoy del 0,2%-, con una caída de hasta medio punto.
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha admitido este miércoles que el crecimiento económico de España de los últimos trimestres de 2021 ha influido para que el mismo se sostenga con un efecto de tracción sobre el PIB de 2022.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este lunes la estimación del PIB de las comunidades autónomas para el cuarto trimestre de 2022 y que cifra el crecimiento en Castilla y León en el 2,4 por ciento, una cifra que se sitúa tres décimas por debajo de la media que alcanza el 2,7 por ciento.
La mayor potencia de Europa está al borde de una nueva crisis. El producto interior bruto (PIB) de Alemania se contrajo en el último trimestre de 2022 y si vuelve a bajar en el actual la economía germana entrará en recesión técnica. Se trata de un escenario que ya han contemplado distintos organismos y analistas a lo largo de los meses pasados, pero en las últimas semanas estaba aumentando la esperanza de que finalmente no tomara forma. La mejora de la confianza en el país y la relajación de la inflación pintaban un panorama menos oscuro. No obstante, los últimos datos del PIB y las referencias preliminares de la actividad de este mes invitan a la cautela: la economía 'número uno' del Viejo Continente tiene varios puntos débiles que le hacen vulnerable.
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, estimó la semana pasada que en España había pocas compañías cotizadas para el tamaño que tiene el Producto Interior Bruto del país porque las salidas a bolsa brillaron por su ausencia en los últimos años. No le falta razón si se compara el peso de las economías vecinas respecto a la capitalización total de las empresas cotizadas en cada uno de esos países (término conocido como bursatilización).
La actividad de la economía española cerró el último trimestre del año con un crecimiento del 0,2% similar al alza del verano, lo que confirma el frenazo del PIB en el segundo semestre del año. Así, el conjunto de la economía protagonizó un crecimiento del 5,5% en 2022, un registro mejor de lo previsto, según revela el Instituto Nacional de Estadística (INE). El endurecimiento de las condiciones de financiación provoca ya en el último cuarto del año un frenazo de la inversión productiva, que cae un 3,8%.
Recurrentemente en los últimos dos años se ha repetido hasta la saciedad cómo el buen comportamiento del empleo (tanto en afiliaciones a la Seguridad Social como en la EPA) era el mejor indicador de que estábamos creciendo económicamente a buen ritmo, incluso utilizando esta variable junto a la recaudación fiscal para sembrar la duda de que el INE estaba infraestimando el PIB.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presumido este martes durante su primera comparecencia del año ante el Congreso de los Diputados de la evolución de la economía española pese a las incertidumbres por las consecuencias de la guerra en Ucrania y ha anticipado que España recuperará "pronto" los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) previos a la pandemia.